













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Hecho para la clase de Ciudadanía
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Materia: Responsabilidad Social y Ciudadanía Maestra: Alejandra Elvia Caballero Ramos
Integrantes: Martha Patricia Higuera Vértiz A Marbel Emmanuel Suárez García A José Manuel Alonso Mata A
problemática social existente en la colonia Flores Magón y en sus alrededores, así como dar a conocer las estrategias a utilizar para minimizar una de las problemáticas identificadas. La segunda sección es la metodología planeada y utilizada en las clases de Matemáticas a lo largo del verano 2015 (9 de junio al 30 de junio). Finalmente, la tercera sección es la presentación de los resultados, conclusiones y experiencias vividas a lo largo de la realización del proyecto.
Antecedentes
“El estado de Morelos, según datos del ICESI (Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Seguridad Ciudadana), reporta que el 55% de la población morelense, mayor de 18 años, considera inseguro el estado; mientras que el promedio Nacional es del 49%.” (Centros de Integración Juvenil, 2015)
Las condiciones de vida en el área de influencia del CIJ, Centros de Integración Juvenil Cuernavaca, zona integrada por colonias como: Ahuatlán, La Lagunilla, La selva, Sacatierra, Tepepan, Antonio Barona Centro, Antonio Barona 1ª sección, Antonio Barona 2ª sección, Antonio Barona 3ª sección, Flores Magón y Flores Magón 2ª sección; “han ido mejorando gracias a un número de familias que cuentan con servicios de agua potable, calles pavimentadas y alumbrado público” (Centros de Integración Juvenil, 2015) mas “no reflejan una mejor convivencia ya que muchas siguen viviendo en hacinamiento.” (Centros de Integración Juvenil, 2015)
“Por otro lado, el porcentaje de desocupación, trabajo informal y/o falta de oportunidades escolares, debido al alto índice de población juvenil, no permite que el nivel de vida se vea mejorado. No hay suficientes oportunidades para que los jóvenes ingresen a las universidades, hay un alto porcentaje de deserción escolar, existe una desatención de parte de la familia hacia los niños y jóvenes, ya sea por su desestructura o porque viven aglutinados, pero sin reglas y normas claras. Aunado a esto existen en su entorno social problemas de delincuencia organizada, panderillismo, alcoholismo, venta de drogas, entre otros, en varias de las colonias del municipio y en las de los municipios conurbados.” (Centros de Integración Juvenil, 2015)
Afectados: Quienes resultan gravemente afectados son los niños y jóvenes de la comunidad, ya sea por cuestiones familiares o por falta de explicación en profundidad de los temas agendados por la SEP.
Consecuencias: Como siempre los resultados del buen aprovechamiento de la escuela por parte de los niños, se ven reflejados en la cantidad de dudas que tienen presentes desde el comienzo del curso de verano y hasta que éste termina.
Por lo expuesto anteriormente, se puede decir que el tipo de pobreza predominante en esta comunidad es: la pobreza de capacidades, puesto que las familias de esta comunidad cuentan con un ingreso insuficiente para adquirir la canasta básica alimentaria y/o efectuar los gastos necesarios en salud y educación, mismo que se ve sustentado por la enorme cantidad de mochilas del partido verde que usan los niños para ir a la escuela y al curso de verano.
Objetivos
El alumno comprenderá y dominará en un 20% los temas acordados y será capaz de aplicarlos en la resolución de problemas, así como en cálculos aritméticos, algebraicos y/o mentales, según sea el caso. Disminuir en un 10% el rezago educativo que existe en esta comunidad y sus alrededores, promoviendo no sólo la educación en sus respectivas escuelas, sino también en el hogar.
Soluciones propuestas por el equipo para resolver y/o disminuir los problemas sociales elegidos junto con la organización
Siguiendo el Modelo Republicano, las soluciones que propusimos como equipo son las siguientes:
Enseñarle a los asistentes del curso de verano, con ayuda de juegos y otro tipo de actividades didácticas, que las matemáticas no son ni tienen que ser aburridas. Identificar en nuestros grupos los focos rojos que tengan más rezago educativo, para poder conocerlos a fondo y poder platicar a detalle con ellos sobre su situación familiar. Realizar pláticas con sus padres para tratar de orientarlos en la educación de sus hijos, a partir de los problemas mencionados por nuestros alumnos identificados como focos rojos.
