Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Características y áreas de estudio de la psicología: Ciencia del Comportamiento Humano, Resúmenes de Metodología de Investigación

Una introducción a la psicología como ciencia, sus características y áreas de estudio. Se abordan conceptos como precisión, objetividad, empirismo, determinismo, parsimonia y aperturismo. Además, se mencionan las diferentes áreas de estudio de la psicología, como psicología experimental, psicología cuantitativa, psicología de la personalidad, psicología social y psicología evolutiva. Se destaca la relación de la psicología con otras ciencias afines, como neurología, fisiología, embriología y genética.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se relaciona la psicología con otras ciencias afines?
  • ¿Cuáles son las diferentes áreas de estudio de la psicología?
  • ¿Qué características tiene la psicología como ciencia?

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 28/01/2022

merab-rodriguez-1
merab-rodriguez-1 🇲🇽

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
¿Qué es ciencia?
Se denomina ciencia a todo elconocimiento o saberconstituido por una serie de principios y
leyes que derivan de la observación y el razonamiento de un cúmulo de información y datos, los
cuales son estructurados sistemáticamente para su comprensión.
En este sentido, la cienciacomprende varios campos de conocimiento y estudioque conllevan
al desarrollo de teorías y métodos científicos particulares, tras los cuales se pueden obtener
conclusiones objetivas y verificables.
La ciencia, además, está íntimamente relacionada con el área de las ciencias exactas (matemática,
física, química, ciencias naturales) y la tecnología. De allí la importancia de los estudios científicos
destinados a crear o perfeccionar la tecnología ya existente, a fin de alcanzar una mejor calidad de
vida.
La palabra ciencia deriva del latínscientĭa, que significa ‘conocimiento’, ‘saber’.
3. CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA.
Las características más destacables de la psicología como ciencia son:
A.- Precisión. Los psicólogos procuran ser precisos de varias maneras
(a) definiendo con toda claridad lo que van a estudiar,
(b) expresando los resultados de forma numérica, y
(c) comunicando estos resultados por medio de informes detallados en los que describen a sujetos,
equipo, procedimiento, tareas y resultados. La comunicación permite a otros científicos de la
conducta replicar las investigaciones para verificarlas o refutarlas.
B.- Objetividad. La objetividad del psicólogo se refiere al intento de evitar que sus prejuicios
incluyan en sus estudios. La ciencia se autorregula a sí misma, dado que al tener que ser
publicados los datos, la posibilidad de ser criticados, estimulan a los científicos a vigilar su trabajo
contra el prejuicio (que no contaminen los datos).
C.- Empirismo. Esta característica se refiere a que todas las afirmaciones deben estar respaldadas
por estudios empíricos basados en la observación. Estos estudios pueden ser hechos directamente
por el investigador o pueden conocerse por informes escritos, discursos o correspondencia
personal.
D.- Determinismo. Afirma la creencia de que todos los sucesos tiene causas naturales. Los
psicólogos están convencidos de que las acciones de las personas están determinadas por un gran
número de factores, algunos internos –potencialidades genéticas, emociones, pensamientos, etc.-
y otros externos –influencia de otras personas, circunstancias, etc.-. No se aceptan como
influencias, la magia, la suerte o los espíritus malignos. El determinismo se reduce a ciertas
actitudes respecto a la explicación y predicción. Cuanto más sabemos, más comprendemos y
mayor será nuestra capacidad para predecir. En la actualidad, aún no podemos predecir con
absoluta exactitud la conducta de las personas, ya que son muchos los factores determinantes que
hay que considerar y muchos aspectos que aún no comprendemos.
E.- Parsimonia. Se prefieren explicaciones sencillas que hayan sido sometidas a pruebas y que
respondan a los hechos observados. Sólo se aceptarán explicaciones complejas y abstractas
cuando las mas sencillas han resultado inadecuadas o incorrectas.
F.- Aperturismo. Los psicólogos tienen que estar abiertos a las críticas, nunca pueden afirmar que
sus resultados sean concluyentes, siempre deben de aceptarlos de forma provisional ya que en
cualquier momento pueden ser rechazados –por ejemplo, pueden ocurrir errores debido a
complicaciones del mundo real, instrumentos defectuosos o procedimientos mal diseñados-.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Características y áreas de estudio de la psicología: Ciencia del Comportamiento Humano y más Resúmenes en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

¿Qué es ciencia? Se denomina ciencia a todo el conocimiento o saber constituido por una serie de principios y leyes que derivan de la observación y el razonamiento de un cúmulo de información y datos, los cuales son estructurados sistemáticamente para su comprensión. En este sentido, la ciencia comprende varios campos de conocimiento y estudio que conllevan al desarrollo de teorías y métodos científicos particulares, tras los cuales se pueden obtener conclusiones objetivas y verificables. La ciencia, además, está íntimamente relacionada con el área de las ciencias exactas (matemática, física, química, ciencias naturales) y la tecnología. De allí la importancia de los estudios científicos destinados a crear o perfeccionar la tecnología ya existente, a fin de alcanzar una mejor calidad de vida. La palabra ciencia deriva del latín scientĭa , que significa ‘conocimiento’, ‘saber’.

