


























































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
proyecto completo de investigacion pedagogia marco teorico
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 66
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Managua, 24 de Octubre de 2020
I. Introducción….........................................................................pàg. II. Planteamiento del problema………………………………….pàg. III. Antecedentes…………………………….………..………….pàg. IV. Justificación…………………………………..……………...pàg. V. Objetivos…………………………………………………..…pàg. VI. Marco teórico………………………………….….................pàg. VII. Hipótesis…………………………………………………..…pàg. VIII. Diseño metodológico ……………..…………….………..…pàg. IX. Resultados………………………….………………………...pàg. X. Discusión de resultados…………………………………..….pàg. XI. Conclusiones…………………………………………………pàg. XII. Recomendaciones…………………………………………….pàg. XIII. Bibliografía………………………………………………...…pàg. XIV. Anexos……………………………………………………….pàg.
Agradecimien En primer lugar, doy gracias a Dios por haberme dado la fuerza y valor para culminar esta etapa de mi vida. Agradezco a Dios por haberme otorgado una familia maravillosa, quienes han creído en mí siempre, dándome ejemplo de superación, humildad y sacrificio; enseñándome a valorar todo lo que tengo a todos ellos dedico el presente trabajo, porque han fomentado en mí el deseo de superación y de triunfo en la vida. A mis docentes de toxicología quienes han sido fuente de inspiración durante estos años de estudio en esta tan amada especialidad. A mi Tutor Científico Dr. David Alexander Sandoval por sus enseñanzas y valioso tiempo dedicado al presente trabajo monográfico y además por fortalecer cada día más nuestros conocimientos.
Opinión del tutor Es para mí un gusto presentar ante ustedes el estudio titulado: Intoxicaciones accidentales en pacientes atendidos en el servicio de pediatría en Hospital Carlos Roberto Huembes, del 1 de agosto 2018 - 1 de agosto 2019. Este estudio es importante para conocer las intoxicaciones accidentales en pediatría además de reflejar la incidencia de las intoxicaciones accidentales y el tipo de toxico, así como sus factores de riesgo predisponentes para que se presenten dichas intoxicaciones. Considero este estudio reúne los requisitos necesarios para ser presentado. Dr. David Alexander Sandoval Especialista en Pediatría Código MINSA 37084
En el Hospital Escuela Carlos Roberto Huembes en el servicio de pediatría se atienden casos de intoxicaciones accidentales que corresponde a uno de los motivos de consulta frecuente en dicha institución, que obedece a múltiples causas. Constituye un desafío diagnostico por la forma de presentación clínica de cada uno de los síndromes toxicológicos, especialmente en los menores de 12 años de edad. La intoxicación aguda se define como: cualquier exposición, ya sea por ingestión, contacto o inhalación, a una o varias sustancias que pueden ocasionar una lesión en el organismo. Los protocolos para las intoxicaciones agudas pediátricas potencialmente más severas de acuerdo con nuestros indicadores de calidad. Por otra parte, el esfuerzo uniformador en el apartado de los antídotos ha sido colosal y esperamos que redunde en la desaparición de las dudas de muchos profesionales (Santiago Mintegi, Madrid, 2012) El retraso en la identificación correcta y oportuna de las intoxicaciones en pediatría se asocia con un aumento de la morbilidad, mortalidad y costos médicos. Las intoxicaciones en los niños constituyen un problema de salud pública cada vez mayor en todo el mundo. Se han convertido en una preocupación importante a partir del primer año de vida y representan una parte cada vez mayor de las tasas generales de mortalidad a medida que los niños se aproximan a la edad adulta. En el mundo existen alrededor de 13 millones de químicos naturales y sintéticos, y menos de 3000 causan el 95% de las intoxicaciones. Un veneno (tóxico) es una substancia capaz de producir efectos adversos en un organismo viviente. Existen distintos tipos, aquellos de uso humano (comidas y sus aditivos, medicamentos y cosméticos) y aquellos que no lo son (productos de limpieza, industriales, químicos, plantas y hongos no comestibles). El Ministerio de Salud estima que el 60% de los niños(as) en Nicaragua están expuestos a cientos de productos químicos. De ellos, algunos presentan riesgos de efectos crónicos específicos que dañan la salud, su desarrollo personal y calidad de vida. Las intoxicaciones en niños ocurren en alrededor del 50% en los niños menores de 5 años de edad, de estas más del 90% ocurren en el hogar por causas accidentales.
