Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Psicología del comportamiento, Resúmenes de Políticas Públicas

Psicología del comportamiento y

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 06/07/2025

nancy-minniti-2
nancy-minniti-2 🇦🇷

2 documentos

1 / 37

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
BARÓN CAP 4 ACTITUDES: EVALUAR EL MUNDO SOCIAL
FORMACION DE ACTITUDES
1.- Actitudes. Evaluaciones de cualquier aspecto del mundo social en la medida que
tengamos reacciones favorables o desfavorables hacia temas ideas, personas,
grupos sociales, objetos. Las actitudes se reflejan a menudo en nuestro
comportamiento, pero algunas veces este no es el caso.
Actitudes ambivalentes: Es decir nuestras evaluaciones de objetos.
Temas, personas o eventos no es siempre uniformemente positiva o
negativa, estas evaluaciones con frecuencia están mezcladas,
componiéndose de reacciones tanto positivas como negativas
componiéndose de reacciones positivas como negativas.
¿Se concibe a las actitudes como importantes por qué?
1) Las actitudes influyen fuertemente sobre nuestro pensamiento social
incluso si no son siempre reflejadas en nuestro comportamiento
explícito.
2) Los psicólogos sociales ven a las actitudes como importantes porque,
afectan con frecuencia nuestro comportamiento. Si las actitudes
influyen sobre nuestro comportamiento, entonces algo sobre ellas
puede ayudarnos a predecir el comportamiento de la gente en una
amplia variedad de contextos.
3) El proceso de persuasión algunas veces logra cambiar nuestras
actitudes.
2.- ¿Cómo y porqué se desarrollan las actitudes?
Aprendizaje social: Las adquirimos de otras personas a través del proceso de
aprendizaje social. Muchas de nuestras actitudes son adquiridas en
situaciones en las cuales interactuamos con otros o simplemente mientras
observamos su comportamiento. Condicionamiento clásico: Cuando un primer
estimulo aparece, los individuos esperan la aparición del segundo. Como
resultado adquieren el mismo tipo de reacciones hacia el primer estímulo que
tenían hacia el segundo, especialmente si el segundo induce reacciones muy
fuertes y automáticas. El condicionamiento clásico puede suceder por debajo
del nivel de atención consciente.
o Las actitudes pueden ser influidas por el condicionamiento
subliminal (Condicionamiento clásico que ocurre a través de la
exposición a estímulos que están por debajo del umbral de
atención consciente del individuo)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Psicología del comportamiento y más Resúmenes en PDF de Políticas Públicas solo en Docsity!

BARÓN CAP 4 ACTITUDES: EVALUAR EL MUNDO SOCIAL

FORMACION DE ACTITUDES

1.- Actitudes. Evaluaciones de cualquier aspecto del mundo social en la medida que tengamos reacciones favorables o desfavorables hacia temas ideas, personas, grupos sociales, objetos. Las actitudes se reflejan a menudo en nuestro comportamiento, pero algunas veces este no es el caso.

  • Actitudes ambivalentes: Es decir nuestras evaluaciones de objetos. Temas, personas o eventos no es siempre uniformemente positiva o negativa, estas evaluaciones con frecuencia están mezcladas, componiéndose de reacciones tanto positivas como negativas componiéndose de reacciones positivas como negativas.
  • ¿Se concibe a las actitudes como importantes por qué?
    1. Las actitudes influyen fuertemente sobre nuestro pensamiento social incluso si no son siempre reflejadas en nuestro comportamiento explícito.
    2. Los psicólogos sociales ven a las actitudes como importantes porque, afectan con frecuencia nuestro comportamiento. Si las actitudes influyen sobre nuestro comportamiento, entonces algo sobre ellas puede ayudarnos a predecir el comportamiento de la gente en una amplia variedad de contextos.
    3. El proceso de persuasión algunas veces logra cambiar nuestras actitudes.

2 .- ¿Cómo y porqué se desarrollan las actitudes?

