Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

pruebas especificas del hombro, Apuntes de Traumatología

los movimientos especificos en la prueba de hombro.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 30/03/2020

rafael-vazquez-7
rafael-vazquez-7 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Pruebas específicas de hombro
EVALUACIÓN DE LOS TENDONES DEL MANGUITO ROTADOR, BÍCEPS Y
PINZAMIENTO SUBACROMIAL
Cuando existe limitación de la movilidad activa, se debe evaluar la movilidad pasiva y se deben
buscar los “lag signs”, o signos de retardo, que manifiestan a incapacidad de los tendones del
manguito rotador para mantener en forma activa una posición lograda de manera pasiva dentro
del arco fisiológico de movimiento.
Signo de Retraso de Rotación Interna (Internal Rotation Lag Sign). También conocido como
“subescapularis lag sign”, fue descrito por Hertel y Gerber, evalúa el Subescapular. Presenta mejor
sensibilidad que prueba de “lift off” pero conservando especificidad.
Técnica1: Se realiza extensión pasiva de 20º del hombro y flexión pasiva de 90º del codo, el dorso
de la mano se aleja en forma pasiva de la región lumbar hasta alcanzar rotación interna máxima
(misma posición que lift-off, pero se realiza en forma pasiva). Se considera alterado (+) cuando
existe imposibilidad de mantener la rotación interna y la mano cae hacia la región lumbar. Puede
tener falsos interpretaciones cuando hay alteración del ROM pasivo.
Signo de Retraso de Rotación Interna (Internal Rotation Lag Sign). También conocido
como “subescapularis lag sign”, fue descrito por Hertel y Gerber, evalúa el Subescapular.
Presenta mejor sensibilidad que prueba de “lift off” pero conservando especificidad.
Técnica1: se realiza extensión pasiva de 20º del hombro y flexión pasiva de 90º del codo, el
dorso de la mano se aleja en forma pasiva de la región lumbar hasta alcanzar rotación
interna máxima (misma posición que lift-off, pero se realiza en forma pasiva). Se considera
alterado (+) cuando existe imposibilidad de mantener la rotación interna y la mano cae
hacia la región lumbar. Puede tener falsos interpretaciones cuando hay alteración del ROM
pasivo.
Sensibilidad y especificidad signo del retraso de rotación interna. Estudio 3 Muestra
Sensibilidad Especificidad Scheibel 2005 12 75 NR Hertel 1996 87 69 98 Signo de la Caída
(Drop Sign). Descrito por Hertel, evalúa principalmente el infraespinoso.
Técnica: Paciente sentado. Se posiciona el codo en flexión pasiva de 90º y el hombro en
90º de abducción en el plano escapular (elevación). Se realiza rotación externa pasiva
máxima menos 5º para disminuir el efecto elástico. Se considera alterado (+) cuando el
paciente es incapaz de mantener la rotación externa y el hombro cae en rotación interna
de manera involuntaria
Signo de Retraso de Rotación Externa (External Rotation Lag Sign). Descrito por Hertel.
Evalúa los tendones de los músculos rotadores externos (infraespinoso y redondo menor),
Collins6 plantea que sería el mejor examen para evaluar redondo menor.
Técnica1: Paciente sentado. Se posiciona el codo en flexión de 90º y el hombro en 20º
elevación (plano escapular). Se realiza rotación externa pasiva máxima menos
(disminuir efecto elástico) y se libera. Se considera alterado (+) si existe rotación interna
involuntaria. Su interpretación es limitada si hay alteración del ROM pasivo o en casos de
rotura del subescapular.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga pruebas especificas del hombro y más Apuntes en PDF de Traumatología solo en Docsity!

