Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Actividad 2: Proyecto Integrador Etapa 1 - Derecho Romano, Ejercicios de Derecho Romano

De una Sentencia de Daño Moral se identifica la situación que ejemplifica diversos conceptos del derecho romano.

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 02/08/2021

yamil-cardenas
yamil-cardenas 🇲🇽

5

(2)

1 documento

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Programa: Licenciatura en Derecho, Programa en línea.
Alumnos: .
Nombre de la actividad: Actividad 2: Proyecto Integrador Etapa 1
Nombre del profesor(a):.
Materia: Derecho Romano.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Actividad 2: Proyecto Integrador Etapa 1 - Derecho Romano y más Ejercicios en PDF de Derecho Romano solo en Docsity!

Programa: Licenciatura en Derecho, Programa en línea.

Alumnos:.

Nombre de la actividad: Actividad 2: Proyecto Integrador Etapa 1

Nombre del profesor(a):.

Materia: Derecho Romano.

PROYECTO INTEGRADOR – ETAPA 1

Instrucciones:

1. Define cada uno los conceptos que se solicitan en la siguiente tabla.

2. Después descarga y lee la Sentencia de Daño Moral , para identificar la situación que ejemplifica cada uno de

los conceptos ya definidos y colócala en la columna Situación del caso en donde se identifica el concepto.

Nota: Para los conceptos que no se encuentren en el caso, coloca en la celda correspondiente: NA (No

aplica)

Conceptos del derecho romano Definición desde el derecho romano Definición del concepto en el Código Civil Federal Texto de la sentencia en donde se identifica el concepto Si no existe el concepto en el Código Civil Federal, explicar porque se considera que no existe Persona “De acuerdo con son aquellas a las que el ordenamiento jurídico les reconoce la capacidad de intervenir en una relación jurídica, o sea, de tener un poder tutelado por el derecho de exigir a otros, determinada conducta o bien ser obligados a mantener alguna conducta.” (Moranchel, No Aplica. No Aplica. El término no es reconocido en el sentido ambiguo, ya que el Código Civil establece la relación de la persona jurídica, estableciendo como sujeto de derecho.

Conceptos del derecho romano Definición desde el derecho romano Definición del concepto en el Código Civil Federal Texto de la sentencia en donde se identifica el concepto el Código Civil Federal, explicar porque se considera que no existe gozaban de derechos eran los ciudadanos romanos.” (Moranchel, P.M., 2017, pp. 45) Status familiae “Consiste en la posición que un individuo tiene en el ámbito de las relaciones familiares, de la cual depende la posibilidad de acrecentar o disminuir su capacidad jurídica. Aquellos que no están sujetos a alguna potestad, tienen plena capacidad jurídica.“ (Moranchel, P.M., 2017, pp. 47) No Aplica. No Aplica. En la actualidad del derecho mexicano la persona física no pierde el carácter de persona jurídica, sino por la extinción de la vida propia, y solamente la minoría de edad, la interdicción y la incapacidad establecida por Ley son restrictivas de la personalidad jurídica. Capitis deminutio “El derecho romano acepta la posibilidad que un individuo varíe su posición en relación con su libertad, ciudadanía o familia, pudiendo desaparecer cualquiera de los tres status y con ello su propia personalidad jurídica. A cada uno de los cambios de status que sufre una persona se le denomina capitis deminutio.“ (Moranchel, P.M., 2017, pp. 48) Artículo 23.- La minoría de edad, el estado de interdicción y demás incapacidades establecidas por la ley, son restricciones a la personalidad jurídica que no deben menoscabar la dignidad de la persona ni atentar contra la integridad de la familia; pero los incapaces pueden ejercitar sus derechos o contraer obligaciones por medio de sus representantes. (CCF, 2019) No Aplica. El precepto no se pudo identificar en el texto del Acuerdo. No Aplica. Ius postliminii “En los casos en que una No Aplica. No Aplica. La esclavitud fue abolida en

Conceptos del derecho romano Definición desde el derecho romano Definición del concepto en el Código Civil Federal Texto de la sentencia en donde se identifica el concepto el Código Civil Federal, explicar porque se considera que no existe persona libre es hecha prisionera y por lo mismo cae en la esclavitud, pero logra escapar y vuelve a su hogar, goza del ius postliminii; es decir, que mediante una ficción, su situación de hombre cautivo desaparece retroactivamente desde un punto de vista jurídico, de manera que su situación será la que tenía antes de su cautiverio” (Moranchel, P.M., 2017, pp. 51-52) México, tal como lo indica el Artículo 1ro Constitucional: “Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos.” (CPEUM, 2020). Personas morales Las personas morales, que también reciben el nombre de personas jurídicas son, junto con las personas físicas, sujetos de derecho, esto es, entidades capaces de tener derechos y obligaciones, pero que, a diferencia de las personas físicas no tienen existencia material, ya que son seres ideales. (Moranchel, P.M., 2017, pp. 52) Artículo 25.- Son personas morales: I. La Nación, los Estados y los Municipios; II. Las demás corporaciones de carácter público reconocidas por la ley; III. Las sociedades civiles o mercantiles; IV. Los sindicatos, las asociaciones profesionales y las “…Mediante la cual se resuelve el amparo directo en revisión 8312/2018, promovido en contra del fallo dictado el 9 de noviembre de 2018 por el Segundo Tribunal Colegiado en Materias Penal y Civil del Vigésimo Circuito…” No Aplica.

