

















































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este documento trata de aportar en una empresa de transporte su metodología de trabajo, la proyección de la empresa. tambien pueden guiarse de como es la estructura para entregar un trabajo.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 89
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
pág. Figura 1. Evidencia del diagnóstico inicial. 30 Figura 2. estructura jerárquica y organizativa de Comultraes LTDA. 33 Figura 3. Divulgación y aplicación de Cuestionario 35 Figura 4. Tipo de jornada en que labora el personal de COMULTRAES LTDA 35 Figura 5. Frecuencia de retrasos ante deficiencias en vehículos. 36 Figura 6. Periodicidad de los escenarios de confusión entre los canales de información de servicio al cliente. 36 Figura 7. Índices de conocimiento acerca del grado de satisfacción que posee el cliente 37 Figura 8. Inspección de mecanismos que registra los Kms recorridos 37 Figura 9. Kilómetros recorridos entre los trayectos de cada recorrido del personal de COMULTRAES LTDA. 38 Figura 10. Tramos de concentración de accidentes en las que transita el personal de COMULTRAES LTDA. 38 Figura 11. Calificación del estado de las vías según el personal de COMULTRAES LTDA. 39 Figura 12. Índices de accidentalidad por causas de tránsito 39 Figura 13. Manejo de formatos y expedientes empleados por los operadores de conducción. 40 Figura 14. Conocimiento de las normas de tránsito del personal de COMULTRAES LTDA. 40 Figura 15. Medición de vigilancia y seguimiento de normativa legal. 41 Figura 16. Periodicidad con que se imparten capacitaciones 41 Figura 17. Inspección o seguimiento del Coordinador de transporte en cuanto a normatividad y lineamientos de operación. 42 Figura 18. Categoría 1, buseta o microbús. 43 Figura 19. Categoría 2, camioneta. 44 Figura 20. Formato de Verificación y entrega de vehículo -MICROBUS- 45 Figura 21. Formato de Verificación y entrega de vehículo -CAMIONETA- 46 Figura 22. Planilla para cumplimiento de las rutas y frecuencias establecidas en la prestación del servicio. 53
pág. Anexo A. Formato de encuesta abierta al Coordinador de Transporte 69 Anexo B. Formato de aplicación de cuestionario a operadores de conducción de COMULTRAES LTDA 71 Anexo C. Hoja de vida vehículo SXH 984 74 Anexo D. Hoja de vida vehículo XWD195 75 Anexo E. Hoja de vida vehículo TAR232 76 Anexo F. Hoja de vida vehículo TAP901 77 Anexo G. Hoja de vida vehículo GQT982 78 Anexo H. Cotización de Servicio para el Control de Mantenimiento Programado Correctivo 80 Anexo H. BASE DE DATOS DE REPORTE DE COMPARENDOS CONDUCTORES Y VEHICULOS 81 Anexo I. PESV-F-05 BASE DE DATOS DE DOCUMENTOS PERSONAL OPERATIVO 83
En la actualidad existen diversos estudios internacionales que aportan información relacionada con la logística, uno de ellos es suministrado por Analdex (Asociación Nacional de Comercio Exterior) que infiere que la logística se distingue por ser un factor fundamental en el desarrollo económico y social de un país, dadas las contribuciones que ofrece en materia de productividad en el transporte de carga entre las zonas de producción y consumo y los nodos de comercio exterior.^1 De manera similar la logística se ha redimensionado como una de las principales herramientas para que las organizaciones sean altamente competitivas, enfocándose cada día en satisfacer la demanda, optimizando el almacenamiento de la materia prima, el control de inventarios y la distribución de la mercancía, así mismo posibilitar la ejecución de actividades de servicios en tantas presentaciones como, por ejemplo: servicios básicos de la plataforma, servicios prestados a los medios de transporte, servicios prestados a la carga, servicios prestados a las personas, servicios vinculados a la información y negocios, y servicios básicos para las entidades fiscalizadoras, entre otros.