








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Prueba hidraulica para agua potable y alcantarillado
Tipo: Apuntes
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
DOCUMENTO N°
REVISIÓN : A ESPECIFICACION TECNICA DE PRUEBA HIDRAULICA – LOOP PICO TRUNCADO–2DO. Sem. 1999 - De progr. km 21,340 a 43, PAGINA 1.- OBJETO La presente especificación técnica tiene por objeto describir el método a emplear en la ejecución de la prueba hidrostática del tramo paralelo (diámetro 30”) al Gasoducto San Martín de Transportadora de Gas del Sur S.A. designado como Pico Truncado, a construir por SADE I.C.S.A. durante el segundo semestre del año 1999. 2.- ALCANCE La presente instrucción será de aplicación al tramo paralelo de 22,30 km entre progresivas km 21,340 y 43,640 del Gasoducto General San Martín. 3.- NORMAS Y DOCUMENTOS DE REFERENCIA
DOCUMENTO N°
REVISIÓN : A ESPECIFICACION TECNICA DE PRUEBA HIDRAULICA – LOOP PICO TRUNCADO–2DO. Sem. 1999 - De progr. km 21,340 a 43, PAGINA ext FLUENCIA d t P (^) PRUEBA
máx Por lo tanto, para cañería de diámetro 30” (762mm), espesor 8,14 mm, material API 5L X65 resulta según lo anterior: Presión máxima de prueba: 97,66 kg/cm2 man (menor cota altimétrica) Presión mínima de prueba: 87,89 kg/cm2 man (mayor cota altimétrica) Conformando el punto 6.3.3. de la norma GE-N1-124, Transportadora de Gas del Sur S.A. provee una cañería apta para ser probada en las condiciones que establece el pliego, ya que en su especificación técnica TGS-GI-052-Rev. 4 ha establecido una presión de prueba en fábrica de 97,66 kg/cm2 para la cañería de 30”, espesor 8,14 mm. 5.2. Prueba de hermeticidad Conforme a lo establecido en el punto 12.15.2.2. de las Especificaciones Técnicas para Construcción – Tramos paralelos a los gasoductos San Martín y Neuba II – Expansión 1998- 2001, la duración mínima de la prueba de hermeticidad se deberá efectuar a una presión cuyo valor, sea como mínimo un 10% inferior a los valores establecidos para la prueba de resistencia. La duración mínima de esta prueba será 24 horas. Por lo tanto, resultan los siguientes valores de las presiones de prueba para los ensayos hidrostáticos de hermeticidad: Cañería diámetro 30” (762 mm) Presión máxima de prueba de hermeticidad: 87,89 kg/cm2 man (menor cota altimétrica) Presión mínima de prueba de hermeticidad: 79,10 kg/cm2 man (mayor cota altimétrica)
6. METODO DE PRUEBA Se seguirán los lineamientos de la norma GE-N1-124 “Procedimiento general para pruebas de resistencia y hermeticidad de gasoducto”. Se utilizará una bomba de llenado que asegure flujo de agua constante dentro de la tubería y un filtro que responda a un tamiz de malla 140 según IRAM 1501 en el lado de aspiración de la bomba. La bomba de presión será de capacidad superior al 20% de la presión máxima requerida. Los instrumentos de medición serán los siguientes: - Una balanza de pesos muertos con capacidad superior al 20% de la presión requerida, como mínimo, y precisión de medición de 0,1% entre 10°C y 30°C. - Un registrador de carta gráfica dos variables (presión y temperatura). El rango del registrador de presión será un 50% superior, como mínimo, a la máxima requerida 2
DOCUMENTO N°
