









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
proyecto de desarrollo turistico en soacha colombia
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ISSN 0798 1015 HOME Revista ESPACIOS! ÍNDICES / Index! A LOS AUTORES / To the AUTORS!
The logical framework: example of use in guidelines for the planning and the municipal tourism management in Soacha Mauricio Javier LEÓN Cárdenas 1 ; Andrés PAREDES Murcia 2 Recibido: 03/08/2018 • Aprobado: 19/11/2018 • Publicado 14/01/ Contenido
“Soacha en la actualidad es uno de los municipios colombianos que presenta un mayor desorden físico, espacial y ambiental” (SOACHA, Alcaldía de, 2017, párr. 1); cuenta con una extensión total de 184,45 Km2, de los que solamente 19 constituyen su área urbana; su población sobrepasa los 530.000 habitantes, de los cuales el 25% se declaran desempleados. El municipio cuenta con 35 recursos turísticos, no todos en buen estado de preservación pero que le confieren potencialidad para la actividad (SOACHA, Alcaldía de, 2017); entre los más reconocidos por sus habitantes, así como por turistas y visitantes, están el Salto del Tequendama, el Parque Arqueológico Boquemonte y el Parque Ecológico la Poma. El municipio se encuentra conurbado por el oriente con la ciudad de Bogotá, la que siendo el principal polo de desarrollo económico del país y de la región, es también la mayor emisora para el turismo doméstico y en particular del que pueda realizarse dentro del Departamento de Cundinamarca, circunstancia que afecta la economía y el desarrollo municipales, de manera que las concepciones sobre estos aspectos, ligan al municipio con la urbe. El Departamento Nacional de Planeación (DNP) de Colombia, mediante la resolución 1450 de 2013, “por la cual se adopta la metodología para la formulación y evaluación previa de proyectos de inversión susceptibles de ser financiados con recursos del Presupuesto General de la Nación y de los Presupuestos Territoriales” (DNP - Departamento Nacional de Planeación República de Colombia, 2013, p. 1), estableció el uso obligatorio por parte de las entidades territoriales, de la Metodología General Ajustada (MGA), la cual se basa en la metodología de Marco Lógico y en los principios de preparación y evaluación económica de proyectos (DNP - Departamento Nacional de Planeación República de Colombia, 2015). En este artículo se da un ejemplo de la elaboración y el uso de la Matriz de Marco Lógico, en la óptica del diagnóstico y la solución del problema relacionado con la baja capacidad para la planificación turística en el Municipio de Soacha y la consecuente desarticulación de la cadena productiva, evaluando la potencialidad turística del municipio, como premisa para posterior aplicación en la búsqueda de recursos utilizando la MGA.
1.1. Marco conceptual 1.1.1. El marco lógico 1.1.1.1. Definición Se debe diferenciar entre las acepciones de la misma, una primera denominada Matriz de Marco Lógico, otra, Enfoque de Marco Lógico para la Gestión del Ciclo de Proyectos y la de Metodología del Marco Lógico. El concepto de Matriz de Marco Lógico se refiere a una tabla usualmente de cuatro filas y cuatro columnas en la que se resume un proyecto; el Enfoque de Marco Lógico para la Gestión del Ciclo de Proyectos, se refiere al proceso que comprende las diferentes fases para un proyecto en particular: identificación de problemas, análisis de involucrados, análisis de problemas, análisis de objetivos y análisis de alternativas. (ORDOÑEZ, 2006) De una entre varias definiciones que se dan sobre la Metodología del Marco Lógico , se analiza la siguiente: es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su énfasis está centrado en la orientación por objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios y el facilitar la participación y la comunicación entre las partes interesadas. (ORTEGON, PACHECO, & PRIETO, 2015, pág. 13) Como metodología es una manera de hacer algo de forma sistemática, lo que de sí implica un orden, coherencia e interdependencias entre las partes de las que consta el método para conducir a un resultado acorde con un objetivo; como herramienta, tiene la capacidad para resolver de mejor manera problemas y en términos instrumentales para medir o registrar actividades y los recursos utilizados en ellas, en aras de alcanzar el propósito, entendiéndose que el Marco Lógico (ML) es un medio para conseguir un fin con el cual no debe confundirse; la vinculación a las diversas etapas de principio a fin de los proyectos, es un referente para su control ex-ante, ex- durante y ex-post, ligado a los diferentes grupos de involucrados. 