Conceptos del derecho romano Definición desde el derecho romano Definición del concepto en el Código Civil Federal Texto de la sentencia en donde se identifica el concepto el Código Civil Federal, explicar porque se considera que no existe que esta reunión de personas fuera reconocida por la ley como sujeto de derecho debía reunir los siguientes requisitos:

  1. Existencia de por lo menos tres miembros.
  2. Estatuto para regir a la organización y su funcionamiento y,
  3. Fin lícito, cualquiera que fuera la actividad a desarrollar: política, religiosa, cultural, profesional o de carácter privado como en el caso de una sociedad (societas).” (Morineau, et. al., 2000, pp. 52). necesarios para realizar el objeto de su institución. Artículo 27.- Las personas morales obran y se obligan por medio de los órganos que las representan sea por disposición de la ley o conforme a las disposiciones relativas de sus escrituras constitutivas y de sus estatutos. (CCF, 2019) Fundaciones “Son grupos de personas unidas entre sí por un contrato privado plurilateral que tiene por objeto lograr un fin determinado.” (Morineau, et. al., 2000, pp. 53). No Aplica. El precepto no se pudo identificar en el texto del Acuerdo. No Aplica. Parentesco “El parentesco es el vínculo que se establece entre dos o más personas basado en el origen o en un acto establecido por ley.” (Moranchel, P.M., 2017, pp. 56) Artículo 292.- La ley no reconoce más parentesco que los de consanguinidad y afinidad. (CCF, 20 19 ) “1. De la información que consta en el expediente, se advierte que el 18 de octubre de 2016, ********** (‘la madre’ en adelante), por sí y en representación de sus menores hijos, promovió juicio No Aplica.

Conceptos del derecho romano Definición desde el derecho romano Definición del concepto en el Código Civil Federal Texto de la sentencia en donde se identifica el concepto el Código Civil Federal, explicar porque se considera que no existe especial de alimentos en contra de **********, padre de los menores (‘el padre’ o ‘el recurrente’ en adelante),…” Clases de parentesco Cognatio “La cognatio es aquel parentesco que une a las personas descendientes una de otra en línea recta o descendientes de un autor común en línea colateral, sin distinción de sexos.” (Morineau, et. al., 2000, pp. 60). Artículo 293.- El parentesco de consanguinidad es el que existe entre personas que descienden de un mismo progenitor. En el caso de la adopción plena, se equiparará al parentesco por consanguinidad aquél que existe entre el adoptado, el adoptante, los parientes de éste y los descendientes de aquél, como si el adoptado fuera hijo consanguíneo. (CCF,

“1. De la información que consta en el expediente, se advierte que el 18 de octubre de 2016, ********** (‘la madre’ en adelante), por sí y en representación de sus menores hijos, promovió juicio especial de alimentos en contra de **********, padre de los menores (‘el padre’ o ‘el recurrente’ en adelante),…” No Aplica. Agnatio “La agnatio es el parentesco civil fundado sobre la autoridad paternal o marital. Por lo mismo, este parentesco sólo será reconocido en la línea masculina.” (Morineau, et. al., 2000, pp. 60). Artículo 294.- El parentesco de afinidad es el que se contrae por el matrimonio, entre el varón y los parientes de la mujer, y entre la mujer y los parientes del varón. (CCF, 2019) No Aplica. El precepto no se pudo identificar en el texto del Acuerdo. No Aplica. Patria potestad “La patria potestad pertenece al jefe de familia, quien la ejerce Artículo 412.- Los hijos menores de edad están bajo la patria e) Solicita al tribunal colegiado que ordene la realización de un estudio de idoneidad para No Aplica.