Metodología Alcances
El presente trabajo evalúa la situación social en la Colonia Flores Magón, constituyendo la parte inicial del proyecto. El trabajo desarrolla un estudio socioeconómico, en el cual se recopilará toda la información requerida acerca de la problemática social actual en la colonia Flores Magón y sus alrededores. También se desarrollan las estrategias a seguir para garantizar que la población que sí asiste a la escuela aproveche sus clases de matemáticas al máximo y no se sienta abrumado o que no piense que las Matemáticas no le servirán para nada en su vida.
2.- Temas del curso A. Operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división). B. Fracciones (suma, resta y multiplicación). C. Figuras geométricas. D. Áreas y perímetros. E. Círculo y circunferencia.
3.- Objetivos de aprendizaje A. Operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división): a. Definir el concepto de suma, resta, multiplicación y división. b. Establecer la diferencia entre suma y multiplicación. c. Establecer la importancia de la jerarquía de operaciones. B. Fracciones (suma, resta y multiplicación): a. Comprender los números ordinarios básicos. b. Comprender y representar los números ordinarios, a partir del undécimo. C. Figuras geométricas: a. Comprender las figuras geométricas básicas. b. Representar las figuras geométricas básicas. c. Establecer la diferencias entre cada una de las figuras geométricas. D. Áreas y perímetros: a. Calcular el área de las figuras geométricas básicas. b. Calcular el perímetro de las figuras geométricas básicas. c. Diferenciar cuándo usar las fórmulas del área y cuando usar las del perímetro. E. Círculo y circunferencia: a. Conocer la diferencia entre círculo y circunferencia. b. Conocer algunos de los elementos de la circunferencia. c. Conocer algunos de los elementos del círculo.
4.- Políticas del curso Tareas: En cada clase, la tarea es traer cuaderno, lápiz y/o pluma y goma, así como terminar la actividad o actividades realizadas en la clase previa. De ser necesario algún otro material, éste será solicitado por el profesor correspondiente. 5.- Calendarización de Actividades Fecha Tema Actividades 1ª semana (9 de junio) Operaciones básicas Suma Resta Multiplicación
Quiz para evaluar el nivel de comprensión de los temas de adición y sustracción. Cálculo mental 2ª semana (16 de junio) Operaciones básicas Multiplicación División Figuras geométricas
Repaso de las tablas de multiplicar Explicación y ejercicios de división Explicación y ejercicios de figuras geométricas 3ª y 4ª semana (23 y 30 de junio)
Áreas y perímetros Círculo y circunferencia
Repaso de las figuras geométricas Explicación de las fórmulas para calcular área y perímetro Ejercicios Explicación del tema círculo y circunferencia Ejercicios del tema
H. Potencias: a. Comprender el concepto de potencia. b. Representar con expresiones algebraicas el concepto de potencia. c. Establecer la diferencias entre multiplicación y potencia. I. Sumas algebraicas: a. Comprender el concepto de suma algebraica. b. Aplicar correctamente la jerarquía de operaciones en sumas algebraicas. J. Plano cartesiano: a. Conocer y familiarizarse con el plano cartesiano. b. Ubicarse dentro de los cuatro cuadrantes del plano cartesiano. K. Números primos: a. Conocer los números primos. b. Diferenciar un número primo, un número par y un número natural. L. Regla de tres: a. Familiarizarse con la regla de tres. M. Ecuaciones de primer grado: a. Conocer la diferencia entre suma algebraica y ecuación. b. Graficar dentro del plano cartesiano la ecuación y su respuesta.
4.- Políticas del curso Tareas: En cada clase, la tarea es traer cuaderno, lápiz y/o pluma y goma, así como terminar la actividad o actividades realizadas en la clase previa. De ser necesario algún otro material, éste será solicitado por el profesor correspondiente.
5.- Calendarización de Actividades Fecha Tema Actividades 1ª semana (9 de junio) Ley de los signos Ejercicios
2ª semana (16 de junio) Jerarquía de operaciones Potencias
Repaso de la ley de los signos
Explicación del concepto de jerarquía de operaciones y de potencia Ejercicios 3ª semana (23 de junio) Suma algebraica Plano cartesiano
Repaso de la jerarquía de operaciones Explicación del concepto de suma algebraica y del plano cartesiano Ejercicios 4ª semana (30 de junio) Números primos Regla de 3 Ecuaciones de primer grado
Repaso del plano cartesiano Explicación del concepto de números primos, regla de 3 y ecuación de primer grado Ejercicios y dinámica
Competencias ciudadanas aplicadas al proyecto
Una de las competencias que pueden aplicarse en el proyecto es respeto a la diversidad , debido a que somos conscientes de que no todos somos iguales y por consiguiente no todos aprendemos de la misma manera; en especial los niños, por lo que durante el curso de verano nos aseguramos de promover y aplicar diversas técnicas didácticas de aprendizaje.