^2 El sector de la Logística en Colombia juega un papel significativamente importante, no solo desde su contribución al PIB nacional donde aporta el 4,2% y además genera 1,5 millones de empleos directos e indirectos y en la estructura de los costos de los bienes y/o servicios producidos por las empresas colombianas sino desde sus aportes que van desde la perspectiva del gasto en infraestructura, la calidad y velocidad del aprovisionamiento de materias primas e insumos y en la distribución de productos terminados, hasta el ofrecimiento de servicios logísticos de valor añadido, servicios logísticos que no añaden valor, y finalmente servicios logísticos que ofrecen las plataformas logísticas. Al nivel del Distrito de Barrancabermeja, se ha impulsado un esquema de inversión en el Puerto de Barrancabermeja, gracias a la generación de sociedades portuarias y las inversiones hechas en infraestructuras se ha incrementado paulatinamente el movimiento de carga dentro de los mismos, ayudando al crecimiento económico de la región del Magdalena Medio y el recobro de un gran corredor nacional tanto de mercancía como de pasajeros. Paralelamente el Estado colombiano ha apoyado actividades que identifican a los ríos como medios propicios para la reactivación del modo de transporte de carga y mecanismos de (^1) ANALDEX. Colombia será un referente logístico en América Latina. párr. 2 [En línea] 2018 [Artículo] Disponible en https://www.analdex.org/2019/07/23/colombia-sera-un-referente-logistico-en-america- latina/ (^2) SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR DE LA LOGÍSTICA EN COLOMBIA 2014. MESA SECTORIAL DE LOGÍSTICA. BOGOTÁ D.C. ISBN 978-958-15-0173-1 [En línea] 2014. Disponible en https://ciatijfk.org/wp-content/uploads/4.-CAPITULO-1.-Reporte-Caracterizacion-Sector- Logistica-2014-Entorno-Econ%C3%B3mico.pdf
El transporte terrestre pertenece a uno de los sectores que desarrolla cualquier tipo de actividad logística de cara a los clientes finales, con altos índices de competitividad a nivel nacional 4 dado que su proceso se basa en prestar transporte especial regulado por el Ministerio de Transporte lo cual exige trazabilidad de la logística, permitiendo tener un mayor respaldo y garantía de calidad. Es decir, que la empresa tendrá la misión que sus conductores y vehículos implementen un sistema de seguimiento y monitoreo necesario para llevar un control riguroso sobre todas las áreas del transporte en tiempo real, cumpliendo así una serie de regulaciones en pro del pasajero, permitiendo la afiliación de los vehículos, la prestación del servicio y los mecanismos de control para verificar que todo se cumpla^5. La potencialidad que tiene el municipio de Barrancabermeja para atraer a inversionistas locales – extranjeros y a los turistas en términos de infraestructura de movilidad y transporte juega un papel importante en la articulación de diversas redes de transporte, causando que la dinámica de un lugar sea más amena para la población, esto debido a un completo sistema vial implementado por el gobierno nacional y a una región vasta en recursos, celebraciones y turismo. Pese a los esfuerzos del Estado colombiano por intentar regular el sector del transporte al presentar un comportamiento optimo y hacerlo competitivo, no se ha invertido lo suficiente en el fortalecimiento de sus servicios, lo cual limita el aprovechamiento de los diferentes medios de transporte, obstaculizando los desplazamientos en su diario ejercicio, en tal sentido es propicio agregar que las principales causas de los problemas del sector son la infraestructura obsoleta e inadecuada, seguido por la anticuada política de transporte y elementos como las restricciones a la movilidad nocturna y los fines de semana; finalizando con una gran problemática de los paraderos informales que generan distintos problemas como inseguridad, comercio informal, deterioro de vías, entre otros aspectos se encuentra también los elevados costos de fletes terrestres a nivel nacional y la antigüedad de los vehículos y su poca capacidad de carga.^6 Esto quiere decir que las deficiencias enunciadas han repercutido en que la logística del transporte se vea afectada por la ausencia de una dinámica de desplazamiento direccionada hacia otros sectores, dándose a concluir el déficit de infraestructura en materia de movilidad respecto al municipio, lo cual permite tener una oportunidad de mejora en relación de las personas que llegan diariamente, intentándose así una regulación del sector e implementación de indicadores que (^4) MINISTERIO DE TRANSPORTE OFICINA DE PLANEACION. Caracterización del Transporte en Colombia Diagnostico y Proyectos de Transporte e Infraestructura. Bogotá. 2005 [En línea] Disponible en: file:///C:/Users/maye/Downloads/Caracterizacion_Transporte_Colombia.pdf (^5) MINISTERIO DE TRANSPORTE. RESOLUCiÓN NÚMERO 0001565. 2014 [En línea] Disponible en: file:///C:/Users/maye/Downloads/Resoluci%C3%B3n%200001565_2014.pdf (^6) Op cit., SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA.