Aprendizaje social: Las adquirimos de otras personas a través del proceso de aprendizaje social. Muchas de nuestras actitudes son adquiridas en situaciones en las cuales interactuamos con otros o simplemente mientras observamos su comportamiento. Condicionamiento clásico: Cuando un primer estimulo aparece, los individuos esperan la aparición del segundo. Como resultado adquieren el mismo tipo de reacciones hacia el primer estímulo que tenían hacia el segundo, especialmente si el segundo induce reacciones muy fuertes y automáticas. El condicionamiento clásico puede suceder por debajo del nivel de atención consciente. o Las actitudes pueden ser influidas por el condicionamiento subliminal (Condicionamiento clásico que ocurre a través de la exposición a estímulos que están por debajo del umbral de atención consciente del individuo)

Condicionamiento instrumental : Es una forma básica de aprendizaje en la cual se refuerzan las respuestas que llevan a un resultado positivos o que permiten evitar resultados negativos. o Los comportamientos sugeridos por resultados positivos se ven fortalecidos y tienden a repetirse. Los comportamientos seguidos de resultados negativos son debilitados y al final suprimidos. Aprendizaje Observacional: El aprendizaje observacional sucede cuando los individuos adquieren nuevas formas de comportamiento simplemente a través de la observación de las acciones de los demás. Comparación Social y formación de actitudes: Tendencia a compararnos con otros para determinar si nuestro punto de vista sobre la realidad social es o no correcto. Si otros mantienen las mismas perspectivas, estas perspectivas deben ser correctas. La comparación social puede contribuir a la formación de nuestras actitudes. Las actitudes son moldeadas por la información social proveniente de otros, junto con nuestro deseo de ser similares a gente que nos agrada o respetamos. 3.- Factores genéticos:

  • Algunas actitudes son más heredadas que otras. Las actitudes relacionadas con preferencias pueden estar más fuertemente influidas por factores genéticos que las actitudes que son de naturaleza más cognitiva.
  • Las actitudes que son altamente heredables pueden ser más difíciles de cambiar que aquellas que no lo son y pueden ejercer efectos mayores sobre el comportamiento.
  • Los factores genéticos influyen sobre las disposiciones más generales, tales como la tendencia a experimentar principalmente emociones positivas o negativas. 4.- Funciones de la actitud:
  • Función cognitiva: Vemos como más convincente y adecuada la información que ofrece soporte a nuestras actitudes que la información que las refuta., sin embargo, recordamos mejor la información que refuta nuestras actitudes que la información que las apoya. Percibimos a las fuentes que proporcionan evidencia contraria a nuestros puntos de vista como altamente dudosa, sesgada y no confiable.
  • Función de autoexpresión o auto identidad: Nos permiten expresar nuestros valores centrales o creencias.
  • Función de autoestima: Ayudan a mantener o realzar nuestros sentimientos de confianza hacia nosotros mismos.

Una investigación realizada por Crano (1997) aporta evidencias a la conclusión de que el interés concedido fu7nciona frecuentemente a la relación entre actitudes y conducta,

  • Conocimiento. Cuanto sabe el individuo acerca del objeto de la actitud
  • Accesibilidad. Facilidad con que se recuerda la actitud ante varias situaciones Especificidad de la actitud : La medida en que las actitudes están centradas en aspectos o situaciones específicas más que en temas generales. La relación actitud-conducta es mayor cuando las actitudes y conductas son registradas al mismo nivel de especificidad. 3.- ¿Cómo influyen las actitudes sobre el comportamiento? Actitudes, pensamiento razonado y comportamiento Teoría de la acción razonada. (teoría de la conducta planeada) La decisión de implicarse en una conducta particular es el resultado de un proceso racional que está orientando hacia la meta y que sigue una secuencia lógica. Esta decisión se refleja en las Intenciones conductuales , que son fuertes predictores de cómo actuaremos en una situación dada. Las intenciones están determinadas por dos factores o Actitudes hacia la conducta. Evaluaciones positivas o negativas de ejecutar la conducta (si piensan que generará consecuencias positivas o negativas) o Normas subjetivas. Percepción acerca de si otros aprobaran o desaprobarán esta conducta Acciones y reacciones inmediatas de comportamiento Modelo del proceso de la actitud a la conducta. Modelo de cómo las actitudes guían el comportamiento. Enfatiza la influencia tanto de las actitudes como del conocimiento almacenado sobre lo que es apropiado en una situación dada. Esta definición, a su vez, influye sobre el comportamiento. (Tu definición del evento moldea tu conducta). Las actitudes afectan nuestra conducta a través de al menos dos mecanismos y que estos operan bajo condiciones diferentes. o Cuando tenemos tiempo para pensar cuidadosamente podemos valorar todas las alternativas y decidir de manera intencionada.

