Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

psicolinguistica apuntes, Apuntes de Literatura

Apuntes para final de Psicolinguistica.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 22/02/2020

eleonora-pardo
eleonora-pardo 🇦🇷

5

(5)

21 documentos

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RESUMEN DE PSICOLINGÜÍSTICA:
BLOQUE I: 7 hojas
CARREIRAS: Psicolingüística: es una ciencia cognitiva de carácter interdisciplinar. Su campo
de acción es el estudio de los procesos a través de los cuales la mente humana relaciona una
forma (visual o acústica) con un significado a través de un intermediario que es el sistema de
lenguaje.
VALLE ARROYO: Psicolingüística: según Harris y Coltheart la Psicolingüística estudia la
comprensión y producción del lenguaje, por lo tanto, los procesos implicados en el uso del
lenguaje, hablar y escuchar, leer y escribir. En el nivel de comprensión el lector u oyente
debe interpretar significados transmitidos por el escritor (grafismos) o hablante (ondas
acústicas), es decir identificar tales estímulos y reconocerlos como pertenecientes a un
idioma determinado mediante la puesta en marcha de análisis perceptivos de diferente
modalidad sensorial:
Lenguaje hablado Lenguaje escrito
Ondas sonoras evanescentes.
Las palabras forman un continuo
(impresión subjetiva de que los
extranjeros hablan de prisa.
La escritura: permanente.
Las palabras son perfectamente
separadas por medio de espacios en
blanco.
No existe una relación biunívoca entre las características acústicas y los
fonemas, dado el fenómeno de la coarticulación, es decir, un mismo
fonema tiene unas características diferente según cuál sea el contexto
fonológico en el que aparece (alófono).
Objeto de estudio: estudio empírico de los procesos psicológicos mediante los cuales un
sujeto percibe, comprende, produce y adquiere el lenguaje natural. Por lo tanto, se encarga
de definir objetivamente al lenguaje y a los procesos psicológicos.
El lenguaje es un sistema que nos permite comunicar pensamientos mediante una cadena
estructurada de sonidos o mediante gestos manuales en los lenguajes de signos. Todos los
lenguajes están basados en el mismo diseño computacional complejo, emergente en todos
los niños normales y en todas las sociedades. El diseño del lenguaje está basado en dos
principios. El primero es la palabra, un emparejamiento arbitrario entre sonido y significado
el segundo es la gramática, cuyo cometido es relacionar sonidos con significados. Las
palabras pueden combinarse en palabras compuestas, cláusulas y oraciones mediante reglas
que dan un significado preciso a cada combinación. Estas reglas, “gramática mental”,
permiten expresar y entender un número infinito de pensamientos nuevos. Ej.,
1. El camión transportó la barca.
2. La barca transportó el camión.
La gramática es un código o protocolo que define las correspondencias consistentes entre
señal-significado en el lenguaje, y consta de tres componentes:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga psicolinguistica apuntes y más Apuntes en PDF de Literatura solo en Docsity!

RESUMEN DE PSICOLINGÜÍSTICA:

BLOQUE I: 7 hojas CARREIRAS: Psicolingüística: es una ciencia cognitiva de carácter interdisciplinar. Su campo de acción es el estudio de los procesos a través de los cuales la mente humana relaciona una forma (visual o acústica) con un significado a través de un intermediario que es el sistema de lenguaje. VALLE ARROYO: Psicolingüística: según Harris y Coltheart la Psicolingüística estudia la comprensión y producción del lenguaje, por lo tanto, los procesos implicados en el uso del lenguaje, hablar y escuchar, leer y escribir. En el nivel de comprensión el lector u oyente debe interpretar significados transmitidos por el escritor (grafismos) o hablante (ondas acústicas), es decir identificar tales estímulos y reconocerlos como pertenecientes a un idioma determinado mediante la puesta en marcha de análisis perceptivos de diferente modalidad sensorial: Lenguaje hablado Lenguaje escrito  Ondas sonoras evanescentes.  Las palabras forman un continuo (impresión subjetiva de que los extranjeros hablan de prisa.  La escritura: permanente.  Las palabras son perfectamente separadas por medio de espacios en blanco. No existe una relación biunívoca entre las características acústicas y los fonemas, dado el fenómeno de la coarticulación, es decir, un mismo fonema tiene unas características diferente según cuál sea el contexto fonológico en el que aparece (alófono). Objeto de estudio: estudio empírico de los procesos psicológicos mediante los cuales un sujeto percibe, comprende, produce y adquiere el lenguaje natural. Por lo tanto, se encarga de definir objetivamente al lenguaje y a los procesos psicológicos. El lenguaje es un sistema que nos permite comunicar pensamientos mediante una cadena estructurada de sonidos o mediante gestos manuales en los lenguajes de signos. Todos los lenguajes están basados en el mismo diseño computacional complejo, emergente en todos los niños normales y en todas las sociedades. El diseño del lenguaje está basado en dos principios. El primero es la palabra , un emparejamiento arbitrario entre sonido y significado el segundo es la gramática, cuyo cometido es relacionar sonidos con significados. Las palabras pueden combinarse en palabras compuestas, cláusulas y oraciones mediante reglas que dan un significado preciso a cada combinación. Estas reglas, “gramática mental”, permiten expresar y entender un número infinito de pensamientos nuevos. Ej.,