REVISIÓN : A ESPECIFICACION TECNICA DE PRUEBA HIDRAULICA – LOOP PICO TRUNCADO–2DO. Sem. 1999 - De progr. km 21,340 a 43, PAGINA Previamente a la ejecución de la prueba se completarán la Planilla N° 2 – Presentaciones a efectuar previas a la iniciación de la prueba hidráulica y secado o inhibición del agua de la cañería y la Planilla N°3 – Planilla de cálculo, ambas incluidas en el ANEXO 3. 7.1.2. La cañería debe ser tendida, bajada y tapada en el lugar indicado, con excepción de las válvulas, las que serán probadas en forma separada. 7.1.3. Si el tramo a probar tuviera partes instaladas en contacto con el aire, las mismas serán protegidas para minimizar los efectos de la fluctuación térmica ambiental. 7.1.4. Los tramos aéreos serán probados en forma independiente y se excluirán de la prueba de línea. 7.1.5. Las válvulas de bloqueo y trampas de rascadores, en el caso que las hubiere sobre el tramo a probar, serán probados en forma independiente. Además, no podrán ser probados conjuntamente con la línea. 7.1.6. Los tramos de cañerías destinados a cruces especiales (cruces de ríos, rutas, vías, etc) serán probados conjuntamente con la línea. 7.1.7. Las bridas, accesorios y demás elementos auxiliares a utilizar durante la prueba serán compatibles con la presión de diseño del gasoducto. 7.2. Limpieza interna de la cañería Previo al llenado de la cañería se deberá limpiar adecuadamente el interior de la misma mediante el pasaje de rascadores, a satisfacción de la Inspección de Obra. 7.3. Llenado de la cañería 7.3.1. El agua de llenado se obtendrá de cursos de agua de la zona. La fuente de agua para cada caso será confirmada próximamente a la ejecución de la prueba, en función de su disponibilidad en la fecha de ejecución de la prueba y su calidad. Se efectuarán los análisis para verificación de los parámetros establecidos por la norma GE-N1-124 y se obtendrán los permisos para disponer del agua de prueba conforme a las reglamentaciones locales de aplicación. Los certificados de calidad del agua a utilizar y los permisos para disposición de la misma deberán ser presentados a la Inspección de Obra. 7.3.2. Se colocarán en el punto cero de llenado tres (3) Polly Pig, uno para evacuar la totalidad del aire de la cañería y los otros dos para desagotar el agua una vez realizada la prueba hidráulica. Además, se colocará un cabezal de lanzamiento y otro receptor , que contarán con las cuplas necesarias para conectar los instrumentos, las válvulas de drenaje, venteo y llenado. 4
DOCUMENTO N°
REVISIÓN : A ESPECIFICACION TECNICA DE PRUEBA HIDRAULICA – LOOP PICO TRUNCADO–2DO. Sem. 1999 - De progr. km 21,340 a 43, PAGINA 7.3.3. La toma de agua de la bomba de llenado estará a un desnivel tal que asegure que no se succionen bolsones de aire durante el llenado. 7.3.4. Deberá estar abierto uno de los venteos en cabeza receptora de manera que se forme una contrapresión tal que asegure que la sección sea llenada en forma continua a presión y caudal constante, para evitar la formación de bolsones de aire y para que el rascador no se separe de la columna de agua, especialmente en las depresiones de la línea. 7.3.5. Se comenzará a llenar la línea con agua, tratando que el llenado no se interrumpa. 7.3.6. Una vez llegado el rascador a su alojamiento en cabeza, se debe proseguir con el bombeo hasta asegurar el correcto purgado de la línea. Una vez que se observe la ausencia de aire en la válvula de venteo del cabezal receptor, se cerrará la misma y se mantendrá la bomba en marcha hasta lograr 5 bar de presión. Luego se detendrá la bomba de llenado y se acoplará la bomba de presión. Se colocará un manómetro en cada extremo de la línea y el registrador en el extremo del cabezal de lanzamiento. 