o Najo las condiciones frenéticas de la vida cotidiana, no disponemos de tiempo para pensar de manera intencio9nada sopesando las alternativas. EL FINO ARTE DE LA PERSUACION Persuasión: Esfuerzos para cambiar la actitud a través del uso de varios tipos de mensajes. 1 .- Persuasión: El enfoque tradicional

  • Comunicadores que son creíbles. Quienes parecen conocer de lo que están hablando o son expertos con respecto a los temas que se están presentando- son más persuasivos que los no expertos.
  • Los comunicadores que son atractivos de alguna manera son más persuasivos que los comunicadores que tienen un bajo atractivo y habilidad.
  • Los mensajes que no parecen estar diseñados para cambiar nuestras actitudes son a menudo más efectivos en este sentido que aquellos que parecen intentar alcanzar esta meta
  • Algunas veces, la gente es más susceptible a la persuasión cuando es distraída por algunos eventos externos que cuando está prestando mucha atención a lo que se está diciendo
  • Las personas que hablan más rápido son a menudo más persuasivas que las que hablan más lento.
  • La persuasión puede ser incrementada por mensajes que activen fuertes emociones en la audiencia (miedo, culpa, etc). 2.- Persuasión: El enfoque cognitivo Procesamos los mensajes persuasivos de dos modos diferentes: Procesamiento Sistemático o ruta central. Implica una consideración cuidadosa del contenido del mensaje y de las ideas que este contiene. Es bastante trabajoso y absorbe mucha de nuestra capacidad de procesamiento de información Procesamiento heurístico o ruta periférica. Uso de reglas simples de atajos mentales. Es mucho menos laborioso y nos permite reaccionar a las señales del mensaje o de la situación que evoca varios atajos mentales. o Modelo de la probabilidad de elaboración. Sugiere que la persuasión puede suceder de dos maneras distintas que difieren en la cantidad del esfuerzo cognitivo o de la elaboración que requiere.

o Autoafirmación. Restaurar las autoevaluaciones positivas que se encuentran amenazadas por la disonancia.

KASSIN 6 ACTITUDES

Reacción positiva, negativa o mixta en relación con una persona, un objeto o una idea. Gusto, amor, desagrado, odio, admiración y aborrecimiento constituyen el tipo de palabras que la gente acostumbra utilizar para describir sus actitudes. Entender las actitudes nos sirve para predecir los comportamientos. Es decir, sirve para anticiparme a esa conducta y actuar de antemano. Permite generar una estrategia.

La actitud es lo único que podemos modificar y controlar.

Cómo se evalúan las actitudes

Evaluaciones de auto-reportes : Para evaluar las actitudes de una persona

consiste en preguntarle directamente. Para ello se usan escalas actitudinales (ej. Likert). Escala actitudinal: Cuestionario de reactivos múltiples, diseñado para evaluar la actitud del encuestado en torno a algún objeto de interés. En todas las evaluaciones de auto-reportes se asume que la gente expresará sus puntos de vista con honestidad, pero muchas veces no es así. Las personas suelen mostrarse reacias a admitir sus fallas, vicios, debilidades, opiniones impopulares y prejuicios. Para evitar esto se utilizan estrategias de directrices falsas. Evaluaciones encubiertas : consiste en recopilar evaluaciones indirectas, o encubiertas, de las actitudes no controlables. Por ejemplo, la observación de comportamientos que se delatan por la expresión facial, el tono de voz y el lenguaje corporal. Cada uno de nosotros, tiene una Actitud implícita: es una Actitud —como el prejuicio— que el individuo tiene sin ser consciente de ello. Prueba de asociación implícita : Evaluación encubierta de las actitudes inconscientes derivadas de la rapidez con que las personas responden a la presentación de conceptos pareados, como blanco y negro respecto a bueno y malo. Conocida también como prueba IAT, por sus siglas en inglés.

Cómo se conforman las actitudes

Estudios realizados en gemelos sugieren que las personas podrían estar genéticamente predispuestas a mantener ciertas actitudes. Sin embargo, la investigación muestra que las actitudes se con-forman a partir de la experiencia y el aprendizaje. Siempre hay una mirada Epigenetica, lo genético se activa cn el ambiente.

