Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

psicologia trastorno afectivo, Apuntes de Psicología

que es, cuales son los tipos? Consiste básicamente en una alteración de ánimo similar a un episodio depresivo mayor y que es atribuible a un factor orgánico específico. A diferencia de lo que sucede en el trastorno depresivo mayor, no hay diferencias en la distribución por sexos El trastorno afectivo orgánico de otra entidad (que llama depresión menor) caracterizada por mayores antecedentes de enfermedad cerebrovascular, mayor incapacidad y mayor incidencia de depresión familiar

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 08/06/2020

alejandra-cordova-8
alejandra-cordova-8 🇲🇽

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Docente:
Aurora del Carmen Hernández Beltrán
Modulo:
Psiquiatría forense
Alumna:
María Alejandra Pérez Córdova
Licenciatura:
Criminología y criminalística
Tema:
Trastorno Afectivo Orgánico y trastorno de Ansiedad
Orgánico
Fecha:
28 de mayo de 2020
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga psicologia trastorno afectivo y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

Docente:

Aurora del Carmen Hernández Beltrán

Modulo:

Psiquiatría forense

Alumna:

María Alejandra Pérez Córdova

Licenciatura:

Criminología y criminalística

Tema:

Trastorno Afectivo Orgánico y trastorno de Ansiedad

Orgánico

Fecha:

28 de mayo de 2020

El trastorno afectivo orgánico

Consiste básicamente en una alteración de ánimo similar a un episodio depresivo mayor y que es atribuible a un factor orgánico específico. A diferencia de lo que sucede en el trastorno depresivo mayor, no hay diferencias en la distribución por sexos El trastorno afectivo orgánico de otra entidad (que llama depresión menor) caracterizada por mayores antecedentes de enfermedad cerebrovascular, mayor incapacidad y mayor incidencia de depresión familiar. La etiología viene dada por una gran cantidad de trastornos somáticos, a los que podemos dividir en trastornos neurológicos, sistémicos, endocrinos y deficiencias o excesos vitamínicos. Dentro de los trastornos neurológicos, la depresión es el trastorno mental que más frecuentemente se asocia al accidente cerebrovascular siendo su incidencia máxima en la fase inicial de la enfermedad y entre los 6 meses y 2 años de su inicio. Del 25 al 50% de los pacientes presentan una depresión postictus y la mitad cumple criterios de depresión mayor, prevalencia que se ha visto incrementada con el aumento de la esperanza de vida de estos pacientes y el desarrollo de los programas de rehabilitación, así como en presencia de antecedentes de patología psiquiátrica (particularmente de enfermedad depresiva). Algunos estudios encuentran relación entre el trastorno afectivo orgánico y las lesiones frontales en el hemisferio izquierdo, tanto en diestros como en zurdos^9. Otros trabajos confirman que en el hemisferio izquierdo la cercanía al polo frontal, aun con pequeñas lesiones, aumenta el riesgo de depresión. También las afasias sensitivas (lóbulo frontal izquierdo) y las lesiones de ganglios basales izquierdos se asocian a mayor prevalencia depresiva. Trastorno caracterizado por variaciones del estado de ánimo, ya sea depresión o manía, motivado por factores orgánicos cerebrales. No hay demencia, delirio, alucinosis ni delusiones. De intensidad variable, puede llegar a tener manifestaciones psicóticas moderadas o severas. A veces, es difícil diferenciarlo

