Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Psicología del Desarrollo II: El Contexto Actual y el Desarrollo Adolescente, Apuntes de Psicología

Este documento discute sobre la adolescencia y su desarrollo evolutivo, enfatizando en el contexto actual y cómo influye en el desarrollo adolescente. Se abordan temas como la calificación de la adolescencia, el papel de la familia, el desarrollo emocional y social, y la influencia de la sociedad. Se incluyen referencias a diferentes autores y estudios relacionados.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 29/11/2022

katabish
katabish 🇪🇨

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II
La adolescencia y su desarrollo evolutivo
Unidad 1
Tema 2: El contexto actual y desarrollo adolescente
Introducción
Casas y Ceñal (2005) hacen referencia en que la adolescencia debería
ser el mejor periodo de la vida de los seres humanos, debido a que la
mayoría de las funciones tanto físicas como psicológicas se encuentran en
plenitud; contradictoriamente, los adolescentes no han gozado buena fama,
aunque posiblemente sea la adaptación a esta sociedad “moderna” lo que
contribuya a esta imagen, ya que las condiciones culturales y sociales han
ido cambiando rápidamente en los últimos años.
Casas y Ceñal (2005) identifican que se presentan ciertas dificultades
en cuanto a la adaptación de algunos rasgos y condiciones causando
probablemente un alto grado de estrés, traduciéndose esto en diversas
patologías típicas de este periodo.
Eresta et al, (s.f) indican que la globalización significa en la vida de
los adolescentes hallarse expuestos a constantes y rápidos cambios
tecnológicos y de acceso a la información así como también a modelos de
vida notoriamente distintos de aquellos que tuvieron las personas en un
pasado; describen que ser adolescente en esta época, implica
determinantes en el tránsito a su vida adulta debido a la crisis actual, como
resultado pueden verse afectadas las competencias y habilidades para
encontrar un camino hacia la concreción de sus proyectos.
Según la perspectiva de Lillo (2004) cuando el adolescente cambia su
ubicación social, de la infancia a la adolescencia; da lugar a un la
calificación del adolescente como “joven” adquiriendo así un nuevo status
social; el adolescente experimenta en esta etapa un mundo inexplorado en
el que debe experimentar las alternativas que su medio le ofrece. “Se halla
en el desafío de elegir roles, aprender a desempeñarlos, descartarlos y
nuevamente explorar otros para encontrar en ese proceso aquel que mejor
se adecua a sus inquietudes” (Erickson, 1979 y Marcia, 1980 citados por
Eresta et al, s.f).
Es así que desde el punto de vista de Jolis y Gianobi (2000) la
relación entre los adolescentes y su contexto histórico y sociocultural a
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Psicología del Desarrollo II: El Contexto Actual y el Desarrollo Adolescente y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II

La adolescencia y su desarrollo evolutivo Unidad 1 Tema 2: El contexto actual y desarrollo adolescente Introducción Casas y Ceñal (2005) hacen referencia en que la adolescencia debería ser el mejor periodo de la vida de los seres humanos, debido a que la mayoría de las funciones tanto físicas como psicológicas se encuentran en plenitud; contradictoriamente, los adolescentes no han gozado buena fama, aunque posiblemente sea la adaptación a esta sociedad “moderna” lo que contribuya a esta imagen, ya que las condiciones culturales y sociales han ido cambiando rápidamente en los últimos años. Casas y Ceñal (2005) identifican que se presentan ciertas dificultades en cuanto a la adaptación de algunos rasgos y condiciones causando probablemente un alto grado de estrés, traduciéndose esto en diversas patologías típicas de este periodo. Eresta et al, (s.f) indican que la globalización significa en la vida de los adolescentes hallarse expuestos a constantes y rápidos cambios tecnológicos y de acceso a la información así como también a modelos de vida notoriamente distintos de aquellos que tuvieron las personas en un pasado; describen que ser adolescente en esta época, implica determinantes en el tránsito a su vida adulta debido a la crisis actual, como resultado pueden verse afectadas las competencias y habilidades para encontrar un camino hacia la concreción de sus proyectos. Según la perspectiva de Lillo (2004) cuando el adolescente cambia su ubicación social, de la infancia a la adolescencia; da lugar a un la calificación del adolescente como “joven” adquiriendo así un nuevo status social; el adolescente experimenta en esta etapa un mundo inexplorado en el que debe experimentar las alternativas que su medio le ofrece. “Se halla en el desafío de elegir roles, aprender a desempeñarlos, descartarlos y nuevamente explorar otros para encontrar en ese proceso aquel que mejor se adecua a sus inquietudes” (Erickson, 1979 y Marcia, 1980 citados por Eresta et al, s.f). Es así que desde el punto de vista de Jolis y Gianobi (2000) la relación entre los adolescentes y su contexto histórico y sociocultural a

