Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Analgésicos: Morfina, Fentanilo y Oxicodona - Mecanismo e Indicaciones (80 characters), Esquemas y mapas conceptuales de Patología

Información sobre los analgésicos morfina, fentanilo y oxicodona, incluyendo su mecanismo de acción, sitio de acción, indicaciones y contraindicaciones. Además, se detallan las precauciones de administración y efectos adversos de cada medicamento.

Qué aprenderás

  • ¿Por qué se debe evitar la administración intermitente de fentanilo 'a demanda'?
  • ¿Cómo funciona la morfina en el sistema nervioso central?
  • ¿Qué efectos adversos puede causar la oxicodona?

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 22/05/2021

ana-belen-hernandez
ana-belen-hernandez 🇲🇽

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ANALGESIA
Fármaco
Mecanismo de acción
Sitio de acción
indicaciones
Vía de administración
contraindicaciones
Morfina
Las acciones analgésicas de la morfina se deben a la unión con
receptores opiáceos localizados en el SNC, aunque también
es posible obtener un efecto analgésico por actividad sobre
receptores en nervios periféricos. En las astas dorsales de la
médula espinal se expresa una abundante concentración de
receptores opioides. La unión de la morfina a estos
receptores reduce la transmisión de la información dolorosa
hacia estructuras superiores del SNC. A nivel supra espinal, en
el tronco cerebral, la morfina produce una activación de vías
nerviosas descendentes de carácter inhibitorio, que parten de
áreas ricas en receptores opioides, como la sustancia gris
periacueductal, lo que reduce también la transmisión
ascendente de la información dolorosa que llega hasta las
astas dorsales de la médula espinal.
La morfina actúa como
agonista de receptores
situados en el cerebro, medula
espinal y tejidos.
La administración intravenosa debe
realizarse de un modo lento,
preferentemente en solución. La
administración intramuscular o
subcutánea debe establecer una
rotación de los puntos de inyección La
administración intermitente del
fármaco, en cualquiera de sus
modalidades, debe realizarse a horas
fijas, evitando pautas «a demanda» o
«si hay dolor».
La administración parenteral produce mejor
analgesia que la oral. La administración intravenosa
rápida aumenta la incidencia de efectos adversos.
La administración intramuscular o subcutánea
induce irritación local e induración, por lo que se
debe establecer una rotación de los puntos de
inyección. La administración intermitente del
fármaco, en cualquiera de sus modalidades, debe
realizarse a horas fijas, evitando pautas «a
demanda» o «si hay dolor».
Hipersensibilidad a la morfina u otros opiáceos.
Depresión respiratoria. Asma aguda o severa.
Enfermedad hepática aguda
Fentanilo
Se aplica en asociación con anestésicos inhalados, para inhibir
la excitabilidad refleja y las reacciones neurovegetativas
inducidas por el dolor. Su presentación en parches de tipo
reservorio para administración transdérmica es útil en el
paciente con dolor continuo, y relativamente constante.
Suele tratarse de pacientes con dolor de origen neoplásico,
con imposibilidad. Debe tenerse en cuenta que existe una
variabilidad en la cantidad de fármaco liberada desde el
parche, dependiendo del estado de la piel (hidratación,