Persuasión a través de la comunicación

Persuasión: Proceso mediante el cual se modifican las actitudes. El enfoque más común para cambiar actitudes es a través de la comunicación persuasiva. Apunta a una reflexión, dialogo socrático. Cuando cambio mi actitud modifico mi creencia y no hay vuelta atrás. Manipulación difiere de persuasión: manipular es tratar de convencer independientemente si es favorable o no para el otro. Persuadir es lograr el beneficio para las 2 partes. Dos rutas hacia la persuasión Richard Petty y John Cacioppo (1986) propusieron un modelo dual de persuasión. El modelo asume que no siempre procesamos las comunicaciones de la misma forma. Cuando persuadimos usamos rutas, para saber cuál tomar tengo en cuenta la fuente, el público y el mensaje. Ruta Central: Cuando las personas reflexionan de manera crítica respecto de un mensaje y se ven influenciadas por la solidez de los argumentos. Es reflexiva de argumentos sólidos. El mensaje es lo más importante y la fuente tiene que ser confiable. Es el Proceso mediante el cual una persona reflexiona con todo cuidado en torno a un comunicado y se ve influenciada por la fuerza de los argumentos de éste. Ruta Periférica : Cuando las personas no piensan con cuidado en el contenido de un mensaje. Proceso mediante el cual una persona evita reflexionar y profundizar en la información que recibe, y en lugar de ello se ve influenciada por indicios superficiales. Nos venden espejitos de colores las personas no miran el mensaje con contenidos sólidos. La ruta que se tome depende de si los individuos tienen la capacidad y la motivación para procesar integralmente la comunicación.

El Público

Las personas no son consistentemente difíciles o fáciles de persuadir. En cambio, es más atinado afirmar que diferentes tipos de mensaje influyen a distintas clases de personas. La persuasión de gente con un nivel alto de necesidad de cognición se basa más en la solidez de los argumentos contenidos en un mensaje. La gente con un nivel bajo de necesidad de cognición es más influenciable a través de argumentos que apelen a imágenes sociales. Para ser persuasivo, un mensaje debe apelar también a los valores culturales del público al que está dirigido.

INFLUENCIA SOCIAL

La conformidad, la sumisión y la obediencia son tres tipos de influencia social que varían en el grado de presión que se ejerce sobre un individuo. La influencia social es automática, todos somos vulnerables a ser influenciados. La influencia social son las diferentes maneras en que las personas, de acuerdo al nivel de presión que ejercen, logran hacer que otra persona/s respondan de una forma u otra. Hay distintos grados de presión que se pueden ejercer sobre el otro. A veces las personas son influidas por otras sin que se den cuenta. Efecto camaleón: imitación de conductas motoras como bostezar. Tiene una función social que es estar en sintonía. Los estudios demuestran que las personas imitan el comportamiento y los estados de ánimo de los demás, quizá como un modo de facilitar las interacciones sociales

Baron CAP 9 Influencia Social Influencia social : técnicas para cambiar actitudes, creencias, percepciones o comportamientos. Conformidad : comportarse de manera que sea visto como aceptable o apropiado en nuestro grupo o sociedad. Condescendencia : esfuerzos para hacer que otros respondan de manera afirmativa a nuestras peticiones Obediencia : una forma de influencia social en la cual una persona simplemente ordena a otra a realizar alguna acción Adoctrinamiento intenso: los esfuerzos de los grupos extremistas para reclutar a nuevos miembros e inducirlos a aceptar las creencias del grupo de una manera incuestionable. Conformidad Existe una presión constante hacia la conformidad, de sentirnos cómodos con el entorno que nos rodea.

  • Normas sociales : como deberíamos comportarnos
  • Normas obligadas : tipo de norma que nos dice lo que deberíamos hacer en una situación dada Existen las normas sociales explícitas y las implícitas. Investigación de Solomon Ash (151) sobre la tendencia a la conformidad
  • Conformidad pública : hacer o decir lo que otros a nuestro alrededor

dicen que hagamos o digamos.

  • Aceptación privada: llegar a sentir o pensar como lo hacen otros.