Conceptos del derecho romano Definición desde el derecho romano Definición del concepto en el Código Civil Federal Texto de la sentencia en donde se identifica el concepto el Código Civil Federal, explicar porque se considera que no existe la familia, resultaba de suma importancia la conservación de ésta a través de la institución del matrimonio, cuyo fin primordial era la procreación de hijos.” (Morineau, et. al., 2000, pp. 62-63) Otras uniones de carácter marital Concubinato Es una unión marital de orden inferior al iustum matrimonium, pero al igual que éste es de carácter monogámico y duradero, de igual modo reconocido por la ley, siendo totalmente diferente de cualquier relación de carácter pasajero, las cuales eran consideradas ilícitas. Esta especie de matrimonio nació como consecuencia de la prohibición de realizar iustae nuptiae cuando existía desigualdad de condición social entre los futuros cónyuges. (Morineau, et. al., 2000, pp. 73) Artículo 383.- Se presumen hijos del concubinario y de la concubina: I. Los nacidos después de ciento ochenta días contados desde que comenzó el concubinato; II. Los nacidos dentro de los trescientos días siguientes al en que cesó la vida común entre el concubinario y la concubina. (CCF, 2019) No Aplica. El precepto no se pudo identificar en el texto del Acuerdo. No Aplica. Contubernio unión de carácter marital existente entre esclavos o entre un libre y un esclavo. No tenía consecuencias No Aplica No Aplica. La esclavitud fue abolida en México, tal como lo indica el Artículo 1ro Constitucional: “Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos

Conceptos del derecho romano Definición desde el derecho romano Definición del concepto en el Código Civil Federal Texto de la sentencia en donde se identifica el concepto el Código Civil Federal, explicar porque se considera que no existe jurídicas de ninguna especie y los hijos nacidos de tal unión seguían la condición de la madre no reconociéndose ningún parentesco de carácter agnático, (Morineau, et. al., 2000, pp. 73) Mexicanos.” (CPEUM, 2020). Matrimonio sine conubio Es aquella unión de carácter marital que se celebra entre personas que por alguna razón no gozaban del conubium o, cuando menos, una de ellas no gozaba de él. Estas uniones fueron frecuentes entre peregrinos y en ningún caso eran consideradas como una unión ilícita. (Morineau, et. al., 2000, pp. 74) No Aplica No Aplica. La figura no es aplicable al derecho mexicano ya que se trata de un precepto específico del derecho romano aplicado en su demarcación territorial. Manus La manus es la autoridad que se tiene sobre una mujer casada, la cual es normalmente ejercida por el marido, pero si éste es una persona alieni iuris, la ejercerá la persona que tiene la patria potestad sobre él; es decir, su padre. (Morineau, et. al., 2000, pp. 74) No Aplica No Aplica. En el derecho mexicano la mujer goza de igualdad y capacidad jurídica, tal como lo señala el Art´. 2 del Código Civil Federal: Artículo 2o.- La capacidad jurídica es igual para el hombre y la mujer; en consecuencia, la mujer no queda sometida, por razón de su sexo, a restricción alguna en la adquisición y ejercicio de sus derechos civiles. (CCF,

Conceptos del derecho romano Definición desde el derecho romano Definición del concepto en el Código Civil Federal Texto de la sentencia en donde se identifica el concepto el Código Civil Federal, explicar porque se considera que no existe Tipos de tutela Tutela de los impúberes La función primordial del tutor era el buen manejo de la fortuna del pupilo y no la de ocuparse de forma directa de su guarda y educación. Por tal razón, debía efectuarse un inventario de los bienes pertenecientes al pupilo para que, con base en el mismo, le fueran restituidos. (Morineau, et. al., 2000, pp. 76) Artículo 449.- El objeto de la tutela es la guarda de la persona y bienes de los que no estando sujetos a patria potestad tienen incapacidad natural y legal, o solamente la segunda, para gobernarse por sí mismos. La tutela puede también tener por objeto la representación interina del incapaz en los casos especiales que señale la ley. En la tutela se cuidará preferentemente de la persona de los incapacitados. Su ejercicio queda sujeto en cuanto a la guarda y educación de los menores a las modalidades de que habla la parte final del artículo 413. Artículo 450.- Tienen incapacidad natural y legal: I. Los menores de edad; (CCF, 2020) “e) Solicita al tribunal colegiado que ordene la realización de un estudio de idoneidad para ejercer la guarda y custodia al padre de los menores y a cualquier persona que se encuentre conviviendo con ellos” No Aplica. Tutela La mujer, en principio, No Aplica No Aplica. En el derecho mexicano la

