








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Universidad del norte Santo Tomas de Quino
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Ehuletche, Ana Maria. Ensayos y Experiencias N°19. Novedades Educativas. 1997
AI pensar sobre un perfil de la Psicología Educacional no podemos desconocer el sentido ideológico y funcional del hecho pedagógico para nuestra contemporaneidad.
Debemos focalizar sobre el cambio , por incidir en la articulación que en estos momentos se está dando entre la modernidad y la posmodenidad, entre capitalismo y poscapitalismo.
Una realidad asentada en los valores individualistas y que en consecuencia, refrenda los fundamentos antihumanistas propios de la ideología dominante de nuestra vida cotidiana.
Fundamentalmente avanza hacia:
Un cambio ético La primacía de un contexto socio técnico. Cambios sociales que determinan la sustitución masiva por múltiples realidades individuales, plenamente diversificadas.
En este nuevo paradigma que intentamos definir, la tecnología se pone disposición del hombre para desarrollar y profundizar en todos los ámbitos e indagar y culminar todas sus posibilidades expresivas e intelectuales.
Arte, diseño, creación, van a depender cada vez más de la tecnología informática y visual.
El cognitivismo que en principio pretendía explicar el funcionamiento de la mente humana y de los mecanismos de aprendizaje bajo el formato de un procesador de información , nos plantea la posibilidad de nuevos estilos cognitivos y de nuevas posibilidades mentales y de pensamiento surgidas a través del trabajo y del contacto continuado con el ordenador.
Utilizando, pues, la tecnología informática, el hombre alcanza nuevas posibilidades y estilos de pensamiento innovador y jamás desentrañados y puestos en práctica, por lo que el entorno del ordenador, en vez de alienación, lo que procura son nuevas perspectivas y reactualizaciones de las múltiples capacidades mentales que posee el ser humano, retornando a sí mismo a través de un viaje indagador y profundo.
O sea que la psicología, e incluso el psicoanálisis, en la posmodernidad se integrarán cada vez más como parcelas o consecuencia de la inteligencia artificial.
La tecnología producirá la ruptura del lazo social , llevando a su refinado uso individualizado, situación a partir de la cual se observará:
(Transformación de la institución familiar, escolar, etc.)
En este contexto, el “conocer” o si se quiere, la estructura que da origen y expande el conocimiento “la educación” desempeñará el papel movilizador de la modalidad del mañana.
La Educación , y con ella el conocimiento, se convierten en la carga de alimentación, en la necesaria energía que requiere la tecnología de la información para ser puesta en marcha y para su posterior desarrollo.
El bienestar individual y social, la moralidad, que debe presidir la relación entre los hombres, entre éstos y la naturaleza, así como consigo mismo, precisará entonces del conocimiento que se convierte así en posibilitador del nuevo paradigma, en el verdadero alimentador energético de la tecnología.
La educación tendrá pues una finalidad muy concreta; la educación, en ese contexto, deberá facilitar, antes que otra cosa, el conocimiento, un conocimiento que pervivirá a través de sus propias transformaciones y avances, por lo que conocer será innovar y vivir , de alguna forma se aproximará a cambiar, o al menos a adaptarse a los cambios continuados que experimenta la sociedad.
I N D I V I D U A L I Z A C I Ó N Tendencia a la diversificación. Tendencia a la diferenciación. Tendencia al yo. Lo individual invadirá la configuración política. Pérdida del sentido de solidaridad vs. La eficacia y gestión. En las familias: pérdida del sentido familiar. Acrecentamiento de personas que viven solas. Egocentrismo en el hogar (función laboral desde el hogar).
A partir de la definición, destacamos algunos elementos significativos para el dimensionamiento de la disciplina:
Proceso de cambio comportamental. Factores de diversa naturaleza que lo condicionan.
Ideológica Sociológica Histórica Antropológica Económica Filosófica Didáctica Psicológica
El hecho educativo debe ser examinado como un todo mediante la aplicación sintónica y coordinada de los instrumentos teóricos y metodológicos que proporcionan cada una de las perspectivas mencionadas. Definiendo la interdisciplina como irreemplazable para su abordaje.