Factores que afectan a la conformidad

1. COHESION Y CONFORMIDAD

Cohesión : es el grado de atracción que sienten los individuos hacia un grupo. Cuando la cohesión es alta, se amplifican las presiones hacia la conformidad. Cuando la cohesión es baja, disminuye la presión hacia la conformidad.

La conformidad es mayor cuando el comportamiento es muy

comprometedor, el deseo de estar acertados nos acerca a la conformidad.

3.JUSTIFICAR LA CONFORMIDAD

Hay personas que sienten que su comportamiento es el correcto, pero no quieren ser diferentes, por lo tanto, se comportan de manera incongruente con lo que piensan. Estas personas tienden a modificar sus percepciones de la situación para así justificar la conformidad.

Resistir a las presiones hacia la conformidad

¿Qué nos resiste a adoptar la conformidad?

  • La necesidad de mantener nuestra individualidad
  • La necesidad de mantener el control sobre nuestras vidas La tendencia hacia la conformidad será más baja en las culturas que enfatizan la individualidad (culturas individualistas) que en aquellas que enfatizan en formar parte del grupo (culturas colectivas).

GENTE QUE NO PUEDE ADOPTAR UN COMPORTAMIENTO DE

CONFORMIDAD

  • EJ: personas discapacitadas no se pueden poner de pie en el himno nacional Influencia de la minoría Existen casos donde las minorías le ganen a las mayorías en temas de influencia:
  • Los miembros de la minoría deben ser consistentes en su oposición
  • Deben evitar parecer rígidos y dogmáticos
  • El contexto social general en el cual la minoría funciona es importante
  • Las minorías perciben un apoyo a su postura mayor al que realmente existe, esto sirve como motivación. Modelo asimétrico: la perdida experimentada de la mayoría es mayor a la ganancia de la mayoría.

Condescendencia

Para inducir a los demás a acceder a tus peticiones. Principios subyacentes

  • Profesionales de la condescendencia: gente cuyo éxito depende de su habilidad para hacer que los demás digan sí. Seis principios básicos de la condescendencia:
  1. Amistad/simpatía : dispuestos a complacer a peticiones de amigos.
  2. Compromiso : una vez comprometidos con una postura estamos más dispuestos a acceder a solicitudes de comportamientos.
  3. Escasez : queremos asegurar oportunidades que son escasos.
  4. Reciprocidad : tendemos a aceptar peticiones se alguien que previamente nos hizo un favor.
  5. Validación social : si dicha acción consiste con lo que creemos como personas similares a nosotros hacen.
  6. Autoridad : estamos mas dispuestos a peticione de alguien que tiene autoridad sobre nosotros.

Amistad

  • Congraciarse : conseguir gustar a los demás
  • Adulación : alabar a los demás es una buena técnica.

Compromiso

  • Técnica pie-en-la-puerta : inducir a las personas a acceder a una petición pequeña, para luego pedirles algo más grande
  • Principio de consistencia: una vez que uno dijo que si a la petición pequeña, quiere ser consistente con la grande.
  • Técnica del amago: se le ofrece una oferta favorable y luego de que aceptara se le dice que la oferta no es tan favorable. Reciprocidad
  • Técnica de la puerta-en-la-cara: al revés de la otra, se empieza con un favor grande para luego pedir algo pequeño.
  • Técnica de ‘’esto no es todo’’: petición inicial seguida de un endulzamiento antes que la otra persona acceda Escasez
  • Difícil de conseguir: aumenta la deseabilidad cuando es algo difícil de conseguir y estamos más dispuestos a hacer lo que sea para conseguirlo.
  • Técnica de fecha límite: venta especial que finalizará en breve. Obediencia y Adoctrinamiento intenso Es utilizada para producir cambios drásticos en el comportamiento, mucho mayores que los otros tipos de influencia social. Obediencia destructiva La gente corriente está dispuesta a dañar a un inocente si una autoridad se lo ordena. ¿Por qué?
  • Las personas con autoridad eximen a los que es obedecen de la responsabilidad de sus actos. ‘’solo estaba siguiendo órdenes’’. Traspasan su responsabilidad a la autoridad

La agresión humana no se restringe a las burlas infantiles, sino que cotidianamente se observa y muchas veces toma formas mucho más mortales que éstas. Al ser un fenómeno para nada extraño y que sucede desde tiempos históricos, ha despertado un gran interés y ha sido objeto de investigación sistemática por parte de psicólogos sociales que han intentado comprender su naturaleza, orígenes y funciones. LAS 3 PERSPECTIVAS PARA COMPRENDER EL FENÓMENO DE LA AGRESIÓN 1 ) El rol de los factores biológicos La explicación para la agresión humana más antigua y más conocida plantea que los seres humanos están de alguna forma «programados» para la violencia por su naturaleza. → La violencia humana proviene de tendencias innatas (heredadas) a agredir a otras personas.