7.3.7. Los datos registrados en cada etapa se volcarán en la Planilla N° 4 del ANEXO 3 – Informe de prueba hidráulica. 7.4. Igualación de temperatura Antes de elevar la presión interna del gasoducto se debe lograr la igualación de temperatura entre el agua y el suelo circundante. Se esperará el tiempo necesario para lograr la nivelación térmica. 7.4.1. El equilibrio térmico entre el conducto y el ambiente será controlado por medio de termómetros. Se realizarán lecturas de las temperaturas a intervalos adecuados y se registrarán en la Planilla N° 4 – Informe de prueba hidráulica (ver ANEXO 3). 7.4.2. El equilibrio térmico de la cañería será controlado por un termómetro de contacto sobre la superficie del caño enterrado en un punto ubicado por lo menos a 50 metros de uno de los dos cabezales de prueba. Con el fin de medir la temperatura del terreno se ubicará otro termómetro a no menos de 50 cm de la línea donde tenga tapada normal y a la misma profundidad que el gasoducto. 7.4.3. Se efectuarán por lo menos tres (3) lecturas de temperatura con intervalos de una hora. Se considerará alcanzada la nivelación térmica cuando estando sometido el conducto a una presión de 5 bar, entre las dos últimas lecturas correspondientes a las temperaturas de la superficie del caño y del terreno haya una diferencia no superior a 1°C. 7.5. Estabilización A efectos de asegurar que no existe aire atrapado en la cañería que impida la ejecución correcta de la prueba hidráulica, se efectuarán las pruebas de estabilización. 5
DOCUMENTO N°
REVISIÓN : A ESPECIFICACION TECNICA DE PRUEBA HIDRAULICA – LOOP PICO TRUNCADO–2DO. Sem. 1999 - De progr. km 21,340 a 43, PAGINA 7.6. Prueba de resistencia 7.6.1. La Inspección y la Jefatura de Obra convendrán la fecha y hora de inicio de la prueba de resistencia. Previamente a la prueba se habrán registrado en las planillas todos los datos disponibles de la cañería a probar. 7.6.2. Por razones de seguridad, durante la prueba de resistencia, sólo se permitirá permanecer en las proximidades de la cañería a presión al personal abocado a la prueba. 7.6.3. Antes de dar comienzo a la prueba de resistencia el Jefe de Obra y el Inspector firmarán la carta gráfica que se colocará en el registrador. Además, se deben medir y registrar los siguientes datos: presión de la balanza manométrica, temperatura de la cañería y temperatura del suelo. 7.6.4. Cumplido el paso anterior se dará comienzo a la prueba de resistencia, haciendo subir en forma continua la presión a partir del 80% de la presión de prueba de resistencia, hasta la presión máxima de la prueba de resistencia. 7.6.5. La presión se debe incrementar inyectando sucesivamente volúmenes de agua iguales a 2 Va, calculado de acuerdo al punto 7.5. Después de inyectar cada volumen de agua de 2 Va, se debe medir la presión con la balanza manométrica, y se debe registrar su valor 5 minutos después de parar la bomba. 7.6.6. La presión alcanzada como valor de prueba de resistencia medida por la balanza manométrica, se debe registrar 10 minutos después de parar la bomba de presión. 7.6.7. Se interrumpirá el bombeo cuando:
DOCUMENTO N°
REVISIÓN : A ESPECIFICACION TECNICA DE PRUEBA HIDRAULICA – LOOP PICO TRUNCADO–2DO. Sem. 1999 - De progr. km 21,340 a 43, PAGINA 7.7.3. Durante la prueba de hermeticidad se registrarán en la Planilla N° 5 (ver ANEXO 3), por lo menos una vez por hora, los valores correspondientes a las siguientes mediciones:
DOCUMENTO N°
