


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Valdez propone que el psicólogo educacional debe recontextualizar su intervención en el mundo escolar, ver su labor como construcción de identidad dinámica y abandonar la intervención correctiva a favor de la preventiva. El documento discute la complejidad de las relaciones entre maestros y alumnos y el papel del docente en el proceso de aprendizaje.
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Valdez señala que el psicólogo educacional para realizar una intervención estratégica debe: reversionar la tensión establecida ente el modelo medico/patológico y la intervención contextualizada en la comunidad educativa: El contexto no puede ser tomado como aquello “que rodea” sino como un entramado de
plantearse ésta como una intervención sobre sistemas sociales y no sobre individuos:
pasar del "control" de los niños "problema" a la comprensión:
dejar de ver su labor como un "rol" definido y ver su trabajo como la construcción de su identidad dinámica:
Y, por último, modificar las modalidades de intervención: propone que el psicólogo debe intentar dejar atrás la intervención correctiva y realizar una intervención preventiva: detectar precozmente distintos tipos de problemas, o mejor aún, una intervención enriquecedora que
Sobre la base de lo anterior, es necesario desarrollar indagaciones sistemáticas que den cuenta del sujeto educativo en lo que es y no en lo que debe ser. El sujeto educativo, no es solo el sujeto cognoscente, dado que en el aprendizaje esta comprometida la subjetividad. Así considerado el sujeto educativo es a la vez sujeto epistémico, afectivo, social y cotidiano, dado que es en el diario acontecer en el que se expresa el sujeto educativo. Este no supone un sujeto que es modelado por el medio para interiorizar la norma sin resistencia, oposición y reelaboración. Por el contrario, procesa lo transmitido y se adecua a los valores y la cultura de su medio social en forma activa. En ese sentido disentimos con el modelo reproductivista que asignan al sujeto una situación sometida en esta relación. Si el sujeto se constituye como tal en lo social, es necesario precisar que en ese sentido es siempre sujeto de pertenencia a un sector especifico que lo ubica en una determinada posición desde la cual se relaciona con el mundo y lo significa. La singularidad y a la vez la heterogeneidad de los sujetos son dimensiones que justifican indagaciones psicológicas en profundidad dado que si bien la identidad de los sujetos se constituye en sus prácticas, estas son multifacéticas y contradictorias. Desde la perspectiva enunciada, las formas de conocimiento no son todas iguales y pensamos que si se propone el desarrollo de la comprensión en el sujeto educativo se requiere un trabajo sistemático sobre la base de dominios y contenidos específicos. Esto sugiere una mirada diferente respecto al conocimiento, su adquisición, la naturaleza de los procesos de escolarización (como uno de los medios por el cual las culturas son creadas y transmitidas) y los aportes de aprendizaje contextuados en diversos medios de formalización.