  • El defensor más famoso de esta teoría fue Sigmund Freud→ quien mantenía que la agresión provenía principalmente de un poderoso deseo de muerte que todas las personas poseían. Y este instinto está dirigido inicialmente a la autodestrucción pero luego se redirecciona hacia fuera (o sea hacia los demás).
  • Konrad Lorenz → sugirió que la agresión surge principalmente de un instinto de lucha heredado , que los seres humanos comparten con muchas otras especies. (se presume que este instinto se desarrollo durante el curso de la evolución —> ayudaba a que sólo los individuos más fuertes pasarían sus genes a la siguiente generación ) Los psicólogos sociales objetan esto de que la agresión humana estuviera genéticamente programada → razones:
  • los seres humanos agreden a los demás de formas muy diferentes (desde ignorar a personas-objetos, hasta actos brutales). Sostenían que ese inmenso rango de conductas no pueden nunca estar determinados por factores genéticos.
  • las acciones agresivas varían mucho de una sociedad a otra , entonces, la conducta agresiva no puede estar determinada por factores genéticos Conclusión: A partir de estas consideraciones, los psicólogos sociales concluyeron que los factores genéticos y biológicos jugaban un papel mínimo, si es que lo tenían, en la agresión humana.

Por estos motivos, surge como alternativa una perspectiva evolucionista, la cual provoca la aceptación de los psicólogos sociales hacia la idea de que los factores genéticos juegan por lo menos algún rol en la agresión humana Por ejemplo, en el pasado (y presente en cierta medida), es necesario que los hombres que buscan parejas deseables compitan con otros hombres. La manera de evitar esa competencia es a través de la agresión exitosa, la cual ahuyenta a los rivales o los elimina completamente. Como los hombres que eran propensos a esas conductas pudieron ser más exitosos en asegurarse parejas y transmitir sus genes a su descendencia, esto puede haber llevado al desarrollo de una tendencia influida genéticamente a que los hombres agredieran a otros hombres. Por el contrario, no se esperaba que los hombres tuvieran una tendencia similar a agredir a las mujeres, porque estas podrían verlos como demasiado peligrosos para sí mismas y para los futuros niños, y consecuentemente rechazarlos como parejas potenciales. Como resultado de esto, los hombres pueden tener tendencias más débiles a agredir a las mujeres que a otros hombres. Hallazgos como estos sugieren que los factores genéticos o biológicos pueden jugar algún rol en la agresión humana aunque de una manera mucho más compleja que la que Freud, Lorenz y otros sugirieron). 2 ) Teorías del impulso: el motivo para dañar a otros Teorías que sugieren que la agresión proviene principalmente de un impulso provocado externamente para dañar a otros, estas teorías proponen que las condiciones externas, especialmente la frustración , generan un impulso para dañar a los demás. La más famosa de estas teorías es la hipótesis de la frustración – agresión, según la cual la frustración lleva a la activación de un impulso cuya meta primordial es la de dañar a alguna persona u objeto, generalmente hacia lo que se haya percibido como causa de la frustración. Estas teorías ya no se aceptan como válidas por la mayoría de los psicólogos sociales porque la frustración es sólo una de muchas causas diferentes de la agresión, y una bastante débil. La agresión proviene de muchas causas distintas a la frustración, sin embargo, la hipótesis de la frustración – agresión continúa influyendo en la investigación moderna. 3 ) Teorías modernas de la agresión: (teniendo en cuenta el aprendizaje, las cogniciones, el estado de ánimo y la activación)