irritación, presencia de vello, limpieza, temperatura) y de la
zona corporal donde se aplica. Las concentraciones
plasmáticas máximas se obtienen a los 40-60 min. Sus
propiedades farmacocinéticas le hacen un fármaco útil en el
tratamiento del dolor episódico o irruptivo. Factores como la
deshidratación de la boca, la deglución excesiva de saliva o el
consumo de líquidos con bajo pH antes del uso de esta
presentación de fentanilo, reducen la eficacia.
Actúa principalmente en SNC
Después de 24-72 h de la primera
aplicación alcanza concentraciones
plasmáticas estables, por lo que puede
requerirse el empleo de opioides de
acción corta para obtener analgesia en
ese intervalo. Se dispone de
presentaciones que liberan 25, 50, 75 y
100 μg/h. Los parches deben
sustituirse a las 72 h. El efecto persiste
durante horas tras la retirada del
parche, y se estima que la disminución
de la concentración plasmática es del
50% alrededor de 17 h después de su
retirada.
Se administra por contacto con las
mucosas bucales, desplazando de
forma intraoral el aplicador durante
unos 15 min. Existen presentaciones de
200, 400, 600, 1.200 y 1.600 μg. Un
25% del principio activo se absorbe
rápidamente por la mucosa oral
Se emplea frecuentemente, por vía intravenosa, en
los períodos preoperatorio e intraoperatorio. Se
aplica en asociación con anestésicos inhalados, para
inhibir la excitabilidad refleja y las reacciones
neurovegetativas inducidas por el dolor. Su
presentación en parches de tipo reservorio para
administración transdérmica es útil en el paciente
con dolor continuo, y relativamente constante. , es
una alternativa al uso de la vía parenteral. . Se
dispone de una presentación para vía transmucosa
oral, en forma sólida.
contraindicación para el uso de la vía oral.
está contraindicado en pacientes con intolerancia
conocida al fármaco o a otros morfinomiméticos.
Traumatismo craneoencefálico, aumento de la
presión intracraneal y/o coma. Niños menores de 2
años
Petidina o
meperidina
al igual que otros opioides, la petidina se une a los receptores
opioides y ejerce sus principales acciones farmacológicas
sobre el sistema nervioso central, donde sus efectos
analgésicos y sedantes son de especial valor terapéutico.
ejerce sus principales acciones
farmacológicas sobre el
sistema nervioso central
Su potencia es similar a la de la morfina. No debe
administrarse por vía intravenosa debido al riesgo
de grave hipotensión. No provoca miosis, por su
efecto anticolinérgico. Puede provocar midriasis y
tiene un riesgo elevado de toxicidad en pacientes
con insuficiencia hepática y está contraindicada en
pacientes con insuficiencia renal, donde se acumula
el metabolito normeperidina, que tiene
importantes acciones convulsivantes. Como efectos
secundarios más comunes: vértigo, náuseas,
vómitos e hipotensión. Se utiliza preferentemente
en analgesia obstétrica debido a su escaso paso
placentario, y también en el dolor agudo intenso.
No es adecuada para uso crónico debido al
desarrollo rápido de tolerancia y adicción.
Hipersensibilidad
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Analgésicos: Morfina, Fentanilo y Oxicodona - Mecanismo e Indicaciones (80 characters) y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Patología solo en Docsity!