II. Planteamiento del problema Caracterización Las intoxicaciones accidentales en pediatría se caracterizan por ser poco frecuentes, la mayoría de severidad leve, siendo las sustancias existentes en el hogar con lo que se puede presentar la intoxicación. Es importante reconocer el manejo que se debe hacer a los pacientes para evitar medidas innecesarias y hasta probablemente iatrogénicas. Se debe fomentar la educación a los padres y cuidadores de los niños para evitar las intoxicaciones accidentales. Las intoxicaciones accidentales en pacientes en el servicio de pediatría del Hospital Escuela Carlos Roberto Huembés desde el primero de agosto 2018 al primero de agosto de
III. Antecedentes De acuerdo a estudio realizado por Nuria Clerigué Arrieta, Miriam Palacios López (2016) en España, titulado intoxicaciones en pediatría. En donde se encontró que, respecto al tipo de tóxico implicado, globalmente, los más frecuentes son los fármacos (51.9%), seguidos de los productos domésticos (23,5%), alcohol (9,4%), cosméticos (7,8%), monóxido de carbono (3,1%), droga ilegal (1,7%), mixta (1,2 %) y otros (4,1%). Se ha observado que, existen diferencias significativas según las edades analizadas. Cabe destacar que, en los menores de 2 años, la intoxicación accidental más frecuente es por productos del hogar, fundamentalmente detergentes, cáusticos y ambientadores. En cuanto a los mecanismos de intoxicación, en orden de frecuencia, son los siguientes: ingesta no voluntaria o accidental (71%), recreacional (11%), error de dosificación (7%), intoxicación voluntaria (6%) y otros (5%). Las intoxicaciones accidentales son las más frecuentes en pediatría (80-85%). Ocurren en niños de 1 a 5 años de edad, sobre todo varones. Generalmente se producen en el hogar, y son causadas por un solo producto. Consultan con relativa rapidez, el tóxico es conocido y los niños suelen estar asintomáticos. Las intoxicaciones voluntarias recreacionales se dan sobre todo en adolescentes y preadolescentes. Suelen estar producidas por alcohol o drogas de abuso. • Las intoxicaciones voluntarias como intento de suicidio, se dan en adolescentes, sobre todo del sexo femenino, frecuentemente con antecedentes psiquiátricos. Suelen estar causadas por más de un medicamento y consultan con más tiempo de evolución, precisan más tratamiento en urgencias, hospitalización y cuidados intensivos, ya que generan más síntomas. El pronóstico generalmente es favorable, incluso el 20% de las sospechas de intoxicación en nuestro medio reciben el alta del Servicio de Urgencias sin precisar ningún tipo de exploración complementaria ni tratamiento. Sólo 5-10% de las consultas por intoxicación en nuestro medio se producen por sustancias altamente tóxicas. Durante el año 2016, se atendieron un total de 141 casos de intoxicaciones en la Unidad de Urgencias Pediátricas del Complejo Hospitalario de Navarra, lo cual corresponde a un 0,32% del total de urgencias atendidas. La media de edad fue de 5 años y 7 meses. La primera causa de intoxicación fueron los fármacos (53% de los casos), siendo los más
habituales las
Prevaleció la intoxicación accidental moderada y la ingesta de medicamentos. Se demostró que la mayoría de las adolescentes sufren intoxicaciones por medicamentos con asistencia terapéutica satisfactoria. En el estudio de Karen Castillo-Reyes, (2007) en Honduras se realizó estudio descriptivo de casos consecutivos. Se incluyeron en el estudio todos los pacientes que acudieron por intoxicación en el periodo Julio 2002-mayo 2004 los cuales estaban en edades comprendidas desde 4 meses a 18 años. Y los resultados fueron: Durante el periodo de estudio consultaron por intv3w3oxicación al servicio de emergencia 134 niños. Los dos picos de edades más afectadas fueron: < 2 años 49 (41%), Y > 10 años 28(24%); en cuanto a los grupos de tóxicos fueron: Medicamentos 67 (56%) Productos Agroquímicos 10(8%); Productos de uso doméstico 36 (30%); Intoxicación alimenticia de causa desconocida 6 (6%).Las complicaciones fueron asociadas a los síndromes clínicos más frecuentes (Sedante- Hipnótico, asfixiante, anticolinérgico, y Exposición no tóxica del SNC). La mortalidad fue 1.6% (2 casos). Y concluyo que la intoxicación aguda más común a nivel pediátrico en el Hospital Escuela es la secundaria a medicamentos; la mayoría con formas leves-moderadas confirmando nuestros datos que la intoxicación aguda es un problema de salud usualmente por causa accidental en menores de 2 años; y no accidental (asociada a intento suicida) en niños mayores de 10 años. De acuerdo a Daysis Nazareth Larios, et. al.(2013) en León, Nicaragua se realizó un estudio titulado Intoxicaciones en niños menores de 13 años atendidos en el Hospital Materno Infantil Mauricio Abdalah, Chinandega. Enero 2010 – diciembre 2012. Los resultados fueron los siguientes: el grupo etario con el mayor número de intoxicaciones fue el de 0–2 años con un 47.83%, seguido del grupo etario de 3–6 años con 37.68 %, debido a que en este rango de edad, los niños se encuentran en una etapa explorativa hacia el medio que les rodea y muchas veces al hábito de imitar el comportamiento de los adultos, lo cual los hace más vulnerables a las intoxicaciones.