1.1.1.2. Origen El Departamento de Defensa de los Estados Unidos inicia los prototipos de pensamiento sistémico y allí como en los países anglosajones durante los años 60 se generan las teorías administrativas de la planificación estratégica y la administración por objetivos (CALDERON V., 2008). Inicialmente –años 60-, el ML se orientaba a evaluar las causas de los resultados de los proyectos y su correspondencia con los planteamientos originales; en los años 70 la preocupación era por los medios para evaluar y controlar la ejecución ante la carencia de elementos de medición para establecer causas y desviaciones de manera objetiva. La Agencia Internacional de Desarrollo de los Estados Unidos (USAID) tomó la iniciativa para la definición de un nuevo y mejorado método evaluatorio, encargando a la Consultora Fry & Associates el diseño del mismo y posteriormente una segunda parte a Practical Concepts Inc., con la visión definitiva de Marco Lógico (Logical Framework Approach) en 1970 (CALDERON V., 2008). Como adaptación y aplicación de lo hecho por USAID sobresale la realizada en 1983 por la Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ), Agencia Alemana de Cooperación Técnica, la cual dio origen a la metodología ZOPP ( Ziel Orientaterle Project Plannung ); de allí provienen las formulaciones desarrolladas por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo “PNUD”, el Banco Mundial, el BID y la Comisión Económica para América Latina “CEPAL”, de alta difusión y aplicación en la actualidad y que como en otras entidades internacionales de cooperación, utilizan, recomiendan o exigen el Marco Lógico en la planificación y ejecución de proyectos de desarrollo, la presentación y aceptación de propuestas relacionadas con ello. 1.1.1.3. Características En las iniciativas de cooperación se advertía que para materializar sus fines, requerían de proyectos de desarrollo en los cuales invertir; pues bien, para los periodos mencionados estos no existían o carecían de la calidad suficiente para ser tenidos en cuenta o para ser implementados, entre otras, por las siguientes causas: multiplicidad de objetivos e inclusión de actividades no alineadas con los mismos, indefinición de responsabilidades y de métodos para el seguimiento y control durante la ejecución, ausencia de bases para comparar los resultados con respecto a lo planificado (ALDUNATE & CÓRDOBA, 2011). El ML subsana estas deficiencias, y su uso se fomenta porque: es un método de planificación por objetivos, participativo y basado en el consenso, no en la fuerza de las mayorías; “Es transparente en el análisis y en la decisiones, propone procedimientos para las discusiones y una manera de visualizar los acuerdos alcanzados (árbol de problemas, matriz, etc.)” (CRUZ ROJA ESPAÑOLA, s.f., p. 5); articula los niveles estratégico, táctico y operativo dentro de los procesos de programación y administración de proyectos. Según la (NORAD - Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo, 1993) entre sus limitaciones están las siguientes: riesgo de que la dirección del proyecto asuma como absolutos los objetivos y factores iniciales, restándole participación a los involucrados y calidad a las decisiones, así como a la posibilidad de ajustar los elementos claves; neutralidad política en cuanto a asignación de recursos y factibilidad de los proyectos; como herramienta no sustituye otras necesarias para la preparación, ejecución y evaluación de proyectos, tales como el análisis de involucrados, o el análisis de causa - efecto; no se pueden potenciar los beneficios del uso del EML, sin capacitación a las partes involucradas, ni sin seguimiento metodológico. 1.1.1.4. Aplicaciones La NORAD, en referencia a un “proyecto”, establece que el mismo término “se utiliza con respecto a todos los tipos de intervenciones para el desarrollo, incluyendo proyectos, programas, estudios etc.” (NORAD - Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo, 1993, p. 5), practicidad que también cabe en este artículo en aras de simplificar y facilitar la comprensión; así mismo, atribuye a los proyectos el “inducir cambios con resultados deseados dentro del ambiente del proyecto y la sociedad en general” (NORAD - Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo,
evaluación de las condiciones generales del destino turístico. Este análisis permite inferir unas metas u objetivos y los medios para alcanzarlos, anticipando o integrando en el presente, el futuro desarrollo deseado, en el que la calidad ambiental, las necesidades de las empresas, los turistas y la comunidad local, ocupen un lugar prioritario (GOELDNER & BRENT, 2016).
