Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de la Lumbalgia como Problema de Salud Pública: Un Estudio de Caso en México, Esquemas y mapas conceptuales de Salud Pública

Proyecto acerca de la lumbalgia en la salud pública

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 13/06/2023

valeria-garcia-6b8
valeria-garcia-6b8 🇲🇽

6 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
Actividad 6: Proyecto integrador etapa 1
Alumno: Valeria García Coronado
Matrícula: 170113196
Materia: Salud Pública
Maestro: Karina Flores G
Fecha: 15 de Marzo 2023
Licenciatura en Fisioterapia
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de la Lumbalgia como Problema de Salud Pública: Un Estudio de Caso en México y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD

Actividad 6: Proyecto integrador etapa 1

Alumno: Valeria García Coronado

Matrícula: 170113196

Materia: Salud Pública

Maestro: Karina Flores G

Fecha: 15 de Marzo 2023

Licenciatura en Fisioterapia

LULA

La lumbalgia es el dolor de la región lumbar de la espalda, este dolor con frecuencia se recorre a glúteos y muslos. Se presenta después de realizar un gran esfuerzo en alguna actividad y también al adoptar una postura incorrecta. La lumbalgia suele presentarse de manera repentina, con dolor en la espalda y en la cintura al momento de agacharse realizando algún esfuerzo, sin embargo este dolor disminuye al permanecer en reposo. Es importante que la lumbalgia se trate con anticipación, debido a que puede ocasionar una recaída e impedir a la persona realizar sus actividades diarias debido a que debe de permanecer en reposo y no realizar grandes esfuerzos. ANTECEDENTES Y CONTEXTUALIZACIÓN NACIONAL Y GLOBAL El dolor lumbar es también la primera causa de absentismo laboral e incapacidad permanente en los países industrializados, convirtiéndose en un problema económico de primer orden debido, a que muchas personas adultas realizan mucho esfuerzo del área lumbar ya se por causa de su trabajo, o alguna actividad cotidiana, e incluso una mala postura que suelen adoptar. Muchas veces las personas dejan pasar este dolor y cuando ya no lo aguantan es cuando asisten a consulta, decidiendo atenderse, sin embargo, debe existir un buen tratamiento de fisioterapia que consiste en que el paciente asista a distintas sesiones o en peores casos puede resultar quirúrgico, y el paciente debe permanecer en reposo. Impidiendo que realice las actividades que normalmente hacía. Esta problemática deriva de la falta de consenso acerca de su conceptualización, lo que ha generado diversas controversias acerca de los resultados en series de corte epidemiológico. DETERMINANTES DE LA SALUD Como se ha mencionado anteriormente, en la mayoría de las ocasiones las personas no le dan importancia a la lumbalgia, hasta el momento en que ya no aguantan el dolor, significando que la lumbalgia ha pasado a ser un dolor crónico. Sin embargo, no solo estamos hablando del dolor, sino de todos los aspectos que este dolor afecta a la persona; su bienestar físico, mental y social ya no es el mismo debido a que ahora debe de vivir soportando la lumbalgia, disminuyendo así su calidad de vida. Debido a esto es que la lumbalgia se ha identificado como un estado doloroso que impacta mucho a la persona que lo tiene. DATOS Y ESTADÍSTICAS La lumbalgia, después de la gripe, representa la segunda causa de consulta médica en atención primaria, ya que afecta al 70-80% de la población adulta en algún momento de su vida, y genera visitas a médicos de diferentes especialidades. El dolor crónico afecta a un cuarto de la población general (rango del 8 al 80%, promedio 27%)(1-3); por ello, es considerado un problema de salud a nivel mundial. La lumbalgia aguda se presenta en 5-25% de la población general, 90% de ellas remite en 90% y sólo 10% restante se vuelve crónica. En el caso de la lumbalgia crónica, diversos estudios revelan una prevalencia de 15 a 36%. En los países desarrollados hay una epidemia de incapacidad asociada con el dolor lumbar y, en México es la séptima causa de ausentismo laboral y 13% de la población acude a consulta por lumbalgia. Se realizó un estudio en donde ingresaron 1,827 pacientes al Hospital Ángeles Mocel en México, por diversas causas. 244 se ajustaron a los criterios de inclusión, lo que constituyó una frecuencia de 13.5%: 131 fueron mujeres (53.7%) y 113 hombres (46.3%).

