



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
A fines del siglo XIX, los pescadores del norte del Perú apreciaron que todos los años hacia finales de diciembre, cerca de la Navidad, solía ocurrir un incremento de la temperatura del agua del mar, la cual era observable a lo largo de la costa norte. Atribuyeron este calentamiento a la llegada de una
Tipo: Resúmenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1. Calentamiento de las Aguas del Pacífico: El corazón del fenómeno del Niño reside en el vasto Océano Pacífico, donde se desencadenan una serie de cambios climáticos. Una de las causas fundamentales es el calentamiento anormal de las aguas superficiales del Pacífico tropical, específicamente en la región conocida como El Niño- Southern Oscillation (ENSO). Este calentamiento inusual es el punto de partida de este fenómeno climático extraordinario. 2. Cambio en los Vientos Alisios: Otra pieza crucial del rompecabezas son los vientos alisios, que normalmente soplan desde el este hacia el oeste a través del Pacífico
ecuatorial. Sin embargo, durante un episodio del fenómeno del Niño, estos vientos cambian su comportamiento. Los vientos alisios disminuyen su fuerza y, en algunos casos, incluso se invierten, soplando desde el oeste hacia el este. Este cambio en la dirección y la intensidad de los vientos es un factor determinante en el desarrollo del fenómeno del Niño.
3. Oscilación del Sur: La Oscilación del Sur, también conocida como la Oscilación del Sur El Niño (ENSO), por sus siglas en inglés), es un patrón climático natural que influye en la temperatura del océano Pacífico y, por ende, en el fenómeno del Niño. Durante un episodio de El Niño, esta oscilación se vuelve más intensa y caótica, lo que contribuye al calentamiento de las aguas del Pacífico. 4. Interacción Atmosférica-Oceánica: Las causas del fenómeno del Niño no solo se encuentran en el océano, sino que también están estrechamente relacionadas con la atmósfera. La interacción entre la temperatura del océano y la atmósfera es un aspecto clave. Cuando las aguas del Pacífico se calientan anormalmente, liberan calor a la atmósfera, lo que a su vez afecta el patrón de circulación atmosférica. Esto puede desencadenar una serie de eventos climáticos extremos en todo el mundo.
Principales Corrientes en el Pacífico y su Relación con El Niño Corriente de Humboldt (o peruana): Es una corriente fría que fluye desde el sur hacia el norte a lo largo de la costa de Sudamérica. En condiciones normales, mantiene temperaturas bajas y favorece la pesca debido a su riqueza en nutrientes. Sin embargo, durante El Niño, esta corriente se debilita o desaparece, permitiendo que aguas cálidas ecuatoriales invadan la región. Corriente del Niño : Es una corriente cálida que normalmente es débil, pero se intensifica durante los eventos de El Niño, elevando la temperatura del mar en la costa del Perú y Ecuador. Corriente del Ecuatorial: Fluye de este a oeste en el Pacífico y se ve alterada cuando los vientos alisios se debilitan o cambian de dirección, desencadenando El Niño. ADA CUANTO TIEMPO OCURREN EL FENOMENO DEL NIÑO Y QUE OCACIONA A LOS HABITANTES DE LA ZONA DEL NORTE DEL PERU Y CUAL EN LA ZONA SUR DEL PERU El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam) señala que el Fenómeno del Niño es un evento climático que se genera cada cierto número de años por el calentamiento del océano Pacífico. Eso significa, complementa la profesora González Arango, que este fenómeno es:
- Semiperiodo: es decir, ocurre cada cierto tiempo, más o menos entre 5 y 7 años. - Es como un balancín: donde los vientos alisios empujan las masas de aire caliente del océano Pacífico para un extremo o se relajan. Cuando esas aguas calientes se devuelven, a pesar de que es un fenómeno específicamente marino, ocurren implicaciones en el clima y la hidrología de ciertos lugares del mundo, entre ellos Colombia. Efectos en el Norte del Perú En la costa norte del Perú (Piura, Tumbes, Lambayeque, La Libertad), El Niño provoca:
Lluvias intensas y prolongadas, que generan inundaciones y desbordes de ríos. Derrumbes y huaicos, que afectan carreteras, viviendas y cultivos. Proliferación de enfermedades como dengue y leptospirosis, debido al aumento de la humedad y la presencia de aguas estancadas. Pérdidas en la pesca, ya que el aumento de la temperatura del mar afecta la presencia de especies comerciales como la anchoveta. Efectos en el Sur del Perú En el sur del Perú (Arequipa, Moquegua, Tacna, Puno, Cusco), El Niño genera: Sequías prolongadas, reduciendo la disponibilidad de agua para la agricultura y el consumo humano. Descenso en la producción agrícola y ganadera, afectando cultivos como la papa, quinua y la alfalfa para el ganado. Alteraciones en el clima, con temperaturas más altas de lo habitual y menor acumulación de nieve en los Andes. Escasez de agua en ríos y lagunas, afectando el suministro hídrico para las ciudades y el riego agrícola. El impacto de El Niño en el Perú varía según su intensidad, pero siempre afecta la economía, la infraestructura y la vida cotidiana de los habitantes.