2. Metodología Dado que lo que se pretende es la solución práctica de un problema mediante la aplicación de la Metodología del Marco Lógico, de manera objetiva se trata de un trabajo de investigación aplicada. No se investiga el ML, sino la situación turística del Municipio de Soacha, de manera propositiva, considerando tanto los aspectos físicos (recursos turísticos), como a los diversos involucrados, su rol o ejecutorias. En este sentido de alcance, se trata de un estudio descriptivo. “ Los descriptivos se centran en recolectar datos que muestren un evento, una comunidad, un fenómeno, hecho, contexto o situación que ocurre, en sus diferentes aspectos. Éste es su valor máximo ” (HERNÁNDEZ S., FERNÁNDEZ C., & BAPTISTA L., 2007). [ 4 ] La literatura consultada trata los aspectos fundamentales de la investigación: el marco lógico, el municipio de Soacha, la planificación turística y el producto turístico. Para el trabajo de campo se consideraron los siguientes grupos de interés: habitantes del municipio; comunidad circundante a los recursos turísticos, prestadores de servicios turísticos, autoridades turísticas y turistas; la vinculación de estos grupos al proyecto se muestra en los resultados del estudio. Para la cuantificación se consultaron las cifras del municipio y se establecieron muestras no probabilísticas, aunque sí con la mayor cobertura posible. Para la recolección de información se realizaron encuestas, entrevistas y sesiones de grupo. El enfoque tiene un carácter mixto por cuanto combina lo cualitativo y lo cuantitativo haciendo uso de sus aspectos comunes, tales como la observación y evaluación, establecimiento de suposiciones con base en lo observado o lo evaluado, análisis de fundamento de las suposiciones, revisión de lo supuesto sobre la base de las pruebas, realización de nuevas observaciones para esclarecimiento y fundamentación de los supuestos iniciales y los nuevos que pudieran surgir (HERNÁNDEZ S., FERNÁNDEZ C., & BAPTISTA L., Metodología de la investigación, 2014). 3. Resultados – Aplicación de la MML en la planificación y la gestión turística municipal de Soacha. 3.1. Percepción del problema Dado que no siempre es fácil identificar el problema, para ello se pueden utilizar herramientas como la técnica de los 5 por qué, el diagrama de causa y efecto, análisis de supuestos, entrevistas con expertos u otras de las empleadas en el análisis de problemas. El plan de desarrollo de la Alcaldía de Soacha no contempla de manera directa la actividad turística, y por ello es necesario contextualizar la misma con miras a su planificación. Consultados diferentes grupos de interés relacionados con la actividad turística en el municipio, la percepción en el 77,75% de los casos es que éste tiene potencialidad para ella pero no se han dado las condiciones para su desarrollo; las circunstancias que median en ello se desarrollan en los acápites siguientes de este artículo. 3.2. Marco de referencia En este se contextualiza el problema desde la revisión documental como base orientadora para su comprensión; con ello se previenen errores y se dan bases para la interpretación de los resultados del análisis del problema y su solución. En el numeral 1 – Introducción-, se dieron los primeros aspectos de contextualización sobre el Municipio de Soacha, tales como población, extensión y otros; como resultado del trabajo realizado, se estableció que el 81,66% de quienes visitan Soacha provienen de Bogotá y a ellos se suma un 6,67% de municipios de Cundinamarca; el medio de información por el cual se enteran del municipio y sus atractivos en el 78,33% de los casos es el de amigos o relacionados, un 11,66% a través de promoción institucional (alcaldía), en tanto que otros medios son menos representativos. La utilización de servicios turísticos y evaluación de la calidad de los mismos por parte de los visitantes, es la siguiente: Tabla 1 Utilización y evaluación de servicios turísticos, visitantes Soacha Calificación SERVICIO % personas que lo usan Pésimo Malo Regular Bueno Excelente Hotel 11,67% 0,00% 14,29% 42,86% 28,57% 14,29% Transporte 86,67% 15,38% 25,00% 42,31% 17,31% 0,00% Restaurante o bar 78,33% 0,00% 2,13% 25,53% 61,70% 10,64%
