Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teorías Motivacionales: Maslow, Herzberg, McClelland y Más, Apuntes de Psicología

Una comparativa de ocho teorías motivacionales clave en psicología, incluyendo las de maslow, herzberg, mcclelland y mcgregor. Las lecturas detalladas de cada teoría permiten subrayar conceptos clave, como las necesidades básicas de maslow o los factores intrínsecos y extrínsecos de herzberg. Además, se derivan conceptos prácticos como el enriquecimiento del trabajo de herzberg y los tipos de motivación de mcclelland.

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 02/02/2022

ana-glez-1
ana-glez-1 🇲🇽

5 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Las teorías motivacionales más
utilizadas por la psicología
Actividad 1: realizaran una lectura atenta de las 8 teorías motivacionales más utilizadas por
la psicología, posteriormente van a subrayar los conceptos más importantes de cada una de
ellas.
1. Teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow (Maslow, 1954).
Es quizás la teoría más clásica y conocida popularmente. Este autor identificó cinco niveles
distintos de necesidades, dispuestos en una estructura piramidal, en las que las necesidades
básicas se encuentran debajo, y las superiores o racionales arriba. (Fisiológicas, seguridad,
sociales, estima, autorrealización). Para Maslow, estas categorías de relaciones se sitúan de forma
jerárquica, de tal modo que una de las necesidades sólo se activa después que el nivel inferior está
satisfecho. Únicamente cuando la persona logra satisfacer las necesidades inferiores, entran
gradualmente las necesidades superiores, y con esto la motivación para poder satisfacerlas.
Autorrealización Autoexpresión, independencia, competencia, oportunidad. Estima
Reconocimiento, responsabilidad, sentimiento de cumplimiento, prestigio. Sociales Compañerismo,
aceptación, pertenencia, trabajo en equipo. Seguridad, estabilidad, evitar los daños físicos, evitar
los riesgos. Fisiológicas Alimento, vestido, confort, instinto de conservación.
2. Teoría del factor dual de Herzberg (Herzberg, Mausner y Snyderman, 1967).
Sus investigaciones se centran en el ámbito laboral. A través de encuestas observo que cuando las
personas interrogadas se sentían bien en su trabajo, tendían a atribuir esta situación a ellos
mismos, mencionando características o factores intrínsecos como: los logros, el reconocimiento, el
trabajo mismo, la responsabilidad, los ascensos, etc. En cambio, cuando se encontraban
insatisfechos tendían a citar factores externos como las condiciones de trabajo, la política de la
organización, las relaciones personales, etc. De este modo, comprobó que los factores que
motivan al estar presentes, no son los mismos que los que desmotivan, por eso divide los factores
en: - Factores Higiénicos: Son factores externos a la tarea. Su satisfacción elimina la insatisfacción,
pero no garantiza una motivación que se traduzca en esfuerzo y energía hacia el logro de
resultados. Pero si no se encuentran satisfechos provocan insatisfacción. - Factores motivadores:
Hacen referencia al trabajo en sí. Son aquellos cuya presencia o ausencia determina el hecho de
que los individuos se sientan o no motivados. Los factores higiénicos coinciden con los niveles más
bajos de la necesidad jerárquica de Maslow (filológicos, de seguridad y sociales). Los factores
motivadores coinciden con los niveles más altos (consideración y autorrealización) (Leidecker y
Hall, 1989)
De la teoría de Herzberg se deriva el concepto de job enrichment (enriquecimiento del trabajo) que
supone diseñar el trabajo de un modo más ambicioso de modo que permita satisfacer motivos de
más alto valor. Para lograrlo se deben aplicar los siguientes principios (Engel y Redmann, 1987):
- Suprimir controles.
- Aumentar la responsabilidad sobre las tareas a desarrollar.
- Delegar áreas de trabajo completas.
- Conceder mayor autoridad y mayor libertad.
- Informar sobre los avances y retrocesos.
- Asignar tareas nuevas y más difíciles.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teorías Motivacionales: Maslow, Herzberg, McClelland y Más y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

Las teorías motivacionales más

utilizadas por la psicología

Actividad 1: realizaran una lectura atenta de las 8 teorías motivacionales más utilizadas por la psicología, posteriormente van a subrayar los conceptos más importantes de cada una de ellas.

1. Teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow (Maslow, 1954). Es quizás la teoría más clásica y conocida popularmente. Este autor identificó cinco niveles distintos de necesidades, dispuestos en una estructura piramidal, en las que las necesidades básicas se encuentran debajo, y las superiores o racionales arriba. (Fisiológicas, seguridad, sociales, estima, autorrealización). Para Maslow, estas categorías de relaciones se sitúan de forma jerárquica, de tal modo que una de las necesidades sólo se activa después que el nivel inferior está satisfecho. Únicamente cuando la persona logra satisfacer las necesidades inferiores, entran gradualmente las necesidades superiores, y con esto la motivación para poder satisfacerlas. Autorrealización Autoexpresión, independencia, competencia, oportunidad. Estima Reconocimiento, responsabilidad, sentimiento de cumplimiento, prestigio. Sociales Compañerismo, aceptación, pertenencia, trabajo en equipo. Seguridad, estabilidad, evitar los daños físicos, evitar los riesgos. Fisiológicas Alimento, vestido, confort, instinto de conservación. 2. Teoría del factor dual de Herzberg (Herzberg, Mausner y Snyderman, 1967). Sus investigaciones se centran en el ámbito laboral. A través de encuestas observo que cuando las personas interrogadas se sentían bien en su trabajo, tendían a atribuir esta situación a ellos mismos, mencionando características o factores intrínsecos como: los logros, el reconocimiento, el trabajo mismo, la responsabilidad, los ascensos, etc. En cambio, cuando se encontraban insatisfechos tendían a citar factores externos como las condiciones de trabajo, la política de la organización, las relaciones personales, etc. De este modo, comprobó que los factores que motivan al estar presentes, no son los mismos que los que desmotivan, por eso divide los factores en: - Factores Higiénicos: Son factores externos a la tarea. Su satisfacción elimina la insatisfacción, pero no garantiza una motivación que se traduzca en esfuerzo y energía hacia el logro de resultados. Pero si no se encuentran satisfechos provocan insatisfacción. - Factores motivadores: Hacen referencia al trabajo en sí. Son aquellos cuya presencia o ausencia determina el hecho de que los individuos se sientan o no motivados. Los factores higiénicos coinciden con los niveles más bajos de la necesidad jerárquica de Maslow (filológicos, de seguridad y sociales). Los factores motivadores coinciden con los niveles más altos (consideración y autorrealización) (Leidecker y Hall, 1989) De la teoría de Herzberg se deriva el concepto de job enrichment (enriquecimiento del trabajo) que supone diseñar el trabajo de un modo más ambicioso de modo que permita satisfacer motivos de más alto valor. Para lograrlo se deben aplicar los siguientes principios (Engel y Redmann, 1987):

  • Suprimir controles.
  • Aumentar la responsabilidad sobre las tareas a desarrollar.
  • Delegar áreas de trabajo completas.
  • Conceder mayor autoridad y mayor libertad.
  • Informar sobre los avances y retrocesos.
  • Asignar tareas nuevas y más difíciles.
  • Facilitar tareas que permitan mejorar. 3. Teoría de McClelland (McClelland, 1989). McClelland enfoca su teoría básicamente hacia tres tipos de motivación: Logro, poder y afiliación: - Logro: Es el impulso de sobresalir, de tener éxito. Lleva a los individuos a imponerse a ellos mismos metas elevadas que alcanzar. Estas personas tienen una gran necesidad de desarrollar actividades, pero muy poca de afiliarse con otras personas. Las personas movidas por este motivo tienen deseo de la excelencia, apuestan por el trabajo bien realizado, aceptan responsabilidades y necesitan feedback constante sobre su actuación.
  • Poder: Necesidad de influir y controlar a otras personas y grupos, y obtener reconocimiento por parte de ellas. Las personas motivadas por este motivo les gusta que se las considere importantes, y desean adquirir progresivamente prestigio y status. Habitualmente luchan por que predominen sus ideas y suelen tener una mentalidad “política”.
  • Afiliación: Deseo de tener relaciones interpersonales amistosas y cercanas, formar parte de un grupo, etc., les gusta ser habitualmente populares, el contacto con los demás, no se sienten cómodos con el trabajo individual y le agrada trabajar en grupo y ayudar a otra gente. 4. Teoría X y Teoría Y de McGregor (McGregor, 1966). Es una teoría que tiene una amplia difusión en la empresa. La teoría X supone que los seres humanos son perezosos que deben ser motivados a través del castigo y que evitan las responsabilidades. La teoría Y supone que el esfuerzo es algo natural en el trabajo y que el compromiso con los objetivos supone una recompensa y, que los seres humanos tienden a buscar responsabilidades. Mas adelante, se propuso la teoría Z que hace incidencia en la participación en la organización (Grensing, 1989) 5. Teoría de las Expectativas. El autor mas destacado de esta teoría es Vroom (Vroom, 1964), pero ha sido completada por Porter-Lawler (Porter y Lawler, 1968). Esta teoría sostiene que los individuos como seres pensantes, tienen creencias y abrigan esperanzas y expectativas respecto a los sucesos futuros de sus vidas. La conducta es resultado de elecciones entre alternativas y estas elecciones están basadas en creencias y actitudes. El objetivo de estas elecciones es maximizar las recompensas y minimizar el “dolor” (Pinder, 1985). Las personas altamente motivadas son aquellas que perciben ciertas metas e incentivos como valiosos para ellos y, a la vez, perciben subjetivamente que la probabilidad de alcanzarlos es alta. Por lo que, para analizar la motivación, se requiere conocer que buscan en la organización y como creen poder obtenerlo (Laredo). Los puntos más destacados de la teoría son (Galbraith, 1977):
    • Todo esfuerzo humano se realiza con la expectativa de un cierto éxito.
  • El sujeto confía en que si se consigue el rendimiento esperado se sigan ciertas consecuencias para él. La expectativa de que el logro de los objetivos vaya seguido de consecuencias deseadas se denomina instrumentalidad.
  • Cada consecuencia o resultado tiene para el sujeto un valor determinado denominado valencia.
  • La motivación de una persona para realizar una acción es mayor cuanto mayor sea el producto de las expectativas, por la instrumentalidad y la valencia (¿rendiré?, ¿Qué consiguiere si rindo? ¿Merece la pena?
  • La relación entre el esfuerzo y el rendimiento depende de dos factores: Las habilidades del sujeto y su percepción del puesto.
  • Cada persona tiene una cierta idea del nivel de rendimiento que es capaz de alcanzar en la

Al terminar, van a dejar el ejercicio junto con su tarea de la pirámide de Maslow de la película Forrest Gump

con el prefecto campos y podrán retirarse.