Psicotecnológico
La Psicología Educacional en tanto disciplina científica, presenta un nivel psicotecnológico. Esto implica problemas de índole particular , que requieren un abordaje en el nivel apropiado, o bien en niveles adyacentes, los que gozan de cierta estabilidad. No obstante, los márgenes entre cada nivel de algún modo garantizan la existencia del azar y la libertad.
El psicólogo educacional, psicotecnólogo, requiere también de una teoría que respetando la lógica del enfoque ecosistémico que asegura la continuidad teoría práctica , ha de llamarse teoría psicotecnológica.
El producto de las navas teorías psicotecnológicas se basa en el logro de la eficiencia, de la intervención psicoeducativa, donde se somete a un costo sociocientífico el conocimiento surgido del nivel teórico explicativo, ya que es el riesgo de alejarnos de la verdad al acercarnos a la realidad.
Estas teorías operan como medios para su fin; es por ello que los contenidos enunciativos brindan sistemas de reglas, o sea, prescripciones o normas acerca de un curso de acción y en función de un objetivo predeterminado.
Por lo tanto, es importante para el psicólogo educacional establecer con claridad la prioridad medios-fines y los objetivos que persigue.
“Son precisamente los hombres quienes modelizan las reglas, también las perfeccionan, pero es ese agente humano el artífice tanto de su violación como de su obediencia”.
Esta conceptualización concede el permiso para efectuar una distinción entre reglas y leyes, ya que estas últimas conciernen a una realidad entera, donde el hombre, en tanto sujeto responsable de la elaboración de reglas, se encuentra incluido.
Ahora bien, el progreso de esta psicotecnología es la resultante de al menos dos movimientos o procesos, a saber:
Fundamentación de las reglas a partir de las leyes Transformación de las leyes en reglas tecnológicas , (proceso que carece de reversibilidad, pues nunca se pueden derivar leyes de reglas)
Dado que la pretensión de validez se concibe como la eficiencia, es necesario moverse con reglas fundamentadas, para lo cual se requieren los dos procesos citados. De esta manera, se podrá sostener que existe efectividad de la regla, pues al alcanzar los medios se alcanza el fin predeterminado.
El psicólogo educacional, en este nivel, pretende alcanzar un saber-hacer , esto significa lograr fines y no comprender el sentido profundo de los mismos, pretensiones propias de situaciones controladas experimentales, donde los sujetos constituyen entes genéricos y no seres únicos e irrepetibles. Siendo la previsión, aquella que da cuenta de cómo influir en función del fin o fines, cobrando relevancia la estimación y la selección como para elegir entre los objetivos posibles.
Prima por lo tanto el control de objetos o sujetos mediante el curso de los actos prescritos por las reglas, en tanto normas.
En síntesis, el psicólogo educacional, tanto psicotecnólogo, busca conocer para hacer, constituyéndose en un modelizador de reglas, concediendo al psicopraxiólogo el privilegio o bien el perjuicio de su aplicación.
Psicopraxiológico
A los efectos de definir la Psicología como ciencia, cabe señalar que una disciplina digna de ser científica sólo lo es si se halla constituida por conceptos sin dejar de considerar la organización social concreta.
Las estrategias psicoeducativas requieren, por lo tanto, de un planeamiento. Este actuar significa intervenir para generar cambios respecto del estado inicial, esos cambios pueden implicar acciones psicoeducativas orientadas:
La prevención primaria La prevención secundaria Resolución eficaz
La pretensión de validez, por lo tanto, es la eficacia de esas acciones psicoeducativas planteadas.
Se requiere de las intervenciones psicoeducativas (micro contexto) del agente la intervención, que se ajusten las teorías o modelos a las demandas del sujeto o la institución, como así su compromiso cognitivo afectivo social, ya que al igual que el demandante se encuentra determinado por el mismo macro contexto y, según su dependencia, por el mismo micro contexto también.
Es en este marco donde debe actuar el agente psicoeducativo, donde las urgencias cotidianas como las lagunas conceptuales hacen plausible la utilización de ideas audaces y especulaciones; por ello, los valores de las pretensiones de validez implican un reconocimiento social de ese saber- actuar y su justificación , procesos de contrastación empírica y de legitimación , sólo así puede hablarse de eficacia de los agentes psicoeducativos en sus intervenciones, cobrando un papel activo ese usuario (en tanto miembro de esa comunidad educativa), dejando el lugar de saber el agente psieoeducativo, donde se hace discutible lo correcto o del plan llevado a cabo.