Información Turística 35,00% 9,52% 19,05% 42,86% 28,57% 0,00% Guianza turística 31,67% 21,05% 10,53% 21,05% 47,37% 0,00% Otros 1,67% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00% 0,00% Elaboración propia 3.3. Análisis de involucrados Son los grupos o individuos que se relacionan con el proyecto, siendo los más importantes quienes se van a beneficiar con éste; pueden ser de tres tipos: Grupo de interesados indirecto: aquellos “sobre los cuales el equipo pretende impactar como resultado final, a través de la acción de otros.” (ARBOLEDA V., 2015, p. 39) Grupo de interesados directo: aquellos a quienes corresponde llevar a cabo las acciones; deben contar con los recursos y responsabilidades para impactar en los interesados indirectos. Grupo de interesados externo: unos indispensables, sin los que el programa no es viable, y otros del entorno, que pueden facilitar u obstaculizar el desarrollo del programa. Al redactar las preguntas para establecer los intereses de cada grupo se necesita que sean entendibles, y reconocibles en el proceso de identificación de problemas, estableciendo objetivos y selección estratégica. En ellas se deben considerar aspectos como “Cuyos problemas u oportunidades se están analizando” y “¿Quién se beneficiará o perderá, y cómo, desde una propuesta de intervención de proyecto?” (OFICINA DE COOPERACION EUROPEAID, 2004, p. 62). La complejidad de la planificación turística municipal conlleva la participación de varios actores, entre los cuales los más visibles y el nivel de importancia que les asignaron los diversos grupos participantes en el estudio que dio lugar a este artículo, fueron en su orden los siguientes: Tabla 2 Importancia de involucrados INVOLUCRADOS IMPORTANCIA INTERES Turistas 31,59% Beneficiarios indirectos Habitantes en general del municipio 25,22% Autoridades municipales del turismo 14,20% Beneficiarios directos Prestadores de servicios turísticos 19,13% Interesados externos Comunidad adyacente a los lugares de atractivo 9,86% Elaboración propia Entre las categorías asignables a los actores de acuerdo con sus roles están las siguientes: afectados, oponentes, ejecutores, expertos, colaboradores, asesores, contratistas, financiadores, autoridades, neutrales, indiferentes, grupo(s) meta, y las de beneficiarios directos e indirectos; con ellas se hace la caracterización y se establece su interés en el proyecto. Existen varios modelos para esta representación; el aquí utilizado se basa en el desarrollado por la Comisión Europea EuropeAid, en su Guía Gestión del Ciclo de Proyecto, del año 2002. La ilustración No. 1 muestra el análisis de involucrados. Ilustración 1 Análisis de involucrados
Elaboración propia 3.5. Factores incidentes Entre los grupos de interés relacionados con la actividad turística en Soacha, se asignó la siguiente jerarquización a los factores a tener en cuenta para la planificación de la actividad: Tabla 3 Incidencia de factores INCIDENCIA DE FACTORES IMPORTANCIA Factor ambiental 41,35% Factor económico 16,13% Factor cultural 15,54% Factor tecnológico 9,09% Factor social 8,50% Factor político 6,16% Factor legal 3,23% Elaboración propia 3.6. Análisis sistemático, Matriz de Vester Para no incurrir en errores de metodología en la identificación y solución de problemas es necesario el uso de herramientas adecuadas; una muy reconocida para el análisis de problemas es la Matriz de Vester; en ella se identifican y relacionan las causas y efectos de los mismos; para su construcción, se listan en filas los descriptores del problema, señalando su grado de influencia al comparar cada uno de ellos con los otros, de acuerdo con la siguiente escala: alta influencia, 3; mediana influencia, 2; baja influencia,1; nula influencia, 0. Cada descriptor no puede analizarse consigo mismo y la casilla correspondiente constituye un vacío. La suma de los resultados horizontales señala el grado de influencia, en tanto que las sumas verticales, por contraposición señalan el grado de dependencia Ilustración 3 Ejemplo Matriz de Vester
Elaboración propia En aras de la brevedad, se señala el resumen de los resultados obtenidos en varios focus groups, en entrevistas y encuestas en el caso del Municipio de Soacha: Tabla 4 Descriptores Matriz de Vester, Soacha DESCRIPCION INFLUENCIA DEPENDENCIA A Bajas oportunidades de acceso a recursos regionales o nacionales 15 29 B No se conforma adecuadamente una cadena de valor para el desarrollo turístico 22 25 C Población insatisfecha 9 17 D Pérdida de valor de los recursos turísticos 15 27 E Asignación insuficiente de recursos en el presupuesto municipal para el sector turístico 12 26 F Crecimiento desordenado del sector productivo en el territorio (uso del suelo) 12 20 G Bajos niveles de articulación de la actividad turística con el ordenamiento territorial 18 25 H Pérdida de oportunidades de desarrollo Socio-económico y turístico 15 31 I Bajos niveles de articulación de la planificación turística con la de entes territoriales de mayor jerarquía 17 29 J Inequidad social y económica 13 14 K Voluntad Política insuficiente 27 4 L Bajo interés por el turismo en el plan de desarrollo municipal 16 11 M Desconocimiento por parte de la máxima autoridad municipal del tema turismo 18 1 N Los funcionarios encargados en el municipio, desconocen de planeación turística 23 9 O El perfil del funcionario no es el idóneo 16 8 P El ente territorial no ha capacitado al funcionario en planeación turística ni en herramientas necesarias para el proceso 17 5 Q Procesos ineficientes para la planificación turística 24 13 R La Estructura organizacional es inadecuada para la planificación turística 18 13 Elaboración propia Se establecen los promedios entre el máximo y el mínimo de los resultados de influencia y dependencia, con el fin de fijar los ejes para la representación gráfica de la matriz; como ejemplo en el eje de influencia el resultado es