  1. El camión transportó la barca.
  2. La barca transportó el camión. La gramática es un código o protocolo que define las correspondencias consistentes entre señal-significado en el lenguaje, y consta de tres componentes:

La morfología es el sistema que combina palabras y trozos de palabras en unidades mayores, ej, calor-es, manzan-a-s, agridulce. Se puede clasificar en: Flexión: modificación de la palabra según su contexto; derivación: creación de palabras nuevas a partir de otras.  La sintaxis combina palabras en cláusulas y oraciones. El significado de una oración depende de principios más complejos de combinación. Las palabras se interpretan en términos de su agrupamiento en constituyentes, asociándose a veces a constituyentes no contiguos. La bailarina que ovacionó el público lloró de emoción. Son relaciones jerárquicas.  La fonología , define las combinaciones de sonidos que conforman una determinada lengua, puede dividirse en fonología de segmentación, las combinaciones posibles de unidades de sonidos en palabras, y prosodia: los patrones de entonación, acento y temporalización. Actúa como marcador gramatical, indicador de énfasis, sarcasmo, etc. Caracterización y finalidad de la psicolingüística: la psicolingüística tiene como finalidad explicar cómo se adquiere el conocimiento lingüístico, cómo se representa mentalmente y cómo se utiliza para producir y percibir el lenguaje. Los esfuerzos de investigación se dirigen a descubrir las estructuras y procesos psicológicos que subyacen a la capacidad humana de comprensión, producción y adquisición del lenguaje. La adquisición del lenguaje ocupa un lugar muy relevante dentro de la psicolingüística, no es un proceso unitario, implica mucho más que la adquisición del significado de las palabras. Básicamente, encierra dos grandes misterios:  Uno , cómo llegan a adquirir los niños los significados de las palabras;  dos , cómo logran dominar la complejidad de la gramática. El problema del significado encierra una tremenda complejidad, encontrar respuestas al mismo, supondría un gran avance en la comprensión de la adquisición y del procesamiento del lenguaje aunque todavía es un misterio apenas desvelado. Responder al segundo problema entraña la misma complejidad. La investigación sobre la adquisición del lenguaje trata de dar respuestas a preguntas tales como: en qué medida la adquisición del lenguaje está guiado por predisposiciones biológicas innatas, cómo es posible que los niños logren dominar un sistema tan complejo como la gramática en tan poco tiempo sino es porque vienen biológicamente predispuestos a ello, cómo adquieren los niños una lengua si no se les enseña específicamente, es la adquisición del lenguaje fundamente diferente de otros tipos de aprendizaje o el lenguaje emerge de procesos cognitivos generales? Comprensión del lenguaje: en términos coloquiales se refiere a qué ocurre cuando escuchamos una expresión lingüística o leemos una frase y la comprendemos. Intuitivamente podríamos decir, que comprender una frase significa apresar el significado

input, por ser inaccesible, es difícil de controlar experimentalmente. Con todo, algún control indirecto sí que se puede hacer, por ejemplo pidiendo al sujeto que describa un objeto o una lámina, utilizando tareas de denominación, provocando experimentalmente los errores. Todo ello está dentro de los recursos normales en cualquier ciencia. Sin embargo, en tiempos recientes se han empezado a utilizar otras dos fuentes de datos: el estudio de pacientes, es decir, la neurosicología cognitiva del lenguaje y la inteligencia artificial (I.A) las cuales han producido resultados interesantes. Por su parte, Carreiras, propone que las neurociencias tienen como objetivo comprender cómo se procesa la información en el cerebro y cómo está organizado dicho procesamiento; llegar a explicar la cadena de comprensión científica que va de la mente al cerebro, pensamiento a la neurona. Los procesos de producción y percepción del habla se originan a partir de la actuación de procesos fisiológicos, es decir porque el sistema nervioso está en funcionamiento, por lo cual es importante conocer la relación de la mente con los organismos biológicos subyacentes. Lenguaje: facultad de la mente, realizada en el cerebro, por lo tanto nuestro conocimiento de la facultad de lenguaje será incompleto mientras no se aclare cómo se representa y procesa el lenguaje en el cerebro humano. Hallazgos neurobiológicos relevantes para conocimiento de mecanismo de adquisición del lenguaje:  Evidencia de que ciertas regiones del hemisferio izquierdo del cerebro están especializadas en el tratamiento de información lingüística, de tal suerte que cuando se produce una lesión en estas áreas se da una pérdida selectiva de las capacidades lingüísticas.  Anomalías neurológicas que producen disociaciones entre lenguaje y otras capacidades cognitivas: trastornos específicos del lenguaje acompañados de una inteligencia normal, así como de retrasos cognitivos acompañados de una habilidad lingüística avanzada.  Alteraciones del lenguaje trasmitidas genéticamente ya que afectan a grupos familiares.