Pruebas específicas de hombro

 EVALUACIÓN DE LOS TENDONES DEL MANGUITO ROTADOR, BÍCEPS Y

PINZAMIENTO SUBACROMIAL

 Cuando existe limitación de la movilidad activa, se debe evaluar la movilidad pasiva y se deben buscar los “lag signs”, o signos de retardo, que manifiestan a incapacidad de los tendones del manguito rotador para mantener en forma activa una posición lograda de manera pasiva dentro del arco fisiológico de movimiento.  Signo de Retraso de Rotación Interna (Internal Rotation Lag Sign). También conocido como “subescapularis lag sign”, fue descrito por Hertel y Gerber, evalúa el Subescapular. Presenta mejor sensibilidad que prueba de “lift off” pero conservando especificidad.  Técnica1 : Se realiza extensión pasiva de 20º del hombro y flexión pasiva de 90º del codo, el dorso de la mano se aleja en forma pasiva de la región lumbar hasta alcanzar rotación interna máxima (misma posición que lift-off, pero se realiza en forma pasiva). Se considera alterado (+) cuando existe imposibilidad de mantener la rotación interna y la mano cae hacia la región lumbar. Puede tener falsos interpretaciones cuando hay alteración del ROM pasivo.  Signo de Retraso de Rotación Interna (Internal Rotation Lag Sign). También conocido como “subescapularis lag sign”, fue descrito por Hertel y Gerber, evalúa el Subescapular. Presenta mejor sensibilidad que prueba de “lift off” pero conservando especificidad.  Técnica1: se realiza extensión pasiva de 20º del hombro y flexión pasiva de 90º del codo, el dorso de la mano se aleja en forma pasiva de la región lumbar hasta alcanzar rotación interna máxima (misma posición que lift-off, pero se realiza en forma pasiva). Se considera alterado (+) cuando existe imposibilidad de mantener la rotación interna y la mano cae hacia la región lumbar. Puede tener falsos interpretaciones cuando hay alteración del ROM pasivo.  Sensibilidad y especificidad signo del retraso de rotación interna. Estudio 3 Muestra Sensibilidad Especificidad Scheibel 2005 12 75 NR Hertel 1996 87 69 98 Signo de la Caída (Drop Sign). Descrito por Hertel, evalúa principalmente el infraespinoso.  Técnica: Paciente sentado. Se posiciona el codo en flexión pasiva de 90º y el hombro en 90º de abducción en el plano escapular (elevación). Se realiza rotación externa pasiva máxima menos 5º para disminuir el efecto elástico. Se considera alterado (+) cuando el paciente es incapaz de mantener la rotación externa y el hombro cae en rotación interna de manera involuntaria  Signo de Retraso de Rotación Externa (External Rotation Lag Sign). Descrito por Hertel. Evalúa los tendones de los músculos rotadores externos (infraespinoso y redondo menor), Collins6 plantea que sería el mejor examen para evaluar redondo menor.  Técnica1: Paciente sentado. Se posiciona el codo en flexión de 90º y el hombro en 20º elevación (plano escapular). Se realiza rotación externa pasiva máxima menos 5º (disminuir efecto elástico) y se libera. Se considera alterado (+) si existe rotación interna involuntaria. Su interpretación es limitada si hay alteración del ROM pasivo o en casos de rotura del subescapular.

Maniobra de Despegue (Lift Off) Descrito por Gerber y Krushell 19917. Evalúa el tendón del musculo subescapular.  Técnica : Con el paciente sentado, se posiciona la extremidad superior de tal forma que el codo quede en flexión de 90º, el hombro en ligera extensión y el dorso de la mano contra la espalda del paciente. Desde esta posición se le pide al paciente realizar en forma activa rotación interna máxima. Se considera alterado (+) o “Lift Off” patológico la incapacidad de despegar el dorso de la mano desde la espalda.  Presión del Vientre (Belly Press ) Descrito por Gerber en 1996 2. Evalúa la porción superior del tendon subescapular, es una alternativa cuando el paciente es incapaz de realizar la maniobra del Lift Off  Técnica: El paciente presiona su abdomen con la palma de la mano y debe intentar mantener la rotación interna. – Se considera positivo (+) si el codo se desplaza a posterior.  Signo de Patte. También conocido como “hornblower`s sign” o “signe du clarion”. Fue descrito en 1988 por Patte. Evalúa rotadores externos del manguito rotador (infraespinoso y redondo menor).  Técnica: Paciente sentado o de pie. Se posiciona el codo en flexión de 90º y el hombro en 90º de abducción en plano escapular. Se considera positivo (+) la incapacidad de mantener la rotación externa o la compensación con abducción y rotación interna del hombro.  Signo de Jobe También conocido como prueba del supraespinoso o “empty can test”. Fue descrito por Jobe en 1982 10, inicialmente como una prueba para el seguimiento de la rehabilitación de lesiones del manguito rotador y luego como prueba diagnostica11. Evalúa el Supraespinoso.  Técnica 12-13. Con el hombro en elevación en el plano escapular de 90º (90º de abducción con 30º de desplazamiento anterior en relación al plano coronal), se realiza rotación interna máxima (pulgares abajo). Se pide al paciente mantener la elevación contra resistencia  Signo de Neer. Fue descrito por Neer en 197214. Evalúa el pinzamiento subacromial.  Técnica15-16. Se realiza elevación pasiva en el plano escapular con el brazo en rotación interna, se debe bloquear el movimiento de la escapula. – Se considera positivo (+) cuando existe evocación del  Prueba de Hawkins. También llamado prueba de Pinzamiento en Rotación Interna. Fue descrito por Hawkins & Kennedy en 198018. Evalúa Pinzamiento Subacromial.  Técnica18-19. Se realiza flexión pasiva del hombro hasta 90º, con el codo en flexión y la escápula fija. Luego se realiza rotación interna. Se considera positivo (+) la aparición de dolor. Sensibilidad y especificidad signo de Neer.  Prueba de Speed También llamado “Palm Up test”, fue descrito por Crenshaw y Kilgore en 196620. Nunca fue publicado por Speed. Evalúa la presencia de patología bicipital.  Técnica19: Se realiza flexión anterior de 90º del hombro, con el codo en extensión y el antebrazo en supinación. Se le pide al paciente mantener contra resistencia del examinador Se considera positivo (+) la aparición de dolor relacionado a la corredera bicipita.  Test de Yergason También llamado prueba o signo de la supinación. Fue descrito por Yergason en 19311. Evalúa la presencia de patología bicipital. Puede evocar dolor en lesiones tanto de la porción larga como del tendón distal del bíceps.

