Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Psicología y nutrición El modelo psicosocial y hábitos de salud, Diapositivas de Psicología

El modelo biopsicosocial no intenta eliminar o desterrar al modelo biomédico, sino que pretende dar respuesta a las dificultades del mismo; es utilizado actualmente para explicar cómo un patógeno, el ambiente y las circunstancias interactúan teniendo distintas implicaciones para que se presente la enfermedad; la vulnerabilidad es un factor clave, existen cogniciones, conductas y manifestaciones observables en las cuales la psicología juega un papel clave.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 22/02/2024

abril-cabrera-13
abril-cabrera-13 🇲🇽

1 documento

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Psicología y nutricn 󰸀
El modelo psicosocial󰸀
y hábitos de salud󰸀
Natalia Guerra, Abril Cabrera, Mariana
Rodríguez y José Angel Compeán
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Psicología y nutrición El modelo psicosocial y hábitos de salud y más Diapositivas en PDF de Psicología solo en Docsity!

Psicología y nutrición

El modelo psicosocial

y hábitos de salud

Natalia Guerra, Abril Cabrera, Mariana

Rodríguez y José Angel Compeán

3.1 El modelo

biopsicosocial

Se trató de integrar lo psicológico y lo ambiental de la siguiente manera:

  1. Los factores biológicos contribuyentes incluyen genética, virus, bacterias y defectos estructurales.
  2. Los aspectos psicológicos de la salud y la enfermedad se describen en términos de cogniciones (expectativas de salud), emociones (miedo al tratamiento) y comportamientos (tabaquismo, dieta, ejercicio o consumo de alcohol).
  3. Los aspectos sociales de la salud se describen en términos de normas sociales de comportamiento (norma social de fumar o no fumar), presiones para cambiar el comportamiento (presión de los padres), valores sociales sobre la salud, clase social y etnia (Ogden, 2019).

La salud como un continuo

La psicología de la salud enfatiza la salud y la enfermedad como algo continuo y

explora las formas en que los factores psicológicos impactan a la salud en todas las

etapas.

Por lo tanto, la psicología está involucrada en el inicio de la enfermedad (por ejemplo,

creencias y comportamientos como dieta y estrés), búsqueda de ayuda (comunicación

médico-paciente), adaptación de la enfermedad (afrontamiento, cambio de

comportamiento, apoyo social), progresión de la enfermedad y resultados de salud

(calidad de vida, longevidad).

La relación entre la psicología y la salud

Los psicólogos de la salud consideran una vía directa e indirecta entre la psicología y la salud.

La vía directa se refleja en la literatura fisiológica y se ilustra mediante investigaciones que exploran el impacto del estrés en enfermedades como la enfermedad coronaria y el cáncer. Desde esta perspectiva, la forma en que una persona experimenta su vida (por ejemplo, al decir "me siento estresado") tiene un impacto directo en su cuerpo

que puede cambiar su estado de salud.

La vía indirecta se refleja más en la literatura conductual y se ilustra mediante investigaciones que exploran el tabaquismo, la dieta, el ejercicio y el comportamiento sexual. Desde esta perspectiva, la forma en que una persona

piensa (por ejemplo, "me siento estresado") influye en su comportamiento (por ejemplo, "me fumaré un cigarrillo"), lo que, a su vez, puede afectar su salud.

Un enfoque en la variabilidad

La salud y la enfermedad varían junto con una serie de dominios que incluyen la ubicación geográfica, el tiempo, la clase social y el género. La psicología de la salud explora esta variabilidad con un enfoque en el papel del comportamiento; sin embargo, también existe variabilidad entre las personas y este también es el enfoque de la psicología de la salud.

Por ejemplo:

Dos personas pueden saber que fumar es malo para ellas, pero solo una deja de fumar.

Dos personas pueden encontrar un bulto en el pecho, pero solo una va al médico.

Esta variabilidad es la que indica que la salud y la enfermedad no solo se pueden explicar por la gravedad de la enfermedad o el conocimiento, sino que otros factores deben tener un papel clave que desempeñar.

¿Cómo supera el modelo biopsicosocial de salud y enfermedad las

desventajas del modelo biomédico?

El modelo biopsicosocial sostiene que los factores biológicos, psicológicos y sociales son todos los importantes de la salud y la enfermedad. Tanto los procesos a nivel macro que significa la existencia de apoyo social o la presencia de depresión como los procesos a nivel micro que son los trastornos celulares o los desequilibrios químicos que interactúan continuamente para influir en la salud y la enfermedad y su curso.

Implicaciones clínicas del modelo biopsicosocial

El modelo biopsicosocial también es útil para las personas que tratan a pacientes.

En primer lugar, el proceso de diagnóstico puede beneficiarse de la comprensión del papel de interacción de los factores biológicos, psicológicos y sociales en la evaluación de la salud o enfermedad de una persona. Las recomendaciones de tratamiento pueden centrarse en los tres conjuntos de factores.

El modelo biopsicosocial hace explícito el significado de la relación entre paciente y médico. Una relación eficaz entre el médico y el paciente puede mejorar el uso de los servicios por parte del paciente, la eficacia del tratamiento y la rapidez con la que se resuelve la enfermedad.

Ha habido una disminución de los trastornos infecciosos agudos debido a

cambios en los estándares de salud pública, pero ha habido un aumento de

los trastornos prevenibles, incluidos el cáncer de pulmón, las enfermedades

cardiovasculares, y el abuso de alcohol y drogas.

La investigación sobre factores de riesgo prevenibles adopta la

perspectiva de la promoción de la salud. La promoción de la

salud es una filosofía que tiene en su núcleo la idea de que la

buena salud o bienestar es un logro personal y colectivo. Para el

individuo implica desarrollar un programa de buenos hábitos de

salud, mientras que para el personal de salud implica enseñar a

las personas cómo lograr un estilo de vida saludable y ayudar a

las personas en riesgo de problemas de salud particulares a

compensar o controlar esos riesgos.

¿Qué factores llevan a una

persona a vivir una vida

sana y a otra a

comprometer su salud?

3.3 Diversos grupos de

edad y riesgos

Niños y adolescentes

El hogar es fundamental en la formación de buenos hábitos en niños y adolescentes, cómo comer saludable, establecer horarios y compartir en familia.

Los padres son modelos a seguir, por lo que es crucial que practiquen estos hábitos. La repetición constante de comportamientos positivos facilita su incorporación en la vida diaria de los niños, influyendo en su edad adulta.

Sin embargo, durante la adolescencia, algunos jóvenes pueden ignorar las enseñanzas iniciales y enfrentarse a riesgos como el consumo de alcohol y drogas, así como comportamientos sexuales arriesgados, especialmente, si no hay un control parental cercano y sus compañeros participan en tales conductas.