ANALGESIA

Fármaco Mecanismo de acción Sitio de acción indicaciones Vía de administración contraindicaciones Morfina Las acciones analgésicas de la morfina se deben a la unión con receptores opiáceos localizados en el SNC, aunque también es posible obtener un efecto analgésico por actividad sobre receptores en nervios periféricos. En las astas dorsales de la médula espinal se expresa una abundante concentración de receptores opioides. La unión de la morfina a estos receptores reduce la transmisión de la información dolorosa hacia estructuras superiores del SNC. A nivel supra espinal, en el tronco cerebral, la morfina produce una activación de vías nerviosas descendentes de carácter inhibitorio, que parten de áreas ricas en receptores opioides, como la sustancia gris periacueductal, lo que reduce también la transmisión ascendente de la información dolorosa que llega hasta las astas dorsales de la médula espinal. La morfina actúa como agonista de receptores situados en el cerebro, medula espinal y tejidos. La administración intravenosa debe realizarse de un modo lento, preferentemente en solución. La administración intramuscular o subcutánea debe establecer una rotación de los puntos de inyección La administración intermitente del fármaco, en cualquiera de sus modalidades, debe realizarse a horas fijas, evitando pautas «a demanda» o «si hay dolor». La administración parenteral produce mejor analgesia que la oral. La administración intravenosa rápida aumenta la incidencia de efectos adversos. La administración intramuscular o subcutánea induce irritación local e induración, por lo que se debe establecer una rotación de los puntos de inyección. La administración intermitente del fármaco, en cualquiera de sus modalidades, debe realizarse a horas fijas, evitando pautas «a demanda» o «si hay dolor». Hipersensibilidad a la morfina u otros opiáceos. Depresión respiratoria. Asma aguda o severa. Enfermedad hepática aguda Fentanilo Se aplica en asociación con anestésicos inhalados, para inhibir la excitabilidad refleja y las reacciones neurovegetativas inducidas por el dolor. Su presentación en parches de tipo reservorio para administración transdérmica es útil en el paciente con dolor continuo, y relativamente constante. Suele tratarse de pacientes con dolor de origen neoplásico, con imposibilidad. Debe tenerse en cuenta que existe una variabilidad en la cantidad de fármaco liberada desde el parche, dependiendo del estado de la piel (hidratación, irritación, presencia de vello, limpieza, temperatura) y de la zona corporal donde se aplica. Las concentraciones plasmáticas máximas se obtienen a los 40-60 min. Sus propiedades farmacocinéticas le hacen un fármaco útil en el tratamiento del dolor episódico o irruptivo. Factores como la deshidratación de la boca, la deglución excesiva de saliva o el consumo de líquidos con bajo pH antes del uso de esta presentación de fentanilo, reducen la eficacia. Actúa principalmente en SNC Después de 24- 72 h de la primera aplicación alcanza concentraciones plasmáticas estables, por lo que puede requerirse el empleo de opioides de acción corta para obtener analgesia en ese intervalo. Se dispone de presentaciones que liberan 25, 50, 75 y 100 μg/h. Los parches deben sustituirse a las 72 h. El efecto persiste durante horas tras la retirada del parche, y se estima que la disminución de la concentración plasmática es del 50% alrededor de 17 h después de su retirada. Se administra por contacto con las mucosas bucales, desplazando de forma intraoral el aplicador durante unos 15 min. Existen presentaciones de 200, 400, 600, 1.200 y 1.600 μg. Un 25% del principio activo se absorbe rápidamente por la mucosa oral Se emplea frecuentemente, por vía intravenosa, en los períodos preoperatorio e intraoperatorio. Se aplica en asociación con anestésicos inhalados, para inhibir la excitabilidad refleja y las reacciones neurovegetativas inducidas por el dolor. Su presentación en parches de tipo reservorio para administración transdérmica es útil en el paciente con dolor continuo, y relativamente constante. , es una alternativa al uso de la vía parenteral.. Se dispone de una presentación para vía transmucosa oral, en forma sólida. contraindicación para el uso de la vía oral. está contraindicado en pacientes con intolerancia conocida al fármaco o a otros morfinomiméticos. Traumatismo craneoencefálico, aumento de la presión intracraneal y/o coma. Niños menores de 2 años Petidina o meperidina al igual que otros opioides, la petidina se une a los receptores opioides y ejerce sus principales acciones farmacológicas sobre el sistema nervioso central, donde sus efectos analgésicos y sedantes son de especial valor terapéutico. ejerce sus principales acciones farmacológicas sobre el sistema nervioso central Su potencia es similar a la de la morfina. No debe administrarse por vía intravenosa debido al riesgo de grave hipotensión. No provoca miosis, por su efecto anticolinérgico. Puede provocar midriasis y tiene un riesgo elevado de toxicidad en pacientes con insuficiencia hepática y está contraindicada en pacientes con insuficiencia renal, donde se acumula el metabolito normeperidina, que tiene importantes acciones convulsivantes. Como efectos secundarios más comunes: vértigo, náuseas, vómitos e hipotensión. Se utiliza preferentemente en analgesia obstétrica debido a su escaso paso placentario, y también en el dolor agudo intenso. No es adecuada para uso crónico debido al desarrollo rápido de tolerancia y adicción. Hipersensibilidad