Los cambios en Psicología no responden a cambios o transformaciones en la acción profesional concreta, el saber actuar del psicólogo sólo es materia de agentes expertos- el agente psicoeducativo como tal- en la práctica educacional cotidiana.
Esto implica dos necesidades:
**_1. Definir su rol para construir su lugar en la institución educativa.
La Psicología entonces está abierta a numerosas críticas , pues no es un saber totalitario ni dogmático, sus verdades son parciales; de lo que no puede haber dudas es de la especificidad de su objeto, y sus pretensiones de su saber; así como los biólogos son los únicos capaces de saber-actuar en Biología, así los psicólogos son los profesionales formados para saber-actuar en Psicología, por ende, en Psicología Educacional.
Nivel 4
Epistemológico
Desde este nivel, el psicólogo educacional interviene desde la línea del conflicto apuntando a un intersaber.
La Epistemología de la Psicología es el discurso psicológico, es decir, se ocupa del subsistema conceptual de la Psicología, su utilidad radica en constituir una poderosa herramienta para discriminar lo espúreo y lo psicológico, vale decir aquello que debe ser denominado psicológico.
Así, la meta-saber de la Psicología sólo lo pueden efectuar los psicólogos y se entiende como recursividad enunciativa sobre las otras dimensiones o niveles como reflexión sobre los productos de la Psicología en sus distintos niveles. La validez se define como la adecuación crítica, es decir, que estos productos abstractos se adecuen a los criterios ontológicos, estéticos, éticos, lógicos.
La verdad es la solidificación de viejas metáforas. Nietzche
Frente a este nuevo paradigma y desde las palabras de Nietzche, parecería que el lugar de la Psicología Educacional es constituirse en “mediadora de la significación cultural entre el pasado y la posibilidad de introducir mediaciones exógenas que respondan a otra comprensión del mundo” , ya que la necesidad de cambiar el PARADIGMA EDUCATIVO se hace incontrovertible, modificando la manera de percibir, valorar y pensar las cuestiones pedagógicas.
Este nuevo paradigma está encuadrado en una visión sistémica y holística de la realidad. Se impone la tarea de sustituir compartimentación por integración, tanto en el abordaje teórico como en las prácticas psicoeducativas, lo que implica estrategias de intervención globalizantes que inserten el hecho educativo en un sistema más amplio y multideterminado y abordable desde la interdisciplina.
Así como también demanda, de sus actores, dinamismo, flexibilidad, innovación y creatividad.
Con relación a esta reflexión, podemos tomar las palabras de Bruner, 1986:
“El hábito de trazar fuertes límites conceptuales entre el pensamiento, la acción y la emoción como regiones de la mente, y tener luego que construir puentes conceptuales para concretar lo que nunca se debía haber separado”.
Para intentar delimitar las funciones atribuidas a los psicólogos en las instituciones educativas, es posible hacerlo desde cuatro ejes que permitan englobar y comprender la dimensión de esta práctica.
Eje
Naturaleza de los objetivos de la Intervención
a) Se puede acentuar el polo psicológico y las funciones consideradas prioritarias en este caso girarán en torno a características individuales y evolutivas de los alumnos, sus aptitudes y actitudes, intereses , etc.
b) Se puede acentuar el polo pedagógico dando mayor importancia a las funciones relacionadas con la metodología de la enseñanza, la revisión y actualización del currículo, la interacción profesor-alumno, etc.
Eje 2:
Modalidad de la intervención
a) En un extremo tenemos la modalidad de intervención enriquecedora: es decir, actividades que potencien el aprendizaje en la escuela , el desarrollo del individuo escolarizado y el cumplimiento pleno de metas que la institución educativa se plantea.
b) En el extremo opuesto, las intervenciones correctivas consistentes en aplicar los tratamientos adecuados a los alumnos que ya han hecho su aparición.
c) Entre extremos las intervenciones preventivas , es decir, actividades que persiguen la detección precoz los trastornos y dificultades y su tratamiento inmediato con el fin impedir su generalización.
