Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Purpura Trombocitopenica Idiopatica., Apuntes de Anatomía Patológica

Breve investigacion sobre Purpura Trombocitopenica Idiopatica, que habarca etiologia, tratamiento y acciones de enfermería.

Tipo: Apuntes

2022/2023

A la venta desde 02/07/2023

yessica-mabel-salas-gomez
yessica-mabel-salas-gomez 🇲🇽

6 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Etiología: La PTI es una enfermedad autoinmune en la cual el sistema inmunitario
del cuerpo ataca y destruye las plaquetas, lo que resulta en una disminución en su
número en la sangre. La causa exacta de la PTI se desconoce, pero se cree que
puede ser el resultado de una combinación de factores genéticos y ambientales.
Mecanismo de transmisión: La PTI no es una enfermedad contagiosa y no se
transmite de una persona a otra. Es una enfermedad adquirida y no se hereda de
los padres.
Signos y síntomas clínicos:
Púrpura: aparición de manchas de color púrpura en la piel y las membranas
mucosas debido a la hemorragia debajo de la piel.
Equimosis: formación de moretones fácilmente.
Sangrado nasal o de las encías.
Sangrado prolongado después de cortes o lesiones.
Menstruaciones abundantes en las mujeres.
Fatiga y debilidad.
En casos severos, sangrado en órganos internos, como el cerebro o el
tracto gastrointestinal.
Diagnóstico de laboratorio y gabinete:
Recuento de plaquetas: se realiza un análisis de sangre para determinar la
cantidad de plaquetas presentes. En la PTI, el recuento de plaquetas es
generalmente bajo.
Frotis de sangre periférica: se examina una muestra de sangre bajo un
microscopio para evaluar la morfología de las plaquetas y descartar otras
causas de trombocitopenia.
Exámenes de coagulación: se pueden realizar pruebas para evaluar la
función de la coagulación, ya que algunos pacientes con PTI pueden tener
alteraciones en este aspecto.
Biopsia de médula ósea: en algunos casos, puede ser necesario realizar
una biopsia de médula ósea para descartar otras enfermedades y evaluar la
producción de plaquetas.
Tratamiento:
Observación y seguimiento: en casos leves, cuando no hay riesgo
significativo de sangrado, puede ser suficiente realizar un seguimiento
regular y observar los niveles de plaquetas.
Medicamentos: se pueden utilizar medicamentos para aumentar los niveles
de plaquetas, como corticosteroides, inmunoglobulina intravenosa (IVIG),
medicamentos inmunosupresores, inhibidores del receptor de
trombopoyetina, entre otros.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Purpura Trombocitopenica Idiopatica. y más Apuntes en PDF de Anatomía Patológica solo en Docsity!

Etiología: La PTI es una enfermedad autoinmune en la cual el sistema inmunitario del cuerpo ataca y destruye las plaquetas, lo que resulta en una disminución en su número en la sangre. La causa exacta de la PTI se desconoce, pero se cree que puede ser el resultado de una combinación de factores genéticos y ambientales. Mecanismo de transmisión: La PTI no es una enfermedad contagiosa y no se transmite de una persona a otra. Es una enfermedad adquirida y no se hereda de los padres. Signos y síntomas clínicos:  Púrpura: aparición de manchas de color púrpura en la piel y las membranas mucosas debido a la hemorragia debajo de la piel.  Equimosis: formación de moretones fácilmente.  Sangrado nasal o de las encías.  Sangrado prolongado después de cortes o lesiones.  Menstruaciones abundantes en las mujeres.  Fatiga y debilidad.  En casos severos, sangrado en órganos internos, como el cerebro o el tracto gastrointestinal. Diagnóstico de laboratorio y gabinete:  Recuento de plaquetas: se realiza un análisis de sangre para determinar la cantidad de plaquetas presentes. En la PTI, el recuento de plaquetas es generalmente bajo.  Frotis de sangre periférica: se examina una muestra de sangre bajo un microscopio para evaluar la morfología de las plaquetas y descartar otras causas de trombocitopenia.  Exámenes de coagulación: se pueden realizar pruebas para evaluar la función de la coagulación, ya que algunos pacientes con PTI pueden tener alteraciones en este aspecto.  Biopsia de médula ósea: en algunos casos, puede ser necesario realizar una biopsia de médula ósea para descartar otras enfermedades y evaluar la producción de plaquetas. Tratamiento:  Observación y seguimiento: en casos leves, cuando no hay riesgo significativo de sangrado, puede ser suficiente realizar un seguimiento regular y observar los niveles de plaquetas.  Medicamentos: se pueden utilizar medicamentos para aumentar los niveles de plaquetas, como corticosteroides, inmunoglobulina intravenosa (IVIG), medicamentos inmunosupresores, inhibidores del receptor de trombopoyetina, entre otros.

 Esplenectomía: en casos graves o refractarios al tratamiento médico, puede ser necesario extirpar el bazo quirúrgicamente.  Transfusión de plaquetas: en situaciones de sangrado activo o emergencia, se pueden administrar transfusiones de plaquetas para elevar temporalmente los niveles de plaquetas en la sangre. Complicaciones:  Sangrado grave o potencialmente mortal, especialmente en casos de sangrado en órganos internos.  Reacciones adversas a los medicamentos utilizados en el tratamiento.  Infecciones debido a un sistema inmunitario debilitado. Acciones de enfermería:  Vigilar los signos vitales del paciente, especialmente la presión arterial y el pulso, ya que pueden indicar sangrado interno.  Evaluar cualquier signo o síntoma de sangrado, como sangrado de encías, sangre en heces o hematuria.  Administrar medicamentos según las indicaciones y vigilar cualquier reacción adversa.  Proporcionar educación al paciente y su familia sobre la enfermedad, el tratamiento y los signos de sangrado que deben vigilar.  Fomentar medidas de precaución para prevenir infecciones, como el lavado de manos frecuente y evitar el contacto con personas enfermas.  Colaborar con otros miembros del equipo de atención médica para brindar un cuidado integral al paciente y coordinar los tratamientos necesarios. Bibliografía  Mayo Clinic Family Health Book. (2021, febrero 25). Trombocitopenia inmunitaria. Mayoclinic.org. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases- conditions/idiopathic-thrombocytopenic-purpura/symptoms-causes/syc- 20352325  Ruiz Gil, W. (2015). Diagnóstico y tratamiento de la púrpura trombocitopénica inmunológica. Org.pe. http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v26n4/a08v26n4.pdf  Sanz Gómez, M., Mata Charle, D., Gracia Gabete, C., Gordillo González, M., Pérez Moreno, B., & Varela Muñoz, M. de G. (2022, julio 17). Proceso de atención de enfermería a un paciente con púrpura trombocitopénica trombótica. ▷ RSI - Revista Sanitaria de Investigación. https://revistasanitariadeinvestigacion.com/proceso-de-atencion-de- enfermeria-a-un-paciente-con-purpura-trombocitopenica-trombotica/