Oxicodona Es un agonista opioide puro con afinidad por los receptores μ y κ. Su potencia analgésica es menor que la de la morfina, estimándose en una relación 2:1. Algunos efectos secundarios, en especial alucinaciones, náuseas y prurito son menos frecuentes que con el uso de morfina. La frecuencia de estreñimiento es superior. En presencia de insuficiencia renal podría ser preferible a otros opioides, ya que la vida media del fármaco sólo se alarga escasamente. En presencia de insuficiencia hepática se debe reducir la dosis. La absorción digestiva es bifásica, inicialmente rápida, con una velocidad de absorción lenta posteriormente. Se considera un buen fármaco para la realización de una rotación de opioides. con acción agonista pura sobre los receptores opioides del cerebro y de la médula espinal Está disponible en comprimidos de liberación controlada, para administración cada 12 h, con dosificaciones de 10, 20, 40 y 80 mg, para el tratamiento del dolor moderado-intenso. La forma de administración más frecuente de la oxicodona es por vía oral. boca seca, dolor de estómago, somnolencia, rubor; dolor de cabeza, cambios de humor. Pentazocina Es un agonista-antagonista opioide, actúa como analgésico cuando se administra en solitario, por acción sobre el receptor κ. Puede provocar un síndrome de abstinencia en pacientes previamente tratados con opioides, debido a que antagoniza el efecto de otro agonista sobre el receptor μ si se administran conjuntamente. Tiene menor potencia analgésica que la morfina (2 a 3 veces menos potente), y tiene umbral analgésico (por encima de una determinada dosis el efecto analgésico no aumenta). Puede incrementar la presión arterial y la frecuencia cardíaca, por lo que no se aconseja su uso en presencia de hipertensión arterial o cardiopatía isquémica. Como efectos adversos especiales destacan agitación y cuadros psicotomiméticos a dosis altas. se administran conjuntamente. se administra por vía oral, intramuscular, intravenosa o rectal. La pentazocina experimenta un metabolismo hepático de primer paso por lo que su biodisponibilidad es tan solo del 20%. se siente muy cansado, aturdimiento, somnolencia, cambios de humor, dolor de cabeza, molestias estomacales, estreñimiento, dolor de estómago, Buprenorfina Provoca un moderado síndrome de abstinencia en pacientes que previamente han recibido tratamiento con opioides o en consumidores de estas sustancias. Presenta un techo analgésico: a partir de un nivel de dosis, nuevos incrementos de ésta no aumentan la analgesia. La depresión respiratoria inducida por buprenorfina presenta un «efecto techo», pero no responde completamente a la naloxona debido a la alta afinidad por el receptor μ de este opioide. La presentación en comprimidos es sólo para vía sublingual, y no se dispone de preparados para ser ingeridos. Si se ingiere se metaboliza de modo tan completo que no tiene efecto analgésico. Existe una presentación para administración transdérmica, como parches. Se dispone de presentaciones que liberan 35, 52,5 y 70 μg/h, lo que permite individualizar las dosis. Los parches disponen de una matriz de polímero que contiene la buprenorfina, lo que evita sobredosificaciones accidentales por deterioro del parche. Su aplicación sobre la piel requiere considerar los mismos factores que se citan en los parches de fentanilo, para evitar una absorción irregular. El efecto analgésico comienza a ser clínicamente evidente entre 11 y 21 h tras la primera aplicación. Para mantener la analgesia, el parche debe ser sustituido cada 72 h. Tras la retirada del tratamiento, el efecto persiste unas 24 h. Se fija en alta proporción a las proteínas plasmáticas, pudiendo desplazar a fármacos como los anticoagulantes orales y antidiabéticos orales, produciendo una interacción con potenciación del efecto opioide. La administración crónica puede producir tolerancia, pero la intensidad de la dependencia física es menor que con otros fármacos. No provoca efectos psicotomiméticos, sus efectos cardiovasculares son mínimos, y no provoca estreñimiento, pero puede provocar náuseas de gran intensidad. Se clasifica como agonista parcial. Interacciona con receptores opioides de tipo μ, pero con menor eficacia en la obtención de analgesia que la morfina. Actúa como analgésico cuando se administra solo, pero antagoniza el efecto de un agonista puro si se administran ambos, ya que su afinidad por el receptor opiáceo es mayor. está indicada en los siguientes casos: En el tratamiento del dolor moderado o severo. Como analgesia pre o post- operatoria. La presentación en comprimidos es sólo para vía sublingual, y no se dispone de preparados para ser ingeridos. Existe una presentación para administración transdérmica, como parches. Efectos secundarios, náuseas, vómitos, dolor de cabeza, fatiga, dolor, picazón, hinchazón, molestia, enrojecimiento, moretes o bultos en el sitio de la inyección.