faciliten su competitividad a través de la innovación en el servicio del mismo, dado que se exige rapidez y bajos costos para entrar a competir en un mercado extranjero. En la medida que existe un aumento en la competitividad de los principales mercados, se obliga a que las empresas cumplan con los requerimientos del comercio nacional e internacional, por lo cual se hacen más necesarias y rigurosas las especificaciones del transporte con el fin de adaptarse y ofrecer a los clientes ventajas de costo, rapidez, confiabilidad y flexibilidad en la distribución de las mercancías, situación que sólo se logra a través de la dotación de una adecuada red de infraestructura vial.^7 Todo esto requiere que las empresas incorporen herramientas con las cuales puedan asegurar la optimización de sus operaciones mediante la planificación de las rutas, lo cual consiste en llevar a cabo un análisis detallado que garantice que los activos de la flota de transporte se utilizan de forma eficaz, probando una amplia gama de escenarios que posibilite planificar, coordinar y consolidar las rutas para los operadores.^8 En este sentido se comprende que pese a que COMULTRAES LTDA cuenta con su Sistema del Proceso de Distribución y Logística del Personal establecido, el cual es liderado por el Coordinador de Transporte se evidencia que el mismo ejerce los procedimientos de manera estructurada pero no en forma secuencial y previa, por lo cual el desarrollo de las operaciones al momento de emitir las rutas de transporte para la distribución de las modalidades de transporte Escolar, Empresarial y Turístico seleccionado por los clientes, se tornan lentas y con retrasos. Esta circunstancia dificulta realizar un seguimiento constante de los trayectos, dejando en evidencia la necesidad de apoyo y asistencia de un Auxiliar que entregue justo a tiempo la planificación de las rutas al Coordinador de Transporte, aumentando totalmente la cercanía y el nivel de servicio acordado con el operador de conducción hasta conseguir la confianza del cliente. En ese sentido, dada la necesidad de optimizar y garantizar un servicio de calidad en todos los aspectos antes mencionados e identificar cuáles son las estrategias operativas adecuadas a aplicar en los procesos logísticos de la empresa COMULTRAES Ltda que tiendan a conservar su posicionamiento en el sector de transporte para así llegar a nuevos segmentos de mercado, ante la situación problema mencionada se plantea la siguiente pregunta de investigación: (^7) PARDO, I., BENJUMEA, E. MODELO LOGÍSTICO DE TRANSPORTE DE CARGA CON ASIGNACIONES MONO-FUENTE A MULTI-DESTINO EMPLEANDO DINÁMICA DE SISTEMASSECTOR TRANSPORTADOR DE CARGA: CASO (BOGOTÁ-BUENAVENTURA). Tesis (Título de Ingeniero Industrial), UNIVERSIDAD LIBRE. Bogotá, D.C, 2013. 16 p. (^8) EAE BUSINESS SCHOOL. Planificación de rutas y un ejemplo de optimización. Retos en Supply Chain. [En línea] 2019. 4 párr. Disponible en: https://retos-operaciones-logistica.eae.es/planificacion-de-rutas-y-un-ejemplo-de-optimizacion/
La logística a través de los años se ha transformado en el eje central de las empresas y además una necesidad para el país de mostrarla dentro de la agenda pública, ya que, para competir internacionalmente con otras compañías, se debe contemplar una infraestructura logística óptima, un transporte inter y multimodal de cumplimiento.^9 En los últimos años, la logística se ha convertido en un indicador de competitividad de los países concerniente a las políticas de gobierno a nivel mundial, lo cual ha constituido la importancia que las compañías deben incorporar para realizar una logística óptima, pero también se han comprometido con la buena práctica y la mejora continua en la infraestructura logística que deben disponer para que el mundo empresarial posea un desarrollo basado en herramientas tecnológicas que favorezcan el mejoramiento de los procesos dentro de la cadena de suministros, esto con el fin de permite a los empresarios contrastar su operación en materia logística en un contexto sectorial, nacional y regional, y con esto generar un desarrollo más rápido y eficaz buscando nuevas oportunidades e innovaciones para sus negocios. La logística ha ido evolucionando a tal punto que el transporte también se ha convertido en parte importante, dado que, forma parte de la cadena de distribución al encargarse de