Elaboración propia Entre los árboles de problemas y de objetivos debe haber correspondencia de estructura y niveles de jerarquía, expresando en forma positiva lo enunciado en el primero. (ARBOLEDA V., 2015). Para Soacha el objetivo principal que se extrae del análisis consiste en estructurar y adecuar, a partir de una adecuada planeación, la cadena de valor necesaria para el desarrollo turístico del municipio. El árbol resultante se muestra en la ilustración 6. Ilustración 6 Árbol de objetivos, Soacha
Elaboración propia 3.8. Análisis de alternativas Éste se hace para determinar las estrategias que conducirán al logro de lo establecido en el árbol de objetivos; para su realización se deben seleccionar aquellos que producirán el cambio de la situación actual a la deseada y que tienen viabilidad, desechando los que por razones de capacidad del equipo ligado al proyecto o por ser muy ambiciosos, son inalcanzables; luego se definen los medios necesarios para los objetivos priorizados. (ARBOLEDA V., 2015). En el caso del Municipio de Soacha, el fin fundamental consiste en conformar una cadena de valor para el desarrollo turístico con la premisa de aumentar la capacidad que se tiene para la planificación en este sector, factible si se logra solucionar los tres problemas principales que se identificaron: la voluntad política insuficiente, el desconocimiento en planeación turística por parte de los funcionarios responsables del proceso y la necesidad de mejoramiento interno de los procesos relacionados con la planificación turística. Los problemas detectados se deben relacionar con los actores que pueden dar alcance a las necesidades de los mismos; no todos los problemas principales hallados son del alcance del equipo investigador, en este cruce de información se plasman tres alternativas básicas cada una de ellas orientada a un grupo de involucrados como se muestra a continuación: Tabla 5 Análisis de alternativas
Elaboración propia
4. Analisis de resultados En cuanto a resultados, se destacan en el proyecto los siguientes aspectos: El análisis del contexto determinó que el 77,75% de los diferentes involucrados en el desarrollo turístico de Soacha consideran que el Municipio tiene potencialidad para tal fin pero que la principal causa para que ello no se dé, consiste en la baja capacidad de planificación ad – hoc, por los motivos ya enunciados. Como factores determinantes a tener en cuenta en la solución, es decir en la planificación, por orden de importancia se establecieron los siguientes: ambiental (41,35%), económico (16,13%), cultural (15,54%), tecnológico (9,09%), social (8,50%) y legal (3,23%). Correlacionando este resultado con los atractivos existentes, se infiere que los principales productos deben tener carácter ecológico o de naturaleza y en segundo lugar culturales, circunstancia que incide en la planificación territorial y la preservación de las reservas naturales con que cuenta el municipio En el análisis de involucrados, los grupos que deberán ser tenidos en cuenta y por orden de importancia deben ser los siguientes: turistas (31,59%), habitantes en general del municipio (25,22%), prestadores de servicios turísticos (19,13%), autoridades municipales del turismo (14,20%), comunidad adyacente a los lugares de atractivo (9,86%); esto denota que aunque sean las autoridades las encargadas de la planificación, los habitantes están pidiendo
participación, comprenden que la cadena de valor debe estar centrada en el turista y ven en la actividad turística una oportunidad de desarrollo. La evaluación de los servicios turísticos existentes arroja en términos de satisfacción (calidad) los siguientes resultados: hoteles (42,86%), transporte (17,31%), restaurantes y bares (72,34%), información turística (28,57%), y guianza turística (47,37%). De esta manera se confirman las debilidades del sistema de transporte y de la información turística, y una relativa fortaleza del sector gastronómico, aunque en este también hay oportunidades de mejora.