Diferencias entre lingüística y psicolingüística: LINGÜÍSTICA PSICOLINGÚÍSTICA Su misión es la búsqueda, descripción y explicación de los elementos constituyentes de un lengua y de las relaciones de combinación entre ellos, y cómo éstos se pueden transformar en un sistema de reglas que capte las regularidades que aparecen en la conducta (actuación) lingüística. Es una rama de la psicología y tiene por objeto el estudio del uso del lenguaje, es decir, de cómo utilizamos esos conocimientos que todos poseemos sobre nuestro idioma materno y qué actividades mentales se ponen en juego al hablar y al escuchar, en la lectura y en la escritura. Aún cuando el tipo de conocimiento que nos atribuye la lingüística sea correcto, es posible que el tipo de representaciones sean muy diferentes de las que suponen los lingüistas, es decir, que el conocimiento tácito de las reglas puede tener una formulación y unos principios operativos completamente distintos. Una de las cuestiones de la psicolingüística es tratar de ver qué apoyo empírico se encuentra para los distintos tipos de conocimientos lingüísticos. El sujeto de la lingüística es un hablante nativo ideal sin ningún tipo de limitaciones. Para el sujeto de la psicolingüística hay una serie de limitaciones de memoria que condicionan el tipo de oraciones que podemos utilizar y comprender en las situaciones normales. De acuerdo a los distintos niveles de análisis, la lingüística trata de buscar la forma más elegante, formal y abstracta posible de éstos. En la psicolingüística lo que prima son los principio de operatividad de acuerdo a los distintos niveles de análisis. El criterio decisivo en lingüística es la intuición del hablante y, sobre todo, la del propio lingüista. En psicolingüística tal criterio no se acepta nunca y todo ha de ser sometido a controles experimentales. Las diferentes líneas de investigación lingüística en torno de las palabras y su significado, para explicar la adquisición se pueden agrupar en dos grandes orientaciones: I. Los formalistas , que se centran en la estructura formal del lenguaje y lo consideran como un sistema de símbolos que se combinan de acuerdo con ciertas reglas. La pretensión de la teoría lingüística es sacar a la luz las restricciones formales, en principios universales, que determinan las reglas para la combinación de signos y hacen posible construir expresiones correctas en el lenguaje.

Inicialmente, el problema era si el contexto influía o no en el reconocimiento de palabras o en la comprensión del contexto. En la actualidad, nadie discute la influencia del contexto, lo que se cuestiona ahora es su interpretación, es decir, cómo y cuándo se produce esa influencia. El problema consiste en saber si la estructura o el significado de lo ya leído ayuda al lector a reconocer la palabra que ahora tiene ante sus ojos, o si limita las interpretaciones (sentidos) posibles a uno solo, en el caso de que se trate de una palabra u oración ambigua. Tanto el problema de la modularidad como el de la autonomía/independencia son fundamentales para la construcción de teorías acerca del procesamiento lingüístico y para poder determinar lo que se ha dado en llamar la “arquitectura funcional” del sistema de procesamiento lingüístico. Relaciones entre pensamiento, cultura y lenguaje: al tratar las posturas teóricas anteriores en función de las cuestiones de innatismo y especificidad, no se ha centrado la atención sobre una cuestión aún más importante para la conceptualización de la adquisición, nos referimos a las relaciones que las diferentes teorías y autores suponen que hay entre el lenguaje y el pensamiento. En un marco teórico de base social y funcional, la cuestión clásica que se plantea es la de si el lenguaje determina, y hasta qué punto pueda hacerlo, al pensamiento. Conviene aclarar que al tratar sobre ésta corriente se ha producido a menudo una cierta confusión entre lo que es propiamente el lenguaje, en su componente semántico y lo que es la cultura. La cuestión se refiere más a las relaciones existentes entre la cultura y el pensamiento, y por lo tanto, entre el lenguaje en tanto vehiculador de cultura y el pensamiento. En síntesis, ésta hipótesis del determinismo lingüístico argumenta que la realidad natural es un continuo o un mosaico que según la cultura (el lenguaje) se estructura de una manera u otra en el pensamiento. Según las palabras o expresiones que representen el espacio, el tiempo, la materia, así se conceptuarán éstos aspectos. Las mentes “diseccionan la naturaleza” en función de las concepciones y las categorías de nuestra lengua (Sapir 1921). Esta afirmación manifiesta que el lenguaje (la cultura) determina las categorías del pensamiento y en el fondo el propio pensamiento. Es decir, ciertos procesos cognitivos pueden ser más accesibles para miembros de una comunidad lingüística en comparación con los de otra comunidad lingüística.