Es frecuente que presenten patología comórbida, es decir, que haya otros trastornos, o bien psiquiátricos o bien orgánicos, acompañantes. Es muy frecuente que se presente junto con depresión, consumo de sustancias, trastornos somatomorfos, etc. Los más frecuente son las fobias, tanto la social como la específica, seguido del trastorno de ansiedad generalizada y después el trastorno de estrés postraumático, el trastorno de angustia y el trastorno obsesivo compulsivo. En global podemos decir que los trastornos de ansiedad afectan a un 17% de la población. Si hablamos del trastorno de ansiedad generalizada afecta a un 3%. En términos concretos representa que en España actualmente hay 8 millones de personas padeciendo síntomas de trastorno de ansiedad y un millón y medio van a tener síntomas de un trastorno de ansiedad generalizado. A pesar de todo ello, el 50% de los trastornos mentales pasan sin diagnóstico. En los trastornos de ansiedad una tercera parte de los mismos no se diagnostica. El infradiagnóstico va a estar condicionado porque los trastornos de ansiedad, además de los síntomas psíquicos, se manifiestan frecuentemente por síntomas somáticos. A un paciente que llega quejándose de dolor de espalda, cervicalgia, opresión en el pecho, molestias digestivas.es difícil explicarle que esos síntomas son consecuencia de una enfermedad psiquiátrica. Lo más frecuente es que no lo acepte. No hay que olvidar que la enfermedad mental sigue siendo un tabú en nuestra sociedad. Además el médico está mucho más acostumbrado a manejar patologías orgánicas, donde tenemos un dato objetivo (por ejemplo en la hipertensión los datos de tensión). Pero en los padecimientos mentales todo es mucho más difuso y el médico de atención primaria no se siente cómodo manejando estas patologías. Además hay que entrar en el aspecto de la afectividad, donde es un más difícil moverse.

Y una tercera causa de porqué se infradiagnostica es por el propio sistema sanitario: si hay un paciente cada 10 minutos es muy difícil poder establecer un diagnóstico de estos trastornos. Además, la ansiedad es un fenómeno “normal”, que se vive como normal, tanto por el médico como por la familia y amigos del paciente Los trastornos de ansiedad se van a definir por la coexistencia de tres tipos de síntomas: emocionales, conductuales y somáticos. Los síntomas emocionales o cognitivos son la aprensión o preocupación, la disminución de la concentración, la hipervigilancia o la irritabilidad. Pero todo aquello que produce miedo va a determinar la aparición de unas conductas de evitación o escape: compulsiones que llevan a disminuir la ansiedad, inquietud motora, trastornos del sueño y disminución del rendimiento intelectual con dificultad para la concentración. Y también se han de presentar síntomas somáticos: dolor, opresión torácica, mareos, vértigos, rubefacción y escalofríos, micciones frecuentes, hiperventilación, náuseas, etc. Clasificación de los trastornos de ansiedad Vamos a diferenciar por una parte los trastornos en los que lo fundamental es el miedo: trastornos de angustia, fobia, trastorno de ansiedad por separación y el trastorno obsesivo compulsivo, y por otro aquellos donde va a ser fácil detectar el factor desencadenante que ha producido el trastorno de ansiedad: el trastorno por estrés agudo, trastorno de ansiedad generalizada o el trastorno adaptativo. Crisis de ansiedad. Trastorno de angustia Ante un estresante la forma más abrupta de presentación de un trastorno de ansiedad va a ser la crisis de ansiedad que se caracteriza por la aparición brusca, inesperada, con un temor intenso, que va a dar una sensación de gravedad, de que se va a morir. Fobias

 Incapacidad para relajarse, sensación de nerviosismo y sensación de excitación o de estar al límite  Dificultad para concentrarse, o sensación de que la mente se «pone en blanco» Los signos y síntomas físicos pueden ser los siguientes:  Fatiga  Trastornos del sueño  Tensión muscular o dolores musculares  Temblor, agitación  Nerviosismo o tendencia a los sobresaltos  Sudoración  Náuseas, diarrea o síndrome del intestino irritable  Irritabilidad Causas Como sucede con muchas enfermedades mentales, la causa del trastorno de ansiedad generalizada probablemente surge de una interacción compleja de factores biológicos y ambientales, que pueden incluir los siguientes:  Diferencias en la química y la función del cerebro  Genética  Diferencias en la forma de percibir las amenazas  Desarrollo y personalidad

Bibliografías

https://www.elsevier.es/es-revista-trastornos-adictivos-182-articulo-trastorno- afectivo-organico-un-consumidor- https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/generalized-anxiety-disorder/ symptoms-causes/syc- http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/psicologia/manual_psiquiatr%C3%ADa/ cap-10.htm