5. Conclusiones La MML resulta útil tanto en la planificación como en el diagnóstico necesario para ella, cual se verifica en el caso analizado del Municipio de Soacha. La Metodología del Marco Lógico, es una herramienta de uso obligatorio para la elaboración de proyectos por parte de las entidades territoriales en Colombia, especialmente de aquellos que pretenden recursos externos de apoyo en entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y aún para ser presentados ante el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES); la MML constituye la base para poder atender a la Metodología General Ajustada (MGA), herramienta de carácter informático de uso obligatorio por parte del Departamento Nacional de Planeación de Colombia (DNP) para la presentación de cualquier clase de proyecto de desarrollo. La aplicación de la MML es un imperativo en la planificación turística para Soacha, tanto en lo procedimental como en la consecución de recursos para su desarrollo. La Metodología del Marco Lógico presenta dos usos claramente diferenciados: el Enfoque de Marco Lógico para la Gestión del Ciclo de Proyectos (EML) que abarca todas las fases de un programa o proyecto y la Matriz de Marco Lógico (MML) que siendo un resumen del proyecto constituye la base para su ejecución y el control de la misma; en Soacha debe aplicarse completa. Para la elaboración de planes o proyectos turísticos en Soacha, el Componente principal del producto es el ambiental, es decir el relacionado con la naturaleza y su preservación, cual es el caso de los parques Boquemonte y La Poma, y el Salto del Tequendama, asociados al mejoramiento del transporte, el guionaje y la información turística, lo que conlleva la planificación del territorio y de las actividades que allí se desarrollen. La articulación de la cadena productiva es posible si se da la voluntad política para ello y si institucionalmente se establecen derroteros ad - hoc. El EML, mediante el análisis de problemas necesario en su desarrollo permite la comprensión de la situación insatisfactoria a resolver, es decir el diagnóstico, y orienta mediante el árbol de objetivos y el análisis de estrategias, la solución o situación deseada. En lo que respecta a Soacha, se estableció que el problema fundamental lo constituye la baja capacidad para la planificación turística por parte del municipio, lo que se traduce en la situación insatisfactoria de la desarticulación e inoperancia de la cadena de valor necesaria para el desarrollo turístico, y que la situación deseada es la contraria, una cadena de valor estructurada y articulada que pueda soportar dicho desarrollo (ver árboles de problemas y de objetivos, ilustraciones 5 y 6 respectivamente). Bibliografía ACERENZA, M. A. (2006). Poliítica turística y planificación del turismo (1a. ed.). México: Trillas. Alcaldía de Soacha. (2017). Soacha: Juntos Formando Ciudad. Retrieved from Secretarías y dependencias - Secretaría de planeación y ordenamiento territorial - Nuestro Municipio - Geografía: http://www.alcaldiasoacha.gov.co/secretaria/secretaria-de-planeacion-y-ordenamiento-territorial/34-nuestro- municipio/19-geografia ALDUNATE, E., & CÓRDOBA, J. (2011, 04). CEPAL - Repositorio Digital. Retrieved from CEPAL, Serie Manuales: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5507/S1100211_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y ARBOLEDA V., G. (2015). PROYECTOS. Identificación, formulación, evaluación y gerencia (2a. ed.). Bogotá: Alfaomega Colombiana S.A. Arboleda Vélez, G. (2015). PROYECTOS. Identificación, formulación, evaluación y gerencia (2a. ed.). Bogotá: Alafaomega Colombiana S.A. CALDERON V., F. J. (2008). eumed.net. Retrieved 07 27, 2017, from http://www.eumed.net/libros- gratis/2008b/411/index.htm CRUZ ROJA ESPAÑOLA. (s.f.). Curso de enfoque al Marco Lógico en la Cooperación Internacional. Retrieved from http://cv.uoc.edu/web/~mcooperacion/aulas/enfoque_109582/curso.pdf DNP - Departamento Nacional de Planeación República de Colombia. (2013, 05 21). Resolución número 1450 de 2013. Retrieved 2018, from https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/Resoluci%C3%B3n_1450_de_2013.pdf DNP - Departamento Nacional de Planeación República de Colombia. (2015, 07). Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas. Retrieved from Manual conceptual de la Metodología General Ajustada (MGA): https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/MGA/Tutoriales%20de%20funcionamiento/Manual%20conceptual.pdf GOELDNER, C., & BRENT, J. (2016). Turismo: planeación, administración y perspectivas (3a. ed.). (M. Salazar Palacios, Trans.) México: Limusa S.A de C.V, Grupo Noriega Editores. HERNÁNDEZ D., E. A. (2007). Planificación turística: un enfoque metodológico. México: Trillas. HERNÁNDEZ S., R., FERNÁNDEZ C., C., & BAPTISTA L., M. d. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.).