Técnica: Con el paciente sentado, hombro en 90º de abducción, el examinador toma el codo y brazo del paciente. Se realiza carga axial y en dirección a posterior y postero- inferior. Se considera positivo (+) la aparición de dolor o resalte mecánico.  Prueba de Jerk Útil para evaluar inestabilidad posterior.Técnica: Con el paciente en decúbito supino, se realiza flexión del hombro y codo en 90º. El examinador realiza fuerza axial sobre el codo en dirección al hombro. Se puede asociar a rotación Interna y aducción. Se considera positivo (+) cuando existe resalte o aparición de dolor.  Prueba de OBrien Descrito por OBrien en 199827. Utilidad permite diferencia entre patología Ac-Cl y SLAP.Técnica19: Se le pide al paciente realizar elevación de 90º del hombro, aducción 10 a 15º y rotación interna máxima con el codo en extensión y pronación. El examinador realiza carga en dirección inferior y se le pide al paciente mantener contra resistencia. Se repite con el antebrazo en supinación máxima. – Se considera positivo (+) si aparece dolor con la maniobra

 PRUEBAS DE LA ARTICULACIÓN ACROMIO-CLAVICULAR.

Prueba del Cruce del Brazo (Cross Arm Test) Permite identificar cuadro de dolor de origen acromio-clavicular.Técnica12: Con el codo en extensión, el hombro en rotación interna y aducción 15º, se le pide al paciente realizar abducción contra resistencia mientras el examinador ejerce fuerza en sentido contrario. Se considera positiva (+) la aparición de dolor localizado a nivel de la articulación acromio-clavicular.  Técnica28: Se comprime la clavícula contra el acromion en el eje antero-posterior. Se considera positivo (+) si evoca o genera aumenta del dolor a nivel de la articulación acromio-clavicular.

Importancia de las pruebas de hombro en el ámbito profesional.

El papel que juegan las pruebas de hombro dentro del ámbito profesional son de total

importancia puesto que es un requisito necesario para cualquier docente de educación

física o en algún otro deporte en el cual se esté impartiendo deportes que no estén libres

de accidentes. Ello para poder brindar la atención necesaria en caso de que algo ocurra no

solo en el hombro si no en cualquier parte del cuerpo pero en esta ocasión nos enfocamos

en el hombro.

Existen muchos tipos de pruebas la mayoría de ellas son funcionales para el tratamiento

de una lesión Las enfermedades del hombro en general y especialmente el síndrome

denominado hombro doloroso son causa de atención frecuente en la consulta médica,

siendo el tercer motivo por el que los pacientes acuden a las consultas de Atención

Primaria. Una reciente revisión de estudios epidemiológicos estimaba su incidencia entre

9-25 casos por 1.000 habitantes al año, la prevalencia/punto entre 69-260 casos por 1.

habitantes y la prevalencia/año entre 47467 casos por 1.000 habitantes. Estas cifras varían

en función de los grupos de edad estudiados, la metodología utilizada en el estudio, los

criterios diagnósticos empleados y de los países. En España se han descrito cifras de

prevalencia/punto de 78 casos por 1.000 habitantes, y los estudios de revisión relatan

variaciones en prevalencia entre 70-200 casos por 1.000 adultos. La mayor causa de

consulta es el dolor, en el 40-50% de los afectados. De éstos, en la mitad los síntomas

persisten un año después de la primera consulta, lo que conlleva un importante consumo

de recursos asistenciales y socioeconómicos, hecho este especialmente importante en

medicina del trabajo con importantes pérdidas productivas por absentismo laboral.

Sin lugar a dudas, la precocidad en el diagnóstico y la instauración de las alternativas

terapéuticas adecuadas, no solo contribuyen a mejorar la sintomatología dolorosa, sino

que mejoran la capacidad funcional del hombro y reducen el riesgo de incapacidad de la

articulación a largo plazo. Estas medidas asistenciales y rehabilitadoras están presentes en

las actuaciones diagnósticas y terapéuticas del médico del trabajo y también en las de la

atención especializada que habitualmente prestan sus servicios a estas enfermedades. La