BLOQUE II: LOS COMPONENTES DEL LENGUAJE (7)

Paradoja de la adquisición del lenguaje: por un lado natural y sencillo, pues aprendido por todos los niños pero por otro, cuando se mira detalladamente lo que lo que los niños tienen que aprender se nos aparece como una tarea bien difícil casi imposible y por lo tanto, innata. Desde el punto de vista de la adquisición y del desarrollo el lenguaje se presenta como un proceso en el que se van incorporando o activando según la perspectiva que se tome nuevas habilidades y conocimientos a un núcleo inicial que relaciona intenciones y contenidos a un mundo físico como es el sonido para expresar significados inicialmente por gestos y progresivamente lingüísticos que representen a los referentes elegidos. El uso de los significados según los contextos y las funciones comunicativas: todo uso o elaboración de significados requiere lógicamente un referente (aquello de lo que se habla) conocido por los hablantes o comprensible para el oyente. Pero la elaboración de significados implica que los hablantes además de compartir unos conocimientos – aunque sea en grado mínimo – cuando se comunican expresen de forma cooperativa sus intenciones y contenidos, ya que de otra forma el intercambio en que se implican puede fracasar. Actuar de forma cooperativa implica situarse y mantenerse en unos contextos compartidos y seguir unas normas tácitas de uso, o manifestar cuando éstas dejan de seguirse. Estos son los aspectos pragmáticos básicos que incidirán en qué expresiones se seleccionan en función del interlocutor y en cómo se ajuntan al flujo de la conversación. El hecho de que hablar es cooperativo (Grice 1989), significa que al interactuar se espera que las contribuciones sean:

  1. Tan informativa como sea necesario, ni más ni menos
  2. Verdaderas y no engañosas
  3. Relevantes
  4. Claras y sin ambigüedad Estas series de principios son conocidas como máximas. En caso de que no se sigan estas convenciones o de que se transgredan, el interlocutor nota que el hablante no es creíble o no es adecuado. Otro aspecto pragmático básico es el hecho de que cuando se habla siempre se hace a partir de una situación espacial, temporal y personal, es decir, a partir de un contexto. Tomemos como ejemplo la expresión “qué hora es”. Está claro que según en qué contexto espacial, temporal o personal se hable y según con qué intención, el sentido de lo dicho puede ser muy diverso. Los aportes del contexto cultural y de los conocimientos previos (contexto cognitivo) al componente pragmático son bien conocidos y el rol que juegan en la extracción y producción de significados es básico. Por ejemplo, en “qué, ya has dejado de fumar” al margen de suponer que uno fuma demasiado se puede implicar que uno no tiene suficiente fuerza de voluntad para intentar dejarlo. Como se ve en los aspectos inferenciales no se trata nunca de valores de verdad/falsedad, sino que el marco es siempre interpretativo y por tanto, en dependencia de las habilidades cognitivas de los hablantes para valorar acertadamente la relación entre las pistas contextuales y lo dicho.

que serán integrables en las palabras y que pasan a ser incluidas en la lengua como rasgos semánticos es decir, integrados en el lema del léxico o gramaticalizado por medio de la morfología (lema: aspecto de entrada léxica que no incluye fonología ni morfología). Los rasgos conceptuales y los semánticos están relacionados entre sí. Una de las relaciones más importantes son las relaciones lógicas o aquellas que informan acerca de la identidad, la oposición, la inclusión o la exclusión (alto/ bajo, casado/viudo) relación de oposición y exclusión al mismo momento, determinando el contenido referencial actual y subsiguiente. Las relaciones lógicas son básicas para una buena organización interna del léxico como un sistema y no como un conjunto de ítems aislados, como también para realizar las inferencias implícitas que se derivan a partir de lo dicho. Resulta difícil explicar la interficie entre la semántica léxica y la oracional. Por un lado, las teorías semánticas dicen que las palabras se refieren a objetos, propiedades, relaciones, acciones, procesos, estados (semántica léxica) éstos son los tipos de roles semánticos representados por las palabras. El rol semántico que puede desempeñar una palabra es un tipo de información que será recogido por el componente sintáctico para tenerlo en cuenta en la construcción de la oración. Sin embargo, esta información no es completa ya que visto desde el punto de vista de la proposición (semántica oracional) las palabras que expresan acciones, procesos o estados, solo se entienden y pueden ejercer su función predicativa si se conocen sus propiedades temáticas. Los papeles temáticos son propiedades que los predicados asignan a las palabras que los acompañan completando su significado, que siendo de raíz léxica, tiene claras e importantes consecuencias sintácticas. Otra distinción se puede establecer entre las palabras contenido, que llevan el significado relativo a las entidades (objeto, personas, etc.) las cualidades y actividades, por lo tanto son núcleos de los mensajes, sustantivos, adjetivos, verbos, este conjunto de palabras está abierto y el otro grupo es el de las palabras función, que se emplean para expresar relaciones, ya sea entre palabras de contenido, sintagmas u oraciones, formando un grupo cerrado las llamadas palabras invariables: preposiciones, conjunciones, pronombres átonos. Morfología: la palabra es la unidad de procesamiento y de significación que representa unos referentes. Sin embargo, la mayoría de las lenguas disponen del recurso de combinar los lemas con unas marcas mediante las cuales se gramaticalizan una serie de significados, generalmente estables y frecuentes, de tal forma que añaden o aportan nuevos significados a los lemas originarios y les dan la forma fonológica final. A esta propiedad combinatoria se la denomina asociabilidad y es la forma que toma el componente morfológico presente de una u otra forma en todas las lenguas. Es fácil observar que las distintas lenguas muestran categorías y formas muy diferentes en cuanto a la organización de la significación en las palabras. Así tenemos lenguas que utilizan en abundancia unidades de significación componibles en una sola palabra y las llamamos lenguas de morfología rica (como el turco o el castellano). Obsérvese la cantidad de información combinada en una sola palabra como “descontrolándoseles”. En cambio, tenemos otras lenguas d morfología pobre como el inglés o el chino.