Los niños más afectados por las intoxicaciones procedían del área urbana con un 78.26%; esto a causa de que las personas que habitan en el área urbana acostumbran mantener un mayor número de sustancias que pueden conllevar a una intoxicación, en cambio las personas que habitan en la zona rural no siempre buscan ayuda médica por diferentes razones como: Sus creencias tradicionales, así como la dificultad de movilizarse hacia la unidad de salud. Es por tal razón que hay un subregistro de intoxicaciones del área rural. Con respecto al sexo, el 52.17% de pacientes pertenecían al sexo Femenino y un 47.83% al sexo Masculino; valorándose que en la muestra seleccionada existe una ligera prevalencia del sexo femenino, lo cual se debe a que se reportan más nacimientos de niñas en el departamento de Chinandega. En los datos obtenidos se detecta que la diferencia no es muy amplia, ya que ambos grupos son susceptibles a cualquier tipo de intoxicación. El modo de intoxicación más frecuente en la muestra fue accidental con 99%, El alto porcentaje de las intoxicaciones accidentales se correlaciona con la edad, ya que la mayoría de los niños son pequeños y desconocen los riesgos a los que se exponen, asociado al descuido de los padres de familia que dejan al alcance sustancias que pueden conllevar a una intoxicación. El modo suicida se presentó en un 1 %, debido a que a esta edad ciertos niños utilizan el envenenamiento como salida de muchos problemas. El tipo de Intoxicación más frecuente fue por Medicamentos con un 39%, dicho dato se asemeja con estudios realizados en México y Cuba; el alto porcentaje fue a causa de la gran accesibilidad que tienen los niños a estas sustancias, asociado al descuido de los padres. Sigue el orden de frecuencia las intoxicaciones por Plaguicidas con un 20%. El tipo de intoxicación menos común fue por Etanol (1.45%). Las intoxicaciones en general son originadas por la gran oralidad que posee los niños. Con respecto a la forma de egreso la mayoría de los niños fueron dados de Alta (97%); lo que es congruente con el predominio de casos leves que ocurrieron. Esto se corresponde con datos de un estudio realizado por la doctora Lozano CIVATOX – NICARAGUA.
IX. Justificación Originalidad Basado en una búsqueda exhaustiva de estudios similares, para lo cual se consultaron diferentes Bases de Datos en la bibliografía científica especializada, y resultó que en el país hay pocos estudios similares, lo que motivó a profundizar en esta temática y realizar la presente investigación. Conveniencia institucional El presente estudio nos permite analizar la presencia de intoxicaciones accidentales en niños y a su vez incidir de forma positiva ya que esto puede conllevar a mayor estancia intrahospitalaria, así como en la prevención de complicaciones futuras. Relevancia social Las intoxicaciones accidentales en niños son un motivo de consulta que genera angustia a la sociedad, personal de salud y principalmente a la familia. Este trabajo ayudará a establecer medidas que nos ayuden a hacer el diagnóstico oportuno mediante el apoyo de los padres y así ayudar a los pacientes que ingresen a esta unidad hospitalaria y disminuir la mortalidad en nuestra población pediátrica. Valor teórico Por su aporte científico al mundo académico y de los servicios de salud y por consiguiente al desarrollo de la salud pública del país. Relevancia metodológica Dado que es un estudio retrospectivo, observacional, correlacional y analítico de la incidencia de intoxicaciones accidentales en la edad pediátrica. Importancia e implicaciones prácticas económico, sociales y productivas Se considera que es importante ya que representa una pauta para seguimiento de dichos pacientes con estudios futuros.