REVISIÓN : A ESPECIFICACION TECNICA DE PRUEBA HIDRAULICA – LOOP PICO TRUNCADO–2DO. Sem. 1999 - De progr. km 21,340 a 43, PAGINA
I.1) Registrador múltiple de presión y temperatura marca RUSTRAK – Rango 0 – bar – Precisión +/- 0,10% , +/-0,16 bar. I.2) Transmisor de temperatura marca STATUS INSTRUMENTS – Rango 0 – 50 °C – Precisión +/- 0,2%, +/- 0,2°C. I.3) Transductor de presión marca BOURDON SEDEME – Rango 0 – 160 bar – Precisión +/- 0,3%, +/- 0,00 bar. I.4) Manómetro marca BOURDON SEDEME – Rango 0 – 160 bar – Precisión: -entre 25% y 75%: +/- 0,5% fondo de escala -0 a 25% y 75% a 100%: +/- 1% fondo de escala. I.5) Caudalímetro marca DANFOSS – DN 50 mm – Precisión +/- 0,1%. I.6) Balanza de peso muerto marca PRESSUREMENT – Rango 2,5 – 350 kg/cm2 – Precisión +/- 0,1%, +/- 0,002 kg/cm2. I.7) Termómetro marca TERMOFIX – Rango 0 – 50°C – Error máximo admisible: +/- 1%, +/-0,5°C. 10
DOCUMENTO N°
REVISIÓN : A ESPECIFICACION TECNICA DE PRUEBA HIDRAULICA – LOOP PICO TRUNCADO–2DO. Sem. 1999 - De progr. km 21,340 a 43, PAGINA
11
DOCUMENTO N°
REVISIÓN : A ESPECIFICACION TECNICA DE PRUEBA HIDRAULICA – LOOP PICO TRUNCADO–2DO. Sem. 1999 - De progr. km 21,340 a 43, PAGINA
13 TRAMO 1 DE PROGRESIVA km 32,560 a km 43, PRESIÓN PUNTO PROG. COTA RESISTENCIA HERMETICIDAD m.s.n.m Mpa Kg/cm 2 Mpa Kg/cm 2 Extremo inicial (cabezal) 32560.00 145.420 8.987 91.704 8.088 82. Extremo final 43640.00 94.023 9.491 96.844 8.542 87. De mayor cota 32560.00 145.420 8.987 91.704 8.088 82. De menor cota 39775.00 85.864 9.571 97.660 8.614 87. Dif.progr.final-progr.inicial(m) 11080. Longitud real del tramo (m) 11080. Diámetro externo (mm) 762. Espesor (mm) 8. Volumen del tramo (m^3 ) 4839. Volumen cabezales (m^3 ) 4. Volumen de prueba (m^3 ) (^) 4844. Volumen metanol (lts) 5869. Volumen nitrógeno (m^3 std) (^) 436. Va (10°C) (lts/bar) () 421. Va (5°C) (lts/bar) () 428. TRAMO 2 DE PROGRESIVA km 29650 a 32560 PRESIÓN PUNTO PROG. COTA RESISTENCIA HERMETICIDAD m.s.n.m Mpa Kg/cm 2 Mpa Kg/cm 2 Extremo final 29650.00 241.565 8.628 88.046 7.766 79. Extremo inicial (cabezal) 32560.00 145.420 9.571 97.660 8.614 87. De mayor cota 29650.00 241.565 8.628 88.046 7.766 79. De menor cota 32560.00 145.420 9.571 97.660 8.614 87. Dif.progr.final-progr.inicial(m) 2910. Longitud real del tramo (m) 2910. Diámetro externo (mm) 762. Espesor (mm) 8. Volumen del tramo (m^3 ) 1270. Volumen cabezales (m^3 ) (^) 4. Volumen de prueba (m^3 ) 1275. Volumen metanol (lts) 1541. Volumen nitrógeno (m^3 std) (^) 127. Va (10°C) (lts/bar) () 111. Va (5°C) (lts/bar) () 112.
DOCUMENTO N°
REVISIÓN : A ESPECIFICACION TECNICA DE PRUEBA HIDRAULICA – LOOP PICO TRUNCADO–2DO. Sem. 1999 - De progr. km 21,340 a 43, PAGINA 14 TRAMO 3 DE PROGRESIVA km 21340 a km 29650 PRESIÓN PUNTO PROG. COTA RESISTENCIA HERMETICIDAD m.s.n.m Mpa Kg/cm 2 Mpa Kg/cm 2 Extremo inicial (CABEZAL) 21340.00 335.746 8.648 88.242 7.783 79. Extremo final 29650.00 241.565 9.571 97.660 8.614 87. De mayor cota 23325.00 337.659 8.629 88.051 7.766 79. De menor cota 29650.00 241.565 9.571 97.660 8.614 87. Dif.progr.final-progr.inicial(m) 8310. Longitud real del tramo (m) 8310. Diámetro externo (mm) 762. Espesor (mm) 8. Volumen del tramo (m^3 ) 3629. Volumen cabezales (m^3 ) 4. Volumen de prueba (m^3 ) (^) 3634. Volumen metanol (lts) 4402. Volumen nitrógeno (m^3 std) 362. Va (10°C) (lts/bar) () 316. Va (5°C) (lts/bar) () 321. (*) NOTA: Estos valores se dan con carácter orientativo - Va deberá ser calculado a la temperatura real del ensayo.