La unidad más pequeña que puede significar a través del sonidos es el morfema, una palabra puede estar compuesta por varios morfemas. La morfología de una lengua recoge el modo como se construyen las palabras y qué combinaciones de morfemas son posibles y cuáles no. Las palabras “tapón” o “libro” están formadas por un solo morfema y pueden producirse aisladamente, por eso los llamamos morfemas libres. En cambio, los morfemas que no pueden aparecer solo sino que siempre deben combinarse con otros, como las marcas para el número, el agentivo (-ero o bien –or) se denominan morfemas ligados. Estos últimos son denominados afijos, que pueden situarse al inicio de las palabras (prefijos) como en el caso de “embolsar” o al final de las palabras (sufijos) como en el caso de “bolsita”. Morfología derivacional y morfología flexiva: en la morfología derivativa una palabra al añadírsele un morfema deriva en un nuevo tipo de palabra, en un nuevo lexema, por ejemplo el nombre zapato con el añadido –ero, forma el agentivo “zapatero”. En cambio, en la morfología flexiva no se forma un nuevo tipo de palabra sino que se modula gramaticalmente el significado básico con una información adicional, por ejemplo, la –o añadida a la raíz del verbo cant-ar, dando lugar a cant-o, marca que es la primera persona la que realiza la acción de cantar en presente. La sintaxis: es el componente que organiza y expresa significados por medio de la clase gramatical, el orden, la agrupación y la jerarquización, es el sistema de reglas que gobierna la estructura de las oraciones, aunque su aporte al significado en algunas ocasiones sea o pueda parecer de hecho sin utilidad, al poderse producir y comprender un contenido a partir del léxico, la morfología y los contextos de habla. Este será el caso de muchas producciones infantiles iniciales, en las cuales la utilización de la sintaxis como medio para expresar significados no es clara y en las que sin embargo, no existen dificultades en la comunicación de significados. Algunos autores, en especial los que siguen el modelo generativo, subrayan que la sintaxis es aquel conocimiento que permite a los hablantes decidir si una oración es correcta o ambigua. Los hablante de una lengua juzgará por ejemplo, que: “… y se quería casar con el hijo del rey, pero no quería” es una oración ambigua (quién no quería); o bien si una oración es o no correcta (gramatical) en una lengua: “Ana me dio un helado” es una oración del castellano, mientras que “Ana helado” o “Ana dio helado” no lo son. Esta visión de la sintaxis que tiene su utilidad en el esclarecimiento de los aspectos formales y los de uso adulto, plantea algunos problemas de interés, especialmente en el contexto del período de gramaticalización y hace ver lo crucial de la cuestión acerca de lo que es y no es una regla de composición en el lenguaje infantil y adulto y de si desde el inicio se trata de las mismas reglas o de cómo puede entenderse su aprendizaje o aparición. Esquemas básicos de orden : el componente sintáctico se organiza en torno a unos esquemas básicos de orden o tipos de oración que son poco numerosos: existen esquemas sintácticos para afirmar, negar, interrogar, ordenar, exclamar, poniendo en primer plano el elemento de la expresión. La tendencia que se suele seguir en la estructuración de la información es poner lo que ya es conocido por los hablantes como sujeto y lo nuevo como predicado. Esta regularidad facilita la organización en la memoria de la información, activando primero el elemento soporte para posteriormente incorporarle la información motivo de la expresión.