→ violencia en los medios de comunicación → activación intensificada → Activación sexual y agresión Arnold Buss concibió una técnica para estudiar la agresión física bajo condiciones controladas de laboratorio. Él desarrolló esta técnica casi exactamente al mismo tiempo que Milgram estaba ideando sus propios procedimientos para estudiar la obediencia a la autoridad Buss inventó la máquina de la agresión : un aparato utilizado para medir la agresión física bajo condiciones controladas de laboratorio. A los participantes se les decía que podían darles choques eléctricos de variadas intensidades a otra persona, presionando botones en esta máquina, a medida que el número del botón era más alto, más fuerte era el choque. Muchos estudios han encontrado que las personas con una historia de conducta agresiva real (criminales violentos) escogen choques más fuertes. FRUSTRACIÓN NO OBTENER LO QUE QUIERES (O LO QUE ESPERAS) PUEDE ALGUNAS VECES CONDUCIR A LA AGRESIÓN. la manera en que me siento cuando algo o alguien me impide obtener lo que quiero o espero obtener en una situación» de esta creencia deriva la hipótesis de la frustración-agresión : propuesta que sugiere que la frustración es un determinante muy fuerte de la agresión. La teoría sostenía que las personas frustradas siempre llevaban a cabo algún tipo de agresión y que todos los actos agresivos , en consecuencia, resultaban de la frustración. Pero, otras investigaciones mostraron que cuando los individuos están frustrados, no siempre responden con agresión. Por el contrario, muestran muchas reacciones diferentes,( que van desde la tristeza, la desesperación y la depresión hasta los intentos directos de vencer a la fuente de la frustración) La agresión definitivamente no es una respuesta automática a la frustración. Las personas se agreden por muchas causas y factores diferentes. Ante estos hechos, pocos psicólogos sociales ahora aceptan la idea de que la frustración sea la única causa de la agresión, o incluso la más importante. La mayoría cree que éste es sólo uno de los muchos factores que pueden conducir a la agresión. Berkowitz propuso una versión modificada de la hipótesis de la frustración-agresión —> la frustración es una experiencia desagradable y puede conducir a la agresión en gran parte por este hecho. La frustración algunas veces

produce agresión debido a un vínculo básico entre afecto negativo (sentimientos desagradables) y conducta agresiva, una relación que ha sido confirmada en muchos estudios. Frustraciónno obtener lo que se quiere o lo que se espera puede algunas veces generar agresión. La frustración puede servir como un determinante poderoso de la agresión, sobre todo cuando se considera ilegítima o injustificada. Por ejemplo, si un individuo cree que merece un aumento de sueldo mayor y recibe uno menor sin explicaciones, esta persona puede concluir que está siendo tratada injustamente y que sus necesidades legítimas han sido frustradas. El resultado es que esta persona puede tener pensamientos hostiles, experimentar intensa ira y buscar venganza sobre lo que provocó esa frustración (su jefe o empresa). Provocación directaes cuando la agresión provoca agresión. Muchas veces la agresión es resultado de la provocación física o verbal de los demás. Cuando somos objeto de algún tipo de agresión por parte de los demás (críticas que consideramos injustas, comentarios sarcásticos o ataques físicos) tendemos a corresponder, devolviendo tanta agresión como hemos recibido, o incluso un poco más, sobre todo si estamos seguros de que la otra persona quería dañarnos. Agresión desplazadaes la agresión contra alguien distinto a quien generó esa provocación. Sugiere que el impacto de una provocación no siempre es el mismo, sino que depende de qué otra cosa nos ha pasado recientemente. Si hemos pasado un buen día, una provocación leve puede evocar una agresión débil o incluso ninguna, pero si hemos tenido un mal día, podemos explotar y agredir de manera fuerte, mucho más de lo que esa leve provocación merece. Los psicólogos sociales se refieren a esas reacciones como ejemplos de desencadenamiento de la agresión desplazada → un evento desencadenante leve por parte de una persona, una agresión intensa que resulta una verdadera sorpresa para la persona en cuestión. Exposición a la violencia en los medios de comunicación → este puede ser un factor que contribuya a altos niveles de violencia en países donde esos productos son vistos x muchas personas.

  • Los individuos pueden simplemente aprender nuevas formas de agredir al observar los programas de televisión y las películas , formas que no podrían haber imaginado antes. (x ej. películas de violencia en las escuelas→ ee.uu. es un factor de estas cosas)