través de distintas épocas, muestra que los adultos, responsables de su inserción en la cultura, carecen de un conocimiento adecuado de los intereses propios del mundo adolescente, abriéndose una distancia que se intenta llenar de sentido a partir de significarla como brecha generacional entendida como una “profunda división entre los padres y sus hijos en actitudes, valores, aspiraciones y visiones del mundo” (Fieldam, 2007) (pp.

  1. que hacia el fin del milenio surge como un abismo hacia el cual el adolescente actual parece precipitarse, por lo tanto “la crisis adolescente se inscribe en un mundo en crisis”. Al respecto Krauskopf (2011) indica que con la globalización y modernización los adolescentes “deben efectuar una integración de muy diversos insumos y disyuntivas”, con estos cambios, el dominio directo de la familia o la escuela sobre su entorno va encaminado a interpretar la realidad con códigos diferentes entre las generaciones. Desarrollo de subtemas Género, familia y sociedad Género. Tuñon y Eroza (2001) exponen que género se entiende como “el sexo socialmente construido y es una categoría que da sentido al comportamiento de los sujetos en tanto seres socialmente sexuados” (pp 210). Es decir, el género no radica en el sexo biológico sino en las experiencia vividas desde la infancia y relacionadas con la asignación de roles para cada sexo. Así es indispensable entender que género no tiene que ver con el sexo biológico por tanto ¿Cómo se da o entiende este constructo? En ese sentido Fernández (2015) refiere que “la identidad de género se comprende como un proceso dinámico y relacional bajo el cual se incorporan representaciones simbólicas y significados socioculturales asociados a la diferencia sexual” (pp. 49). Según Vega, Maza, Roitman y Sanchez (2015) los cambios que trajo la postmodernidad convoca a entender nuevas formas y dimensiones de sexualidad, a partir de esto se identifica que cobra gran importancia este concepto, este término en latín “genus” que significa nacimiento; el género es una construcción social y no el resultado de la separación natural de roles sujetos a la condición biológica de los individuos. Fernández (2012) expone que, en la adolescencia en vista de los diferentes cambios corporales y psíquicos que trae el desarrollo de esta