 El lenguaje se adelanta a las experiencias o a la integración completa del significado. El lenguaje que se añade a esa realidad va a ser un elemento importante de organización objetiva de esa realidad. Reunir elementos vividos por el niño de forma aislada en una sola palabra amplía el campo lexical y contribuye a la estructuración y mejor comprensión de las palabras y conceptos anteriormente conocidos: toda introducción de un elemento nuevo implica un amoldamiento de lo anterior. Además, nuestro sistema para tratar la información es selectivo y, en él, juega un papel organizador fundamental el código, es decir, el lenguaje oral. El enseñar y circunscribir el contenido real y completo de una palabra en referencia con una experiencia ya vivida por los niños, tiene que hacerse diferenciándolas y oponiéndolas a otros. El desarrollo lexical no se limita al aprendizaje de una palabra o expresión verbal en una determinada situación: sigue después un proceso de acercamiento de los significados a través de una autorregulación sucesiva de la extensión referencial en base a los contextos situacionales que el niño va encontrando y las expresiones verbales de los adultos durante estas experiencias individuales. La organización morfosintáctica: es el estudio de ciertas reglas generales que permiten la comprensión de cómo el niño que ya ha controlado sus vocalizaciones e integrado el mecanismo simbólico va a poder asimilar todos los matices portadores de información que la morfosintaxis puede introducir en el mensaje lingüístico de los demás y organizar sus propias producciones para diferenciarlas. Las gramáticas infantiles: los análisis del lenguaje infantil insisten en que las diferencias entre la sintaxis adulta y la infantil no se pueden describir como una mera reducción del modelo adulto, lo que se evidencia en el sistema lingüístico del niño que es completo, cerrado en sí mismo, autosuficiente y al mismo tiempo en continuo progreso. Es también consecuencia de que el niño adquiere las estructuras morfosintácticas según dos procedimientos diferentes: el primero por imitación, utilizando las unidades de oración aprendidas y recordadas como un todo; pero también sirve la extensión analógica (lo que provoca de vez en cuando unos errores analógicos del tipo: he rompido). Destacaremos también la importancia de la impregnación de la gramática del idioma materno en los procesos lingüísticos. Los mecanismos: frente a la facilidad del niño para generalizar por analogía se ha pensado que éste sirve de reglas morfológicas inducidas por la experiencia, es decir, por la utilización de frases o unidades de oración emitidas al principio como un todo. Es significativo que las dos edades en las que se observa mayor desarrollo de la sintaxis (entre dos y tres años), cuando se hacen los primeros conjuntos y las primeras diferenciaciones gramaticales; entre seis y siete años, cuando empieza el empleo reversible consciente de las reglas sintácticas), coincidan con dos períodos importantes del desarrollo intelectual: tres años es el principio de la evolución del pensamiento sensorio-motor hacia el pensamiento pre-operatorio y es entre los seis y siete años cuando el niño accede a la primera meta operatoria concreta.

Pautas evolutivas: al principio, según GUILLAUME, para sus frases monoremas (unidad de pensamiento como unidad de oración) y para las primeras frases de dos o tres palabras, el niño utiliza únicamente las palabras semánticamente llenas (sustantivos, verbos y adjetivos) y omite las vacías o nexos (preposiciones y conjunciones). No es fácil establecer una cronología exacta de la evolución de las adquisiciones estructurales: para simplificar podemos decir que se desarrollan en tres niveles:  El orden de la frase.  Las flexiones.  El uso de nexos. Frase holofrástica: una sola palabra generalmente un sustantivo con un amplio contenido. La comprensión de la frase en el niño se adquiere progresivamente a través de tres estrategias que son:La estrategia pragmática (contenido lexical y su combinación más probable)Estrategia posicional (orden y posiciones de las palabras en la frase)Estrategia morfosintáctica (completa el proceso a partir de seis-siete años)