gestionar y organizar los procesos y flujos de materia prima con el objetivo de mejorar y dar calidad al desarrollo de los procesos internos y externos de las organizaciones en relación de sus capacidades. Con referencia a lo anterior es propicio agregar que las capacidades logísticas son todas aquellas que facultan la optimización en los tiempos y costos de transporte, almacenamiento y distribución de materias primas, partes y productos terminados, desde la organización hasta el consumidor final, en consonancia con las estrategias de negocios y los modelos operativos de las empresas. La optimización de los procesos del transporte terrestre se trata de un paso importante para las operaciones^10 de Comultraes Ltda, sobre todo si se tiene en cuenta que el Coordinador de Transporte es el que delega qué operadores de conducción deben efectuar el servicio y con qué vehículo realizar las modalidades (^9) García, L., Martí, M. L., & Puertas, R. (2014). Índice de Desempeño Logístico: Exportaciones Europeas. Revista de Economía Mundial, 38, 77-99. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/866/86632965004.pdf (^10) Rodríguez, M. ANÁLISIS DEL TRANSPORTE DE CARGA EN COLOMBIA, PARA CREAR ESTRATEGIAS QUE PERMITAN ALCANZAR ESTÁNDARES DE COMPETITIVIDAD E INFRAESTRUCTURA INTERNACIONAL. COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO. Bogotá 2013 [En línea] Disponible en: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4537/1015404763-2013.pdf? sequence=
de transporte Escolar, Empresarial y Turístico. Una vez definida esta fase, se ejecuta en el Sistema del Proceso de Distribución y Logística del Personal el registro de las rutas efectuadas en el día a día por cada vehículo y, además, cada operador de conducción que presta el servicio debe llevar una plantilla donde es firmada por el cliente, finalmente el ciclo culmina teniendo esa relación en el Sistema y las plantillas firmadas enviándose así al cliente para facturación. Durante el proceso anteriormente mencionado se evidencia que el Coordinador a cargo requiere de apoyo asistencial de una persona que disponga con los mecanismos para planificar y programar las rutas con las que la empresa debe cumplir a su portafolio de usuarios, esto permitirá una adecuada gestión que posibilite minimizar los tiempos de respuesta en la operación logística. Por lo cual, es preciso inferir que los procesos logísticos garantizan el máximo rendimiento, la disminución de errores y la mejora de la experiencia de los clientes desde múltiples ubicaciones siendo este el caso de Comultraes LTDA, encargada del Transporte Especial de Pasajeros que realiza generalmente 554 recorridos a nivel municipal, donde el 79,96% pertenecen al sector comercial (Comunas 1, 2 y 3) y el 20,03% restantes pertenecen al sector residencial (Comuna 4 y 5), esta cifra es directamente proporcional a la cantidad de paradas con las que se deba ofertar mes a mes. En relación con esto, la supervisión del transporte logístico, la gestión de flotas vehiculares y el contacto directo con los usuarios es una actividad continua que exige minimizar pérdidas de tiempo en la planeación y asignación de las rutas ejecutadas; esto permite destacar la necesidad de incorporar recurso humano que trabaje mancomunadamente con el Coordinador de Transporte para afrontar la optimización de rutas, contribuyendo al cumplimiento de los objetivos propuestos por la empresa. Por último, dentro de toda empresa prestadora de servicios estará sujeta su producción al buen funcionamiento de los equipos, vida útil y correcta operación de estos. Por esta razón, es indispensable el Plan de Mantenimiento Preventivo el cual incluye todas aquellas actividades destinadas a determinar objetivos y prioridades de mantenimiento, las estrategias y las responsabilidades, facilitando la planificación, programación y control de la ejecución del mantenimiento, buscando siempre una adecuada gestión del mantenimiento, teniendo en cuenta el ciclo de vida de cada vehículo para el cumplimiento con los objetivos de reducir los costos globales de la actividad productiva y asegurar el buen funcionamiento de los equipos y sus funciones, disminuir al máximo los riesgos para los usuarios y/o pasajeros, generando además, procesos y actividades que soporten los objetivos mencionados soportados en el alcance de este informe de pasantías.