El tratamiento más frecuente fue conservador con 62.3%, seguido de quirúrgico con 37.7%. TENDENCIA MULTICULTURAL DEL PROBLEMA La incidencia de lumbalgia aguda está relacionada con factores étnicos, culturales, sociales, etc. El estudio analizado anteriormente, es un factor determinante de manera que sugiere que este elemento no afectó el desarrollo de dolor. También se puede confirmar que los pacientes masculinos en tuvieron más tiempo para recibir tratamiento, porque los pacientes tendieron a recibir ayuda más tarde que las pacientes femeninas. Esto puede explicarse por el hecho de que los hombres retrasan la búsqueda de atención médica debido a factores sociales y culturales. La estructura de la seguridad social y la organización del trabajo social en nuestro país, así como el funcionamiento de las familias, permite la igualdad entre ambos sexos, y estos elementos psicosociales obviamente no son aplicables en otros sistemas. Se debe tratar a todas las personas de una misma manera, sin importar su cultura, religión, color de piel, entre otros factores. Debemos tratarlos, con el objetivo de que se recupere su funcionalidad en la vida diaria y así vayan recuperando el movimiento para realizar sus actividades cotidianas. ¿LUMBALGIA? ¿PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA? El dolor es un problema de salud pública, los epidemiólogos han utilizado estrategias para estimar la prevalencia del dolor crónico mediante métodos indirectos. Una de las técnicas más empleadas es el estudio epidemiológico de enfermedades específicas que se manifiestan por este tipo de dolor. En las Guías de Manejo del Dolor de Espalda Baja o lumbalgia propuestas por la Cooperación Europea de Ciencia y Tecnología (COST, por sus siglas en inglés) se ha propuesto la siguiente definición: «aquellas sensaciones dolorosas o no confortables, localizadas por debajo del margen costal (12ª costilla) y por arriba del límite superior de la región glútea (unión lumbosacra), que pueden irradiarse hacia uno o ambos miembros pélvicos. Dicha revisión de corte sistematizado ha identificado que de acuerdo a diversos estudios epidemiológicos, la lumbalgia, puede afectar al 84% de las personas en algún momento de su vida (rango del 11 a 84%). Lo anterior sugiere que 9 de cada 10 personas tendrá dolor lumbar en algún momento, sin embargo, es posible que ese evento se resuelva. En el caso de la lumbalgia crónica, diversos estudios proponen una prevalencia del 15 al 36%. Traduciendo a un contexto global, el dolor crónico afecta a un cuarto de la población en general (rango del 8 al 80%, promedio 27%)y la mayoría de ellos presentan lumbalgia, por esta razón es que este tipo de dolor se considera un problema de salud pública.

BIBLIOGRAFÍA

● Covarrubias-Gómez, D. (2010). mediagraphic. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2010/cmas101y.pdf ● GIRÓN DOMÍNGUEZ, K., & MOLINA ROMERO, J. (2017). FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10669/22477824. pdf?sequence= ● Soto, P y colaboradores (2020). Frecuencia de lumbalgia y su tratamiento en un hospital privado de la Ciudad de México. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306- 41022015000100006#:~:text=La%20lumbalgia%20aguda%20se%20presenta ,10%25%20restante%20se%20vuelve%20cr%C3%B3nica.&text=En%20el% caso%20de%20la,prevalencia%20de%2015%20a%2036%25. ● García, M y colaboradores (2003) Lumbalgia y ciática. Elsevier. Volúmen 17, número 9. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-lumbalgia-ciatica- ● Covarrubias, A y colaboradores (2010) Lumbalgia. Un problema de salud pública. Revista mexicana de Anestesiología. Volúmen 33, número 1. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2010/cmas101y.pdf