información tan amplias como las destrezas motoras (tipiar, nadar, andar en bici) los conocimientos generales (gramática, aritméticas) los conocimientos espaciales y las habilidades sociales. Esta memoria retiene en la memoria permanente toda la información no perteneciente a un momento o lugar determinados: por ejemplo, guarda la información de que los caballos tienen cuatro patas y larga la cola, y no el recuerdo de la última vez que se montó a caballo. Esta última actividad se almacena en la memoria episódica, que retiene las huellas de los acontecimientos pertenecientes a un momento y lugar concretos. Relevancia para el procesamiento del lenguaje: aplicación de estos conceptos al problema de la comprensión del lenguaje oral: el reconocimiento de modelos se produce cuando la información procedente de uno de los tipos de memoria sensorial se asocia con la información de la memoria permanente. Para reconocer los sonidos del habla es necesario reconocer algunos de los indicadores acústicos presentes en la señal del habla. Llegados a cierto punto tras haber reconocido los sonidos somos capaces de organizarlos en sílabas y finalmente en palabras. La información sensorial percibida se retiene en un estado literal y sin analizar en la memoria sensorial, mientras que la información procedente de la memoria permanente se recupera para reconocer el modelo entrante. La información identificada si es relevante para la actividad en curso se guarda de forma temporal en la memoria operativa. A medida que entra información nueva en la memoria operativa parte de la información antigua se reorganiza en unidades más grandes, otra parte se pierde y una tercera se envía a la memoria permanente. El trazo resultante de la memoria permanente posee atributos tanto episódicos como semánticos. Cuestiones fundamentales acerca del procesamiento del lenguaje: Procesamiento en serie y paralelo: si un grupo de procesos se lleva a cabo de forma secuencial estamos ante un caso de procesamiento en serie. Por el contrario, si dos o más procesos se llevan a cabo simultáneamente, se trata de un procesamiento en paralelo. Supongamos que tenemos que desarrollar un modelo de producción lingüística: como punto de partida podríamos tomar la idea que el emisor desea transmitir y el punto de llegada podría ser la articulación real de esa idea. ¿Pero qué sucede entre ambos puntos? Un modelo de procesamiento en serie dividiría el proceso en varias fases, la primera de ellas consistiría en desarrollar la estructura sintagmática de la oración, otra, en recuperar los elementos léxicos y una tercera, en determinar la pronunciación correcta. Según el modelo serial estas fases se producen en forma secuencial y sin superposiciones. Por otra parte, si tomamos el modelo de procesamiento en paralelo todos estos procesos podrían tener lugar al mismo tiempo, por lo que sería posible codificar una palabra fonéticamente mientras se busca la siguiente palabra o bien realizar ambos procesos mientras se da forma a la estructura sintáctica. Procesamiento distribuido paralelo: versión de modelo paralelo que considera a la mente como un ente “masivamente paralelo” esto es, capaz de procesar un gran volumen de información simultáneamente.

Se considera que los modelos de procesamiento distribuido paralelo están basados en la red neural porque utilizan el cerebro y o el ordenador como metáfora dominante. Existe un gran volumen de actividad neural que transcurre en el cerebro al mismo tiempo. Procesos descendentes y ascendentes: imagínese que está escuchando a un conferenciante, intentando comprender lo que se dice y recordar los puntos principales de la ponencia. Este procesamiento del lenguaje se produce en una serie de niveles. En el inferior, el nivel fonológico, se reconocen los fonemas y sílabas. En un nivel superior, en el nivel léxico se utiliza el reconocimiento de fonemas y sílabas para recuperar las entradas léxicas de las palabras procedentes de la memoria semántica. En el nivel siguiente, en el sintáctico se organizan las palabras en constituyentes y se forma una estructura sintagmática para la oración, por último en el nivel más elevado, el discursivo, se asocia el significado de una determinada oración con el de las anteriores y se organizan las oraciones en unidades de mayor orden. Procesamiento ascendente: aquel que avanza desde el nivel inferior de procesamiento hasta el más alto, de forma que todos los niveles inferiores operan con independencia de los niveles inferiores. Procesamiento descendente: es aquel en el que la información de los niveles superiores puede influir en la de los niveles inferiores. Procesos automáticos y controlados: el ser humano tiene una capacidad de procesamiento fija que le permite gestionar la información. Se trata de un concepto importante cuando se considera el comportamiento humano en tareas complejas como el procesamiento del lenguaje. Cuando la tarea es compleja una parte de ella puede tomar un gran volumen de recursos de este fondo limitado de recursos, reservando así recursos insuficientes para el resto de las partes, lo que perjudica el rendimiento global. Las tareas que toman un gran volumen de recursos de dicho fondo se denominan “tareas controladas” y los procesos presentes en esas tareas se conocen como “procesos controlados”. Por otra parte, las tareas que no requieren tantos recursos se llaman “tareas automáticas” y los procesos que no precisan de una gran capacidad de organización se denominan “procesos automáticos”. Modularidad: en psicología cognitiva el este concepto tiene dos implicaciones: en primer lugar, hace referencia al grado de independencia del sistema de procesamiento del lenguaje tomado como un todo, respecto al sistema cognitivo general. Según la teoría del carácter modular, el sistema de procesamiento del lenguaje es un conjunto exclusivo de capacidades cognitivas que no pueden reducirse a principios generales de cognición. Por otra parte, el enfoque alternativo hace hincapié en las interconexiones entre procesos lingüísticos y cognitivos, enfatizando el papel de conceptos como la memoria operativa, el procesamiento automático y el procesamiento en paralelo en la comprensión, producción y adquisición del lenguaje. Léxico interno: Los psicolingüistas se refieren a la representación de palabras en la memoria permanente como léxico interno. Cuando encontramos una determinada palabra en nuestro léxico, las propiedades que asociamos con aquélla se ponen a nuestra disposición.