Conceptos del derecho romano Definición desde el derecho romano Definición del concepto en el Código Civil Federal Texto de la sentencia en donde se identifica el concepto el Código Civil Federal, explicar porque se considera que no existe perpetua de las mujeres estará siempre bajo la tutela de una persona, puesto que su capacidad estaba limitada para llevar a cabo determinados actos que pudieran comprometer su patrimonio. La tutela perpetua de las mujeres podía pertenecer a cualquiera de los tres tipos que ya conocemos: tutela testamentaria, legitima o dativa. (Morineau, et. al., 2000, pp. 78) mujer goza de igualdad y capacidad jurídica, tal como lo señala el Art´. 2 del Código Civil Federal: Artículo 2o.- La capacidad jurídica es igual para el hombre y la mujer; en consecuencia, la mujer no queda sometida, por razón de su sexo, a restricción alguna en la adquisición y ejercicio de

sus derechos civiles. (CCF,

Curatela Cura o curatela es entendida como la protección dispensada a bienes o patrimonios necesitados de vigilancia y cuidado por las condiciones de incapacidad o inexperiencia de su titular. La curatela tuvo su origen en la Ley de las XII Tablas en el caso de aquellos sui iuris que estuviesen limitados en sus capacidades mentales, para aquellos pródigos sujetos a interdicción y para hombres menores de 25 Artículo 618.- Todos los individuos sujetos a tutela, ya sea testamentaria, legítima o dativa, además del tutor tendrán un curador, excepto en los casos de tutela a que se refieren los artículos 492 y 500. (CCF, 2019) No Aplica. El precepto no se pudo identificar en el texto del Acuerdo. No Aplica.

Conceptos del derecho romano Definición desde el derecho romano Definición del concepto en el Código Civil Federal Texto de la sentencia en donde se identifica el concepto el Código Civil Federal, explicar porque se considera que no existe estupefacientes; siempre que debido a la limitación, o a la alteración en la inteligencia que esto les provoque no puedan gobernarse y obligarse por si mismos, o manifestar su voluntad por algún medio. (CCF, 2019) Curatela de los pródigos Se entiende por pródigo a aquella persona que sin causa justificada dilapida el patrimonio de la familia heredado de sus ancestros y que, como ya es sabido, según la estructura de la familia romana correspondía a todo el núcleo familiar, aunque él fuese el único que estuviese en posibilidad de administrarlo. Cuando se presentaba esta circunstancia, los afectados podían solicitar al magistrado que se le declarara en estado de interdicción y quedaba automáticamente bajo la curatela de sus aguados. (Morineau, et. al., 2000, No Aplica No Aplica. La figura de la patria potestad cambió para evitar la abusos sobre los

Conceptos del derecho romano Definición desde el derecho romano Definición del concepto en el Código Civil Federal Texto de la sentencia en donde se identifica el concepto el Código Civil Federal, explicar porque se considera que no existe pp. 79) Curatela de los menores de veinticinco años Como consecuencia de que las facultades intelectuales del individuo son más lentas en su desarrollo que las facultades físicas, se consideró que aquel individuo varón mayor de 14 años pero menor de 25 se encontraba en situación de desventaja intelectual frente a individuos que rebasaran esta edad. Para evitar esta desventaja es que la Ley Plaetoria señala la circunstancia de que tales individuos, debido a su inexperiencia, estén bajo el régimen de curatela. (Morineau, et. al., 2000, pp. 79) Artículo 450.- Tienen incapacidad natural y legal: I. Los menores de edad; (CCF, 2019) “…se determina que la guarda y custodia de los niños BASM y AASM, continúe bajo responsabilidad de su progenitor **********; no obstante, se decreta la convivencia de **********,…” No Aplica. Curatela de los pupilos El pupilo impúber, por excepción puede estar también sujeto al régimen de curatela junto con el de tutela y esto lo vemos exclusivamente en los siguientes tres casos:

  • Si existe un proceso entre el pupilo y el tutor.
  • Si el tutor interrumpía temporalmente su tutela.
  • Si el tutor no era capaz de administrar los bienes Artículo 492.- La ley coloca a los expósitos y abandonados bajo la tutela de la persona que los haya acogido, quien tendrá las obligaciones, facultades y restricciones previstas para los demás tutores. Se considera expósito al menor que es colocado en una situación de No Aplica. El precepto no se pudo identificar en el texto del Acuerdo. No Aplica.

Referencias:

CÓDIGO CIVIL FEDERAL

Código Civil Federal. 2019. Recuperado de:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2_030619.pdf

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 2020. Recuperado de:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm

Moranchel, P. M. (2017). Compendio de Derecho Romano. [Archivo PDF]. Recuperado

de http://www.cua.uam.mx/pdfs/revistas_electronicas/libros-electronicos/2017/

Compendio/CompendiodeDerechoInteractivo.pdf

Morineau, I. M. y Iglesias, G. R. (2000). Derecho Romano. [Archivo PDF]. Recuperado

de https://docs.google.com/viewer?

a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxyb2Rvb2Fycm95bzl8Z3g6MzU

wNDA1Y2U2NThmMGFmMQ

Suprema Corte de Justicia. Acuerdo 8312/2018. Sentencia de Amparo Directo.