Se puede observar que, desde el inicio de la humanidad, el hombre ha requerido el consumo de productos para la normal nutrición y obtención de nutrientes, por lo cual ha tenido que movilizarse hasta el lugar donde se encontraban dichos productos o quedarse a vivir allí, pues las personas no estaban en condiciones de transportar sus alimentos, o no existía un mecanismo de transporte como en la actualidad. Diversos autores afirman que el origen del concepto de logística se encuentra conexo con el campo militar debido a algunos de sus más sobresalientes miembros estrategas como Alfred Thayer Mahan, Cyrus Thorpe y Henry E. Eccles^11 , quienes asentaron bases importantes en la clasificación de los procesos logísticos y en la formación de su terminología, ya que sus primeras teorías de “logística militar” nacieron a finales de la segunda guerra mundial y su mayor triunfo se ve manifestado en la época de la invasión a Europa durante la segunda guerra mundial. Según un estudio investigativo abordado por SETAREH GHAVAMI de la Universidad de Barcelona, a partir de la mitad del siglo XX las empresas se han preocupado de efectuar la logística de una forma confiable y a bajo costo, de tal manera que exista la concepción de integrar la perspectiva de los manejos de costos y la provisión de servicios al problema primario de la trasportación de un bien, es lo que el hombre ha denominado logística. Así mismo, agrega el autor que durante los años 50´s la envergadura de la logística se acrecentó en miras de que los países que administraban una economía sólida pasaron de un exceso de demanda a un exceso de oferta, en el que se quedaron paralizados con grandes cantidades de bienes, después de haber finalizado la Segunda Guerra Mundial, y en particular, el inicio del restablecimiento de Europa. Este evento histórico consigue que la logística sea distinguida por las grandes economías y la noción de mando de los costos se incorpora dentro del concepto de la logística, alineándose como un esfuerzo relativamente simple. En los años 70´s se emprende un interés afín a las operaciones internas de las organizaciones y especialmente son las nuevas tecnologías de la información que cumplen el papel de mediar a que muchos gerentes se encaminen en desarrollar estrategias para mejorar la calidad de desempeño, partiendo de la obtención de las materias primas hasta el cliente final, generando una dirección que se fundamentaba en la calidad y en las operaciones sensibles al tiempo. Conviene señalar que sólo hasta los años 80´s se integran los movimientos de cero defectos de tal manera que se comienza a medir y registrar el desempeño operacional. Por (^11) Ballou, R. (2004). Logística administración de la cadena de suministro. México: Pearson Educación de México, S.A. 4 p.