V. Objetivos Objetivo general Analizar las Intoxicaciones accidentales en pacientes atendidos en el servicio de pediatría en Hospital Escuela Carlos Roberto Huembés del 1 de agosto 2018 - 1 de agosto
Objetivos específicos
Existen dos tipos de intoxicaciones: 1. Intoxicaciones accidentales: niños de corta edad en “fase exploradora” que tienen a su alcance el producto tóxico o niños mayores que ingieren sustancias tóxicas guardadas en recipientes distintos al original. 2. Intoxicaciones no accidentales: adolescentes que consumen etanol y/o drogas ilegales con fin recreacional y, menos frecuentemente, con trastornos psiquiátricos más o menos importantes, que se intoxican con fines suicidas. Se entiende por “intoxicación” una lesión causada por la exposición a una sustancia exógena que causa lesión o muerte celular. Los tóxicos pueden ser inhalados, ingeridos, inyectados o absorbidos. La intoxicación también se puede adquirir en el útero. La exposición puede ser aguda o crónica y el cuadro clínico varía en consecuencia. Los factores que determinan la gravedad de una intoxicación y sus consecuencias en un niño están interrelacionados e incluyen: el tipo de tóxico, la dosis, la forma en la cual se encuentra, la vía de exposición, la edad del niño, la presencia de otros tóxicos, el estado nutricional del niño y la presencia de otras enfermedades o lesiones. (Margie Peden, 2012) En el manejo de las intoxicaciones es primordial reducir al mínimo la absorción, eliminando o neutralizando el tóxico (en el caso de ingestión) o administrando sustancias que prevengan el daño a los órganos, como el uso de N-Acetilcisteína en los casos de intoxicación con paracetamol. Entre más prolongado sea este intervalo, mayores son las probabilidades de supervivencia. En general, cuando los tóxicos se ingieren en forma sólida, su absorción comienza más lentamente y se cuenta con más tiempo para las medidas que actúan sobre la absorción. Cuando el tóxico es líquido, la absorción suele ser demasiado rápida y no se puede prevenir fácilmente. La intoxicación con compuestos específicos produce síndromes clínicos reconocibles. En un niño, no obstante, los síndromes se pueden diagnosticar erróneamente o pasar inadvertidos. Esto puede retrasar el tratamiento e implicar graves consecuencias. Por consiguiente, lo mejor es prevenir las intoxicaciones. Es útil comprender las circunstancias en las cuales pueden tener lugar las intoxicaciones, a fin de reducir los riesgos de ingestión accidental y prevenir las intoxicaciones no intencionales.
Características epidemiológicas de las intoxicaciones Según el proyecto de la Carga Mundial de Morbilidad de la Organización Mundial de la Salud (OMS), unas 345 814 personas de todas las edades fallecieron en el mundo como resultado de una intoxicación “accidental” en el 2004. En un estudio realizado en 16 países de ingresos medianos y altos se observó que las intoxicaciones ocuparon el cuarto lugar en las diferentes causas externas de defunción por lesiones no intencionales en los niños de 1 a 14 años de edad entre el 2000 y el 2001, después de los traumatismos causados por el tránsito, los incendios y el ahogamiento, (Taft, 2008). Mortalidad Se calcula que 45,000 defunciones de niños y jóvenes menores de 20 años se pueden atribuir cada año a las intoxicaciones agudas. La tasa mundial de mortalidad por intoxicación en los niños menores de 20 años es 1,8 por 100 000 habitantes. En los países de ingresos altos la tasa es 0,5 por 100 000 habitantes y en los países de ingresos bajos y medianos es 2,0 por 100 000, es decir cuatro veces mayor. Si bien las tasas de mortalidad son generalmente bajas y no exceden 4 por 100 000 habitantes, en África, los países europeos de ingresos bajos y medianos y la región del pacífico occidental las tasas son más altas. En general, los países de ingresos bajos y medianos presentan mayores tasas de mortalidad por intoxicación que los países de ingresos altos. La única excepción son los países americanos de ingresos altos, donde las tasas de mortalidad son mayores que en los países de ingresos bajos y medianos, sobre todo en el grupo de 15 a 19 años de edad. Los datos de mortalidad notificados por los países muestran tasas mayores que los promedios regionales calculados, pero las tendencias son equivalentes. Por ejemplo, en Sri Lanka la tasa de letalidad por intoxicaciones fue del 3,2%. En la India, las cifras de intoxicaciones notificadas oscilaron entre el 0,6% y el 11,6% y en Viet Nam, la tasa de letalidad comunicada fue del 3,3% (Hyder, 2008).