Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Que es y como utilizar Goniometria, Diapositivas de Rehabilitación

Que es y como se utiliza la goniometria

Tipo: Diapositivas

2018/2019

Subido el 29/08/2019

rositana
rositana 🇲🇽

2 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GONIOMETRIA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Que es y como utilizar Goniometria y más Diapositivas en PDF de Rehabilitación solo en Docsity!

GONIOMETRIA

Goniometría deriva del griego gonion (‘ángulo’) y metron

(‘medición’), es decir: «disciplina que se encarga de estudiar la

medición de los ángulos»

Evaluar el arco de movimiento de una articulación en cada uno

de los tres planos del espacio. En este caso, se trata de un

procedimiento dinámico que se utiliza para objetivizar y

cuantificar la movilidad de una articulación

Se mide con un

Goniometría del codo

Posición: paciente en decúbito dorsal con el brazo apoyado

sobre una almohada; miembro superior en posición 0.

Alineación del goniómetro:

Goniómetro universal en 0°.

Eje: colocado sobre la proyección del hueso piramidal (borde

cubital de la muñeca, ligeramente por delante de la apófisis

estiloides cubital).

Brazo fijo: alineado con la línea media longitudinal del cúbito.

Brazo móvil: alineado con la línea media longitudinal del quinto

metacarpiano.

Movimiento: se procede a efectuar la flexión y la extensión del codo.

El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. Se debe

tener en cuenta que normales la extensión activa del codo es 0°.

En algunas personas laxas, la extensión pasiva puede llegar hasta

10°.

Se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final

de flexión y extensión.

Valores normales:

  • Flexión: 0-150° (AO) y 0-150° (AAOS).
  • Extensión: 0-10° (AO - pasiva) y 0° (AAOS).

Pronación-supinación

Es un movimiento que se produce a nivel del codo, de la

membrana interósea y de la muñeca.

Paciente sentado, hombro en posición 0; codo flexionado en 90°

para evitar la rotación del hombro; antebrazo y muñeca en

posición 0.

Alineación del goniómetro en 0°.

para la supinación, toma como reparo la apófisis estiloides

cubital, y para la pronación, la apófisis estiloides radial.

Brazo fijo se alinea paralelo a la línea media longitudinal del

húmero, por fuera para la pronación y por dentro para la

supinación.

Brazo móvil para la supinación, se alinea con la cara palmar del

antebrazo, para la pronación, con la cara dorsal del antebrazo.

Movimiento: se realizan la pronación y la supinación del codo. El

brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento.

Se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición

final de pronación y supinación.

Valores normales:

Supinación: 0-90° (AO) y 0-80° (AAOS).

Pronación: 0-90° (AO) y 0-80° (AAOS).