Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cultura Venezolana: Origen, Diversidad y Desafíos, Monografías, Ensayos de Medicina Veterinaria

Materia obligada en el trayecto inicial de todos lo PNF

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 01/06/2020

rolando-azuaje
rolando-azuaje 🇻🇪

5

(2)

3 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERCIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
NUCLEO VALERA
PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANIA
ALUMNO: ROLANDO AZUAJE C.I.: 12.038.903
MATERIA: PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANIA
VALERA 28/10/2019
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cultura Venezolana: Origen, Diversidad y Desafíos y más Monografías, Ensayos en PDF de Medicina Veterinaria solo en Docsity!

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

UNIVERCIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ

NUCLEO VALERA

PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANIA

ALUMNO: ROLANDO AZUAJE C.I.: 12.038.

MATERIA: PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANIA

VALERA 28/10/

Índice

  • Introducción…………………………………………………………………………
  • Sociedad multiétnica y pluricultural………………………………………………
  • Origen de nuestra cultura…………………………………………………………
  • Educación como medio de inclusión social………………………….…….……
  • La salud en Venezuela……………………………………………………………
  • Conclusión………………………………………………………………………….
  • Bibliografía…………………………….……………………………………………

Sociedad multiétnica y pluricultural Sociedad multiétnica: Las sociedades multiétnicas a diferencia de las sociedades nacionalistas, integran a diferentes grupos étnicos, sin importar diferencias de cultura, raza e historia. Todas las grandes ciudades pueden ser consideradas sociedades multiétnicas, incluso aquellas en la que el odio racial y la intolerancia étnica son frecuentes. También, muchas naciones que todavía hoy son consideradas mono étnicas tienen sus orígenes en un proceso más o menos violento de fusión o mezcla. Sociedad pluricultural: Toda cultura es básicamente pluricultural. Es decir, se ha ido formando, a partir de los contactos entre distintas comunidades de vidas y que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar. Evidentemente los intercambios culturales no tendrán todas las mismas características y efectos; pero es a partir de estos contactos que se produce el mestizaje cultural, una cultura no evoluciona si no es a través del contacto con otras culturas. Pero los contactos entre culturas pueden tener características muy diversas. Evidentemente cada cultura puede tener formas de pensar, sentir y actuar en las que determinados grupos se encuentren en una situación de discriminación, pero si aceptamos que no hay una jerarquía entre las culturas estaremos postulando el principio ético que considera que todas son igualmente dignas y merecedoras de respeto. En Venezuela somos multiétnicos y pluriculturistas, ejemplo de eso son las 28 etnias indígenas que tenemos en nuestro territorio. Aquí describiremos 3 de ellas:

  • Los Warao: son indígenas navegantes que viven en el delta del Orinoco, en las zonas pantanosas del Delta Amacuro, Monagas y Sucre. La palabra warao significa `HOMBRE DE CANOA ´ 2

Viven en palafitos, que son conocidos como ´rancherias´ situados a orillas de los caños, tienen la ´CASA DE KANOBO´ que representa el santuario warao y el ´JANOKO´ que también se le denomina ´LUGAR DEL CHINCHORRO´.

  • Los Piaroa: su nombre significa ´HOMBRE DE MONTAÑA´, ellos ocupan aproximadamente 4.000 Km. del estado Amazonas.Viven en el ´ITSO DE´, que es la vivienda comunal o churuata, situada en medio de la aldea y tienen la ´CHOZA SAGRADA´ que es el lugar donde guardan las máscaras y los instrumentos que usan para sus rituales. -Los Wayu: son indígenas repartidos entre Venezuela y Colombia. En nuestro país forman parte del Municipio Guajira, distrito Páez del estado Zulia. Sus viviendas son rectangulares, las paredes son de barro mezclado con paja y forman un inmenso caserío. Origen cultural de la sociedad venezolana La cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la indígena, la africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus. La transculturización y asimilación, condiciono para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, pero en el medio natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronomía. La influencia africana del mismo modo, además de la música como el tambor. La influencia española fue muy importante, ya que ella nos aportó la religión católica, el idioma, un poco de música y las corridas de toros. Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa En etapa más reciente En las grandes ciudades y las regiones Petrolíferas irrumpieron manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen español, italiano y portugués, aumentando ya el mosaico cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto por el Béisbol, el cine, el arte y las construcciones arquitectónicas actuales. 3
  • El venezolano tiene potencial para salir adelante, la mayoría somos muy trabajadores y emprendedores. En otros países, reconocen la labor y empeño que le pone un venezolano a todos sus objetivos. La Educación como Mecanismo de Inclusión Social Hoy en día debemos tener en cuenta que muchas veces el problema de los niños en la escuela, mejor conocido como fracaso escolar, esto sucede cuando la familia no tiene la organización y unas estrategias de cómo llevar una vida digna ya que existe el desempleo, viviendas inestables. Es por ello que se debe educar a este tipo de población, con una buena ayuda que es la educación, ya que a través de ella podremos cambiar a las personas asesorándolas y mostrándoles las posibles salida que posee la situación. Es importante mencionar que todo país debería de poner como primer interés y objetivo la educación de su pueblo, ya que con ella podrán alcanzar todas aquellas metas y aspiraciones que tiene un ser humano, teniendo en cuenta su libertad porque sin ella llegara a la ignorancia y este factor le impedirá el progreso tanto para el cómo l familia que en un futuro forme. Es por ello que la educación se dice que es un mecanismo indispensable para la inclusión social para los jóvenes, ya que con la educación es cuando estos empiezan a formarse y tener la posibilidad de encajar en la sociedad por medio de un empleo o profesión, es por ello que la educación debe ser libre y gratuita, para que así todos los sectores sociales puedan acceder a la misma. "Un niño que no tiene posibilidad de educarse es un niño excluido de la sociedad y marginado". La Salud en la Venezuela Actual Actualmente en Venezuela se está organizando un nuevo sistema de salud, apoyándose de la Misión Barrio Adentro, ya que este es uno de los principales programas sociales con mayor trascendencia. 5

Para poder establecer estás misiones creadas por el presidente se realizaron unas series de decisiones y convicciones políticas dentro y fuera de Venezuela, un ejemplo de esto es con Cuba, ya que esté país no ayudo aportando más de 14 mil médicos y su experiencia en asistencia primaria. Una de las opiniones más decisivas fue la creación de los barrios obreros y pobres, debido a que estos sostuvieron el programa, no solamente acercándose para curarse, sino también ejerciendo una defensa sobre los módulos y sus doctores. Los efectos que están produciendo estás misiones son impactantes y positivos, ya que ha servido de gran ayuda, a la relación del individuo con la ciudad y la naturaleza, y la reducción de la tasa de mortalidad, como consecuencia de estos programas sociales. Conclusión

https://iutpnfiinformatica.fandom.com/es/wiki/Soberanía https://www.monografias.com/trabajos94/organizacion-social-y-politica- indigenas-venezuela/ 7