consiguiente, después de 1955 se integró un nuevo mecanismo al concepto de logística esto gracias a que con la mercadotecnia se empezó a observar que la percepción de un cliente repercutía en las ventas, es así, que el concepto de servicios al cliente es el nuevo elemento de la logística. En igual forma, en el año 1962 es constituida la organización profesional de gerentes de logística, docentes y profesionales CLM (Council Logistics Management), con el ánimo de atraer la esencia de la gerencia o dirección de la logística en el comercio y los negocios.^12 En 1985 el Council of Logistics Management (CLM) define la logística como “una parte del proceso de la cadena de suministros que planea implementa y controla el eficiente y efectivo flujo y almacenamiento, de bienes, servicios e información”. Así, con el tiempo, la logística se fue ubicando a nivel operativo, táctico y estratégico en el mundo de la milicia, en donde, ha sobresalido al ámbito empresarial hace poco más de 5 décadas y ha sido en éste donde ha encontrado su mayor campo de desarrollo. Desde hace poco más de una década, hasta el día de hoy.^13 A escala nacional en el año 2008, se cuenta con el documento CONPES 3547 titulado “Política Nacional Logística” el cual contiene estrategias para desplegar el sistema logístico nacional indagando el incremento de la competitividad y productividad; y conforme con esto instaura la formulación de “veinte plataformas logísticas con potencialidades para ser desarrolladas, en donde se caracteriza la funcionalidad de cada punto identificado”^14 tal y como se muestra en la Tabla 1. La evolución de la logística según el documento CONPES 3547 “está enmarcada por la necesidad de disponer plataformas de distribución con el fin de estructurar de forma racional y óptima la cadena de abastecimiento de las empresas”.^15 Tabla 1. Propuesta de plataformas logísticas según Documento CONPES 3547 Nro. PLATAFORMAS LOGÍSTICAS 1 Área logística de distribución urbana en Bogotá 2 Área logística de distribución urbana en Medellín 3 Área logística de apoyo en frontera de Cúcuta 4 Centro de Carga Aérea de Bogotá 5 Centro de Carga Aérea de Medellín 6 Zona de Actividad Logística Portuaria (ZAL) de Cartagena 7 Puerto Seco de Buga (^12) JIMDOFREE.COM. (s.f.) Historia y biografía de Logística y abastecimiento. [En línea] Disponible en: https://logisticayabastecimiento.jimdofree.com/qu%C3%A9-es-log%C3%ADstica/historia-de-la- log%C3%ADstica/ (^13) SETAREH GHAVAMI (2020) La Logística Verde y el impacto de las nuevas tecnologías en el ámbito de transporte de las mercancías en ello. Universidad de Barcelona, MÁSTER EN COMERCIO Y FINANZAS INTERNACIONALES. 13-14-15 p. Disponible en https://www.comercioexterior.ub.edu/tesina/tesinasaprobadas/1920/TFMGhavamiSetareh.pdf (^14) Departamento Nacional de Planeación. (2008). Política Nacional Logística (Documento CONPES 3547). Bogotá D.C., Colombia: DNP. 47 p. (^15) Ibid., 13 p.
reduciendo la agresión al medio ambiente, mientras que simultáneamente se agrega valor al producto y se maximiza la relación costo beneficio”. Por lo cual, es propicio afirmar que el objetivo de la logística verde está en fomentar planes de acción eficaces y eficientes que vayan de la mano con el manejo de las siguientes 3 perspectivas: Huella ambiental de medición, informes de desempeño ambiental y mejoras en el rendimiento ambiental.^17 Desde allí surge el concepto de la Logística verde, la cual busca interrelacionar variables hoy en día importantes para las organizaciones de cualquier sector de actividad como son la ecología, la sostenibilidad, la responsabilidad social corporativa, etc. y a la par, reducir los daños del consumismo a la naturaleza mediante diferentes procesamientos con el fin del uso eficaz de los recursos, sus procedimientos conllevan una ventaja competitiva en el mercado que derivan al ahorro en el consumo de energías y en consecuencias el aumento del valor de la marca. El buen desempeño logístico engloba un conjunto de variables; como la infraestructura, competitividad y calidad en servicios de transporte; eficiencia y eficacia, capacidad de seguimiento y localización de mercancías, entre otros, que acceden la solución a una necesidad de ofrecer un servicio de transporte homogénea, y además permitir a las empresas en el mundo a organizar de manera productiva, eficaz, ordenada y contralada y la optimización de los tiempos y costos de transporte, almacenamiento y distribución, desde