La relación entre las palabras y los objetos del mundo se conoce como referencia de una palabra; por su parte, los objetos del mundo se denominan referentes de la palabra. Al comprender el significado de una oración captamos sus condiciones de verdad, es decir, las condiciones en las cuales pueden considerarse que la oración es verdadera. Según Johnson-Laird (1983), el concepto de modelo mental puede aplicarse a los problemas de referencia. Un modelo mental es una estructura cognitiva que representa un determinado aspecto el entorno. La referencia forma parte del significado, pero éste implica mucho más que la mera referencia. Dos palabras o expresiones diferentes pueden tener la misma referencia pero no significar lo mismo. La parte de significado que no es su referencia se conoce como sentido. El sentido de un palabra es “el lugar que ocupa en un sistema de relaciones que contrae con otras palabras del vocabulario” (Lyons 1968). Los lingüistas han identificado varias relaciones importantes:

  • Sinonimia. Producida cuando dos palabras o expresiones tienen significado similares.
  • Coordinación. Se presenta cuando dos palabras existen en el mismo nivel de una jerarquía.
  • Hiperonimia. Denota la relación de superioridad de una jerarquía.
  • Hiponimia. Lo contrario a hiperonimia.
  • Metonimia. Indica las partes de un objeto al que hace referencia una palabra. Para estudiar las relaciones semánticas uno de los métodos más antiguos utilizados en el test de asociación de palabras. En él predominan cuatro tipos de relaciones semánticas:
  • Relaciones taxonómicas (coordinación, hiperonimia, hiponimia).
  • Términos metonímicos.
  • Relaciones atributivas, es decir, términos que identifican atributos de la palabra.
  • Relaciones funcionales. El sentido y la referencia son aspectos complementarios del significado. El sentido denota las relaciones entre una palabra y otras palabras de la lengua, mientras que la referencia indica las relaciones entre una palabra y lo que representa en el mundo.
  • DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN La denotación de una palabra es el significado objetivo de una palabra o el que consta en el diccionario. La definición de una palabra en el diccionario incluye información fonológica, ortográfica, sintáctica, semántica, morfológica y la etimología de la palabra. La connotación sugiere ciertos aspectos de significado que van más allá de lo que se nombra o describe explícitamente. Organización del léxico interno: vamos a considerar dos cuestiones interdependientes: ¿cómo se organiza el léxico interno? Y ¿de qué manera accedemos a la información léxica? Concepto de red semántica: la teoría actual sobre la organización del léxico afirma que éste aparece integrado en una red semántica de elementos interconectados. Los elementos son conceptos o nodos conectados entre sí por medio de diferentes tipos de relaciones

Modelos de redes jerárquicas: una red es jerárquica si algunos de estos elementos se destacan por su superioridad o inferioridad respecto a otros componentes de la red. Pueden ser una red de relaciones taxonómicas (hiperónimia, hiponimia y coordinación) y atributivas (indican qué las características pueden atribuirse a los elementos en diferentes niveles de la red). Collins y Quillian, afirman que el espacio disponible para el almacenamiento de la información semántica es limitado, por lo que sería recomendable guardar la información en un único lugar de la red, este principio se conoce como “economía cognitiva”. Búsqueda de intersección : proceso por el cual decidimos si una oración es verdadera o falsa, es decir, se verifica la información semántica. En el ejemplo “las aves son animales” ésta activaría tanto el nodo de ave como el de animal. *Efecto del tamaño de categoría: se refiere a la relación en los tiempos de verificación: en una oración del tipo “un A es un B” o “un A tiene un B”, cuanta más alta sea la posición jerárquica de B en relación con A, mayor son los tiempos de reacción. *Efecto de tipicidad: los elementos considerados más típicos de un determinado subordinado requieren menos tiempo de verificación que los elementos atípicos en enunciados verdaderos y en el caso de los enunciados falsos sucede lo contrario. *términos de nivel básico: relacionado con los rasgos distintivos. Términos que primero aprenden los niños y que utilizan los adultos cuando se les pide que nombren un ejemplo de conceptos; somos capaces de enumerar varias propiedades de los términos de nivel básico. Modelos de activación expandida: son modelos de red no estrictamente jerárquicas. La activación se expande de u nodo a los nodos adyacentes. Ofrecen una imagen realista del léxico interno. Se incorporan propiedades conceptuales, sintácticas y fonológicas de las palabras. Conocimiento de las palabras: se da en tres niveles:  Nivel conceptual: se compone de nodos que representan conceptos, están conectados a otros nodos a través de diferentes relaciones.  Nivel de lemas: un lema hace referencia a aspectos sintácticos del conocimiento de las palabras.  Nivel de lexemas: un lexema captura las propiedades fonológicas de una palabra, es decir, la forma en que suena esa palabra. Modelos de acceso al léxico Modelos de búsqueda. Elaborado por Forster (1976, 1979). El reconocimiento de palabras se divide en varios componentes diferentes: uno dedicado a las propiedades ortográficas de una palabra (deletreo) y otro a sus propiedades fonéticas. Cada uno de esos componentes se organiza en orden de frecuencia descendente, es decir, las palabras más frecuentes se buscan antes que las menos frecuentes.