Eje 3:
El carácter más o menos directo de las intervenciones sobre el alumno
Posibilita elegir entre un tipo de intervención directa o inmediata sobre el alumno , o bien actuar preferentemente sobre los agentes educativos (profesores. tutores. padres. etc.), con lo que la intervención sobre el alumno es más bien indirecta y mediatizadora.
Eje 4:
El lugar preferente de la intervención
a) El énfasis se pone en el aula , desplazándose progresivamente, a medida que avanzan hacia otro extremo.
b) La institución escolar , el complejo formado por la familia y la escuela
c) la comunidad.
d) el sistema educativo...
e) la comunidad en el sentido más amplio...
A partir del análisis de las funciones atribuidas al psicólogo en el ámbito escolar, parecería imposible transformar estas demandas mágicas en intervenciones psicoeducativas posibles y de soluciones probables.
Debe, sí, poder diagnosticar a partir de la demanda , para elaborar una propuesta de intervención psicoeducativa posible. A partir de modelos de intervención integrativos que no dejen fuera variables intervinientes en la situación problemática.
“Los procesos de cambio comportamental producidos o inducidos en las personas como resultado de la acción educativa, es decir, los aprendizajes que llevan a cabo los seres humanos como consecuencia de su participación en actividades educativas”. Coll
La Psicología Educacional como disciplina científica y con un Objeto de estudio propio, aborda su objeto de estudio desde una triple finalidad:
Proporciona modelos explicativos. Diseña procedimientos generales de intervención. Articula los conocimientos anteriores para resolver problemas concretos y particulares.
Sobre estos procesos de cambio comportamental , debe tenerse en cuenta la influencia de factores psicológicos e individuales , o, por el contrario, los factores pedagógicos o de influencia educativa.
Puede proponerse una modalidad de intervención preferentemente enriquecedora o, por el contrario correctiva o preventiva.
Sin embargo, el hecho de compartir este espacio no supone en absoluto renunciar a lo que es específico y propio de cada uno de los colectivos y de sus correspondientes ámbitos disciplinares, o sea que psicólogos educacionales, didactas y otros profesionales debemos situarnos de manera distinta en este espacio de problemas, ya que hay elementos específicos en cada uno de los enfoques. Y reconocerlos implica un grado de autonomía disciplinar para concretar el trabajo desde la interdisciplina.
La frontera entre la aproximación psicológica y la aproximación didáctica al estudio los procesos escolares de enseñanza-aprendizaje es sinuosa y en tramos desdibujada.
La Psicología Educacional mantiene interconecciones e interrelaciones con la Didáctica, se comparten finalidades, temáticas, enfoques, conceptos, categorías, explicativas y procedimientos de indagación e intervención.
Es necesario en este momento, compartir problemas y dificultades comunes de diversa índole, lo que permitirá una mayor investigación de las demandas y necesidades desde la complementación de aportes disciplinares.
Las finalidades de la acción educativa y su incidencia sobre la forma, desarrollo y resultado de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Las dimensiones social, institucional y relacional de los procesos de enseñanza-aprendizaje y su toma en consideración efectiva y no solo teórica en el análisis y planificación de los mismos.
La naturaleza y características de las estructuras cognitivas de los alumnos y alumnas, su dinámica interna y los mecanismos de cambio conceptuaI.
Los procedimientos de ajuste y la ayuda pedagógica y los mecanismos de influencia educativa susceptibles de inducir y orientar los cambios en la estructura cognitiva de los alumnos y alumnas. La importancia y el papel del conflicto cognitivo y sociocognitivo en este marco.
La influencia del contexto y de la situación en los procesos de construcción de conocimiento sobre los contenidos escolares. En especial la problemática relacionada con la tensión contextualización- descontextualización y sus implicaciones para la funcionalidad, generalización y transferencia de los aprendizajes escolares.
La conveniencia de disponer de visiones globales, integrativas y coherentes de los procesos escolares de enseñanza-aprendizaje que
guíen y orienten la práctica docente y la actividad de otros profesionales de la educación.