sociales (Grinberg, 1976 citado por Silva et al, 2006). Además es un sistema que opera a través de pautas, cuyas funciones más o menos específicas y fundamentales son; la socialización básica de los niños, la reproducción de nuevas generaciones, la trasmisión de valores, ideales, pensamientos y conceptos de pautas de sociedad a la que pertenecen (Silva, et al, 2006). Al respecto Santrock (2003) hace alusión que la familia es la socialización reciproca la cual es “el proceso por el cual los hijos socializan a los padres, del mismo modo que los padres socializan a los hijos” (p. 120). Enfatiza en la importancia que tiene la sincronía en las relaciones entre padres e hijos, entendiendo la sincronía como “la interacción cuidadosamente coordinada entre padres e hijos, en la que a menudo y sin saberlo, sintonizan mutuamente sus comportamientos” (p. 121). Destaca en que la alternancia de turnos que tiene lugar en la negociación entre padres y adolescentes refleja la naturaleza recíproca y sincrónica de las relaciones (Santrock, 2003). Papalia, Wendkos & Duskin (2009) refieren que “la edad se convierte en un poderoso agente de unión durante la adolescencia. Los adolescentes pasan más tiempo con sus pares y menos con sus familias” (p. 530). Sin embargo los valores fundamentales de la mayoría de los adolescentes siguen siendo más cercanos a los de sus padres de lo que se cree en general (Offer y Church, 1991 citados por Papalia, Wendkos & Duskin, 2009). Teniendo en cuenta los cambios tanto físicos como psicológicos que se presentan en el desarrollo de esta etapa, se precisa preguntarse ¿Qué tan cierto es que los adolescentes tienden a presentar conflictos y alejarse de sus familias en este periodo? Aunque por mucho tiempo se ha dicho que los años adolescentes son un epoca que implica confusión emocional, conflicto con la familia, alejamiento de la sociedad adulta, comportamiento desenfrenado y rechazo de los valores adultos (Papalia, Wendkos & Duskin, 2009), investigaciones basadas en escuelas con adolescentes sugieren que solo cerca de uno de cada cinco adolescentes se ajustan a este perfil (Offer y Schonert, 1992 citados por Papalia, Wendkos & Duskin, 2009). Papalia, Wendkos & Duskin (2009) mencionan que al mismo tiempo que los adolescentes recurren a sus pares para obtener modelos de rol, compañerismo e intimidad dependen de sus progenitores como base segura a partir de la cual pueden experimentar diversas situaciones, los adolescentes más seguros tienden a tener relaciones más sólidas y

sustentadoras con padres que están en sintonía con la manera en que los jóvenes se ven a sí mismos, que permiten y alientan sus esfuerzos de independencia y que les proporcionan un puerto seguro en tiempos de estrés emocional (Allen et al., 2003; Laursen, 1996 citados por Papalia, Wendkos & Duskin, 2009). Pero Elzo (2005) citado por Silva et al (2006) considera que las familias a grandes pasos están cada vez más frágiles e inestables, con consecuencias aún no delimitadas para las futuras generaciones. De esta manera se afirma como la familia es uno de los principales factores de influencia sobre los adolescentes tanto en su modo de estar como en su modo de ser, dado que influyen de manera directa en la forma y grado en el que los adolescentes podrán satisfacer sus necesidades existenciales, materiales, emocionales, intelectuales y relacionales (Silva, et al., 2006). Sociedad. Krauskopf (2011) expresa que el desarrollo humano “tiene por metal el enriquecimiento progresivo personal y social, el cual avanza en la adolescencia mediante la actualización de capacidades que permitan la convivencia social positiva, rescatando las necesidades personales y el progreso colectivo en un ajuste e integración de trasformadores”. Respecto a esto Gaete (2015) refiere que la adolescencia se caracteriza por el desarrollo de la competencia emocional y social, haciendo referencia a esta última que además de facilitar la progresiva autonomía, las relaciones con los pares cumplen funciones importantes, contribuyendo de manera significativa al bienestar y desarrollo psicosocial de los jóvenes (Gutgesell y Payne, 2004; Sanders, 2013 y Culbertson, Newman y Willis, 2003 citados por Gaete, 2015) influyen además en el proceso de búsqueda y consolidación de identidad ampliando de esta manera las perspectivas de las costumbres y las normas sociales y prevén el contexto para el ejercicio de las destrezas y satisfacción de una serie de necesidades interpersonales. Lo anterior abre una incógnita respecto al papel que juega la sociedad en esta etapa y ¿cómo influye en el desarrollo del adolescente? En ese sentido Krauskopf (2011) expone que es en la adolescencia es donde se replantea la definición personal y social del sujeto a través de una segunda individuación que moviliza a procesos de exploración, diferenciación del medio familiar, búsqueda de pertinencia y sentido de vida. Hoy en día el adolescente es el reflejo de la sociedad que se encuentra inmerso, además es evidente que el entorno y la familia, tal situación se hace crítica en los tiempos actuales pues los adolescentes son los agentes

son las características y cambios que se presentan en las diferentes etapas del desarrollo de la adolescencia?