Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

que es la razón áurea, de que trata y que es., Apuntes de Pensamiento Creativo

para que sepan un poco de que se trata a qui les dejo esta información.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 13/05/2020

usuario desconocido
usuario desconocido 🇵🇪

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El concepto de proporción es uno de los más intuitivos de la matemática y
aparece
en multitud de ocasiones: relación gasto/compra, relación espacio/velocidad, ....
La formalización de la teoría matemática de las razones y proporciones es
debida a los griegos, en concreto a la escuela pitagórica, aunque se tienen
noticias de que fueron utilizadas , en parte, por civilizaciones anteriores como la
egipcia y la babilónica.
En la actualidad, esta teoría impregna numerosos ámbitos de la vida cotidiana y
científica.
Entre los primeros, podemos encontrarla en las rebajas, intereses bancarios, nóminas,
IVA, etc. Dentro del ámbito científico, las relaciones de proporcionalidad se
encuentran con gran frecuencia en la mayoría de las leyes de la Naturaleza:
velocidad de un objeto con movimiento uniforme, relación entre presión , volumen
y temperatura de un gas, etc.
PROPORCIONES
Los antiguos griegos creían que la proporción era esencial para conseguir belleza. Por eso estudiaron
las proporciones geométricas y algunas especiales , como la razón áurea, como veremos a
continuación.
Vamos a formalizar estos conceptos matemáticos.
Llamamos razón de dos cantidades A y B de igual o distinta magnitud, al número que expresa la
medida de la primera cuando se toma la segunda como unidad. Se escribe
A
B
. El término A se
llama
“antecedente” y el B “consecuente”.
La razón inversa de una dada es la que se obtiene al trasponer sus términos:
Razón
A
B
Razón inversa :
B
A
LA RAZÓN
ÁUREA
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga que es la razón áurea, de que trata y que es. y más Apuntes en PDF de Pensamiento Creativo solo en Docsity!

El concepto de proporción es uno de los más intuitivos de la matemática y aparece en multitud de ocasiones: relación gasto/compra, relación espacio/velocidad, ....

La formalización de la teoría matemática de las razones y proporciones es

debida a los griegos, en concreto a la escuela pitagórica, aunque se tienen

noticias de que fueron utilizadas , en parte, por civilizaciones anteriores como la

egipcia y la babilónica.

En la actualidad, esta teoría impregna numerosos ámbitos de la vida cotidiana y

científica.

Entre los primeros, podemos encontrarla en las rebajas, intereses bancarios, nóminas,

IVA, etc. Dentro del ámbito científico, las relaciones de proporcionalidad se

encuentran con gran frecuencia en la mayoría de las leyes de la Naturaleza:

velocidad de un objeto con movimiento uniforme, relación entre presión , volumen

y temperatura de un gas, etc.

PROPORCIONES

Los antiguos griegos creían que la proporción era esencial para conseguir belleza. Por eso estudiaron las proporciones geométricas y algunas especiales , como la razón áurea, como veremos a continuación. Vamos a formalizar estos conceptos matemáticos. Llamamos razón de dos cantidades A y B de igual o distinta magnitud, al número que expresa la medida de la primera cuando se toma la segunda como unidad. Se escribe A B (^). El término A se llama “antecedente” y el B “consecuente”. La razón inversa de una dada es la que se obtiene al trasponer sus términos: Razón A B (^) Razón inversa : B A

LA RAZÓN

ÁUREA

Una proporción es una igualdad entre dos razones: A B = C D Los elementos de una proporción se llaman “términos”. Los términos A y D se llaman “extremos”. Los términos B y C se llaman “medios”. Al valor común que tienen las razones de una proporción se le llama “constante de proporcionalidad” Por tanto, matemáticamente , llamamos proporción a la igualdad de dos razones o cocientes: a b = c d (^) = c d (^) y se lee “ a es a b como c es a d “. RAZÓN ÁUREA Vamos a hablar a continuación de la llamada razón áurea y del número de oro o número áureo. Los Egipcios descubrieron la proporción áurea por análisis y observación, busca ndo medidas que les permitiera dividir la tierra de manera exacta, a partir del hombre, utilizando la mano, el brazo, hasta encontrar que medía lo mismo de alto que de ancho con los brazos extendidos y encontraron que el ombligo establecía el punto de división en su altura. La proporción áurea , pasó de Egipto a Grecia y de allí a Roma. Las más bellas esculturas y construcciones arquitectónicas están basadas en dichos cánones. Así, un rectángulo áureo es un rectángulo cuyos lados están en proporción áurea ( 1 : 1,61). Este rectángulo aparece en muchas antiguas construcciones, por ejemplo en el ateniense templo griego , el Parthenon. Tratamos de dividir un segmento en dos partes desiguales de la forma más general y directa posible. Dado el segmento a b A C B c

Por eso si a este número se le disminuye en 1 se convierte en su recíproco :  -1 = siendo este el único número que verifica esta propiedad. Sección áurea. Propiedades

Actividad 2

Comencemos a familiarizarnos con la proporción áurea. Para ello vamos a proponerles la

siguiente actividad de carácter manipulativo. Deberán utiliza una regla para realizar las

mediciones y una calculadora para realizar los cálculos. Les advertiremos que el instrumento

de medida que están utilizando no tiene una precisión muy grande.

Observa los siguientes rectángulos. ¿Cuál de ellos te parece más armonioso? A B C D E Veamos que ocurre al medir sus dimensiones y calcular el cociente. Completa el siguiente cuadro. ¿Encuentras alguna relación entre la armonía de los rectángulos y los cocientes calculados? A B C D E Largo ( cm ) Ancho ( cm ) Largo / Ancho