  1. CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA. Las características más destacables de la psicología como ciencia son: A.- Precisión. Los psicólogos procuran ser precisos de varias maneras (a) definiendo con toda claridad lo que van a estudiar, (b) expresando los resultados de forma numérica, y (c) comunicando estos resultados por medio de informes detallados en los que describen a sujetos, equipo, procedimiento, tareas y resultados. La comunicación permite a otros científicos de la conducta replicar las investigaciones para verificarlas o refutarlas. B.- Objetividad. La objetividad del psicólogo se refiere al intento de evitar que sus prejuicios incluyan en sus estudios. La ciencia se autorregula a sí misma, dado que al tener que ser publicados los datos, la posibilidad de ser criticados, estimulan a los científicos a vigilar su trabajo contra el prejuicio (que no contaminen los datos). C.- Empirismo. Esta característica se refiere a que todas las afirmaciones deben estar respaldadas por estudios empíricos basados en la observación. Estos estudios pueden ser hechos directamente por el investigador o pueden conocerse por informes escritos, discursos o correspondencia personal. D.- Determinismo. Afirma la creencia de que todos los sucesos tiene causas naturales. Los psicólogos están convencidos de que las acciones de las personas están determinadas por un gran número de factores, algunos internos –potencialidades genéticas, emociones, pensamientos, etc.- y otros externos –influencia de otras personas, circunstancias, etc.-. No se aceptan como influencias, la magia, la suerte o los espíritus malignos. El determinismo se reduce a ciertas actitudes respecto a la explicación y predicción. Cuanto más sabemos, más comprendemos y mayor será nuestra capacidad para predecir. En la actualidad, aún no podemos predecir con absoluta exactitud la conducta de las personas, ya que son muchos los factores determinantes que hay que considerar y muchos aspectos que aún no comprendemos. E.- Parsimonia. Se prefieren explicaciones sencillas que hayan sido sometidas a pruebas y que respondan a los hechos observados. Sólo se aceptarán explicaciones complejas y abstractas cuando las mas sencillas han resultado inadecuadas o incorrectas. F.- Aperturismo. Los psicólogos tienen que estar abiertos a las críticas, nunca pueden afirmar que sus resultados sean concluyentes, siempre deben de aceptarlos de forma provisional ya que en cualquier momento pueden ser rechazados –por ejemplo, pueden ocurrir errores debido a complicaciones del mundo real, instrumentos defectuosos o procedimientos mal diseñados-.
  1. ÁREAS DE ACCIÓN DE LA PSICOLOGÍA. La clasificación de áreas de acción de la psicología que presentamos a continuación se divide en dos grandes grupos –áreas de estudio y áreas de aplicación-. No obstante, dicha división no pretende ser ni exhaustiva ni mutuamente excluyente. De hecho, en los distintos manuales introductorios a la psicología encontramos otras clasificaciones en las que aparecen otras áreas no contempladas en esta clasificación, así como clasificaciones que consideran algunas áreas de estudio, de las que aquí reflejamos, como aplicadas o viceversa. 4.1. ÁREAS DE ESTUDIO 4.1.1. Psicología experimental. Incluye el estudio de procesos psicológicos básicos, tales como percepción, sensación, aprendizaje, memoria, etc. Se trabaja principalmente en laboratorios equipados para ello, y se utilizan tanto sujetos humanos como animales en las investigaciones. 4.1.2. Psicología fisiológica. Investiga las bases biológicas del comportamiento, especialmente el sistema nerviosos y endocrino. En los último años ha habido un gran interés por la psicología neurológica. Los sujetos de estudio suelen ser humanos con lesiones cerebrales o musculares, pero sobre todo animales. 4.1.3. Psicología cuantitativa. Trata de desarrollar métodos matemáticos, estadísticos y cuantitativos para estudiar y comprender la conducta. Crean métodos estadísticos para su aplicación en experimentos y analizar los datos obtenidos en éstos. También construyen test, cuestionarios, escalas, etc. 4.1.4. Psicología de la personalidad. Mide y describe la personalidad, y formula teorías sobre su desarrollo. Estudia al individuo y sus diferencias con otros individuos. Intenta clasificar a los individuos por medio del estudio y cuantificación de determinados rasgos o características. Todo esto se realiza a través de entrevistas y pruebas especialmente elaboradas al respecto –de ahí su conexión con la psicología cuantitativa “psicometría”-. 4.1.5. Psicología social. Estudia la conducta de los grupos, la influencia del grupo sobre la conducta de los individuos, la conducta de los individuos en función de ser miembros de un grupo, etc. Intenta resolver los problemas prácticos que surgen en las relaciones. 4.1.6. Psicología evolutiva o del desarrollo. Estudia los cambios que se producen a lo largo de la vida. Una parte de la psicología evolutiva focaliza sus estudios en algunas épocas determinadas de la vida –por ejemplo, la infancia o la vejez-. Otra parte se centra en la evolución de determinados procesos durante toda la vida, tales como el desarrollo del razonamiento moral desde la infancia hasta la edad adulta. En términos generales pretenden describir, explicar, predecir e intentar modificar el comportamiento desde el nacimiento hasta la vejez. 4.1.7. Psicología de la educación. Estudia los aspectos psicológicos de la educación. Va estudiar que otras variables, además del aprendizaje, influyen en el rendimiento –por ejemplo, la motivación, la personalidad de los sujetos, etc.-. También estudia otro tipo de variables en relación con los profesores, o los métodos de enseñanza entre otras. 4.2. PSICOLOGÍA APLICADA. 4.2.1. Psicología clínica. Es la parte de la psicología que se dedica al estudio (investigación), diagnóstico y tratamiento del comportamiento anormal o desórdenes clínicos. La psicología clínica se sirve para establecer el diagnóstico de test, cuestionarios, autoinformes, autoregistros o la entrevista clínica entre otros procedimientos. En el tratamiento podemos distinguir fundamentalmente tres líneas de actuación, en función de la corriente teórica donde se sitúe el psicólogo clínico (a) terapias psicoanalíticas –por ejemplo psicoterapias breves-, (b) terapias conductistas –por ejemplo, economía de fichas, o desensibilización sistemática-, y