la fase de suministro hasta el consumidor final,^18 contribuyendo al funcionamiento de todas las entregas de pedidos solicitados, con el objetivo de cubrir la demanda de los consumidores y/o clientes al mejor precio posible; la realización de dicha distribución requiere el uso de un conjunto de equipos y/o maquinaria que distan el traslado logístico de productos acabados: la gestión del transporte, la cual es definida como una actividad necesaria para movilizar mercaderías o personas -conforme a su actividad operativa- siendo reconocida como el actor principal de la distribución física del lugar de fabricación al lugar de consumo. Es así como el transporte tiene dos funciones, a) como distribución de carga y b) en el traslado poblacional, ayudando a la transformación de una ciudad en cuanto a sus zonas peatonales y trafico restringido. De este modo, el estado de los vehículos que conforman la flota de una empresa de transporte influye notoriamente en la rentabilidad de esta y es por lo que importa su conservación, preservación y mantenimiento, de no prever esfuerzos en pro de su conservación, la empresa deberá incurrir en gastos o recursos que podrían invertirse en otras áreas o en el peor de los casos causar accidentes fatales que ponen en riesgo la vida de sus usuarios y clientes; esto se debe a que (^17) Ibid., 66-67 p. (^18) CARDOZO, D (2021). APOYO EN EL ÁREA LOGISTICA EMPRESARIAL EN LA EMPRESA TRIME C.A. INSTITUTO UNIVERSITARIO LA PAZ, ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES. 8 p. (Plan de Trabajo de Prácticas) Barrancabermeja
los vehículos sin mantenimiento regular pueden presentar serios problemas en su mecánica. En la base de las consideraciones anteriores, acorde a datos suministrados por un proyecto de grado ejecutado en la ciudad de Barranquilla en el año 2014 por Mendoza y Osorio, donde los autores infieren que desde el principio de la humanidad hasta finales del siglo XVII, las funciones de preservación y mantenimiento que el hombre reservaba a las máquinas que manipulaba en el proceso productivo de determinado producto, bien o servicio destinados a la comercialización y venta, no tuvieron un gran progreso debido a la menor calidad que presentaban estas en relación a la mano de obra que se empleaba (la proporción mano de obra y trabajo es 9 a 1.2). Consecuentemente, solamente interesaba la conservación, preservación y mantenimiento que se prestaba a los recursos de las organizaciones. En aquel entonces, era solamente una preservación correctiva debido a que las máquinas solo se reparaban en caso de paro o falla importante; en otras palabras, únicamente se suministraban operaciones correctivas teniendo en mente la reparación de la máquina y no se contemplaba el servicio que ésta suministraba.^19 Más adelante, a la luz de los avances y evolución de la industria se empezó a tener en cuenta las exigencias de la sociedad en mayores volúmenes, diversidad y calidad de productos, las máquinas fueron cada vez más inmensas y complejas, por lo que su escala aumentó con respecto a la mano de obra empleada. Para ilustrar esto, los autores aquí citados distinguen cuatro generaciones en la evolución del concepto de mantenimiento lo cual se puede visualizar en la Tabla 2: Tabla 2. Generaciones existentes en la evolución del concepto de mantenimiento GENERACIONES PRESENTADAS
1ª Generación: La más larga, desde la revolución industrial del siglo XVIII hasta después de la2ª Guerra Mundial, aunque todavía impera en muchas industrias. El Mantenimiento se ocupa sólo de arreglar las averías. Es el Mantenimiento Correctivo. 2ª Generación Entre la 2ª Guerra Mundial y finales de los años 70 se descubre la relación entre edad de los equipos y probabilidad de fallo. Se comienza a hacer sustituciones preventivas. Es el Mantenimiento Preventivo. 3ª Generación: Surge a principios de los años 80. Se empieza a realizar estudios CAUSA-EFECTO para averiguar el origen de los problemas. Es el Mantenimiento Predictivo o detección precoz de síntomas incipientes para actuar antes de que las consecuencias sean inadmisibles. Se comienza a (^19) MENDOZA R., OSORIO, P (2014). DESARROLLAR UN PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA UNA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIO DE TRANSPORTE INTERDEPARTAMENTALES. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE, PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA. 25 p. (Proyecto de grado) Barranquilla.