Otra competencia que aplicamos durante el curso de verano es convivo de manera pacífica y democrática , ya que en el transcurso de las clases, tratábamos de mantener la calma al mismo tiempo que intentábamos que los niños no hicieran demasiado relajo ni causaran distracciones hacia los otros chicos. Además de que
Presentación de los resultados
Tras la primer semana de clases, decidimos que le dedicaríamos más tiempo a las primeras dos soluciones, ya que no todos los niños llegaban y se regresaban con sus padres y los pocos padres de familia que acompañaban a sus hijos, tenían el tiempo encima y apenas y tenían tiempo para saludarnos y despedirse.
Nuestra primer solución propuesta fue: Enseñarle a los asistentes al curso de verano, con ayuda de juegos y otro tipo de actividades didácticas, que las matemáticas no son ni tienen que ser aburridas. Para poder llevarla a cabo, se implementó lo siguiente:
Ajustes al método de enseñanza usado en los entrenamientos de la Competencia Cotorra de Matemáticas, proporcionado por Leticia Vértiz Nieves, Delegada de Morelos de la Competencia Cotorra de Matemáticas y
Concurso Primavera de Matemáticas Academia Mexicana de Ciencias y CONACYT. Búsqueda de juegos interactivos. Diseño/búsqueda de ejercicios y/o quizzes Diseño/adaptación de didácticas educativas
La segunda solución era: Identificar en nuestros grupos los focos rojos que tengan más rezago educativo, para poder conocerlos a fondo y poder platicar a detalle con ellos sobre su situación en su familia.
Para implementar esta solución, decidimos dedicar un par de minutos antes y después de las clases para platicar con los niños, niñas y jóvenes acerca de su situación familiar. Con el paso del tiempo, ellos nos contaban sus problemas mientras resolvían los ejercicios que les poníamos.
Consideramos que logramos cumplir al 100% el primer objetivo, mientras que aún se requiere más tiempo y trabajo para poder llegar a la meta de disminuir en un 10% el rezago educativo de la colonia.
Conclusiones
En conclusión, Flores Magón es una de las pocas localidades de Cuernavaca en la que los niños y jóvenes aún tienen las ganas y el deseo de aprender y seguir estudiando. De hecho los pocos problemas que tienen en la escuela, relacionados a la clase de Matemáticas, no se deben a que no puedan llevar la tarea por falta de dinero para comprar plumas, lápices, gomas o sacapuntas, sino más bien por falta de motivación por parte de los papás y/o desconocimiento de técnicas de concentración.
era un reto, quería que realmente aprendieran y lo que les transmitiera en realidad les sirviera de algo; tenía una expectativa sobre cada uno de ellos; quería que sus clases fueran algo distinto, que en realidad les gustara lo que aprendían y los visualizaba en un futuro como ciudadanos responsables y con una excelente calidad de vida.
También aprendí que cada niño tiene su propia historia y por ende una forma diferente de aprender, eso lo llegué a descubrir después de recordar una clase en la materia de ciudadanía y responsabilidad social. Admito que muchas veces me llegué a desesperar y a decir: “es todo, tiro la toalla”, pero veía a los niños más desesperados y frustrados que cambiaba rápidamente mi actitud al ver todo eso. También admiré que tienen una gran capacidad para absorber los conocimientos, además de toda su inocencia y falta de malicia y sobretodo su capacidad de perdonar y olvidar, son atributos muy hermosos los que poseen los pequeños; y me tomé el tiempo para meditar y pensar que tal vez todos necesitamos llegar a ser de nuevo esos niños inocentes. Me fascinó esta experiencia y el hecho de que cada criatura te diera las gracias, un abrazo, un beso y sobretodo que te llamen”profesor”, es algo inolvidable.
Martha Patricia
Bien decía el escritor Aldous Huxley: “La experiencia no es lo que te sucede, sino lo que haces con lo que te sucede” (Proverbia.net, 2015). Esta frase llamó mi atención mientras buscaba ejercicios de Matemáticas, relacionados con los temas vistos hoy en día en las escuelas; y tras evaluar mi comportamiento dentro y fuera de mi casa, así como el comportamiento dentro de las diversas instituciones en las que he realizado servicio social, me percaté de que al comienzo del verano mi actitud hacia la impartición de las clases de Matemáticas del curso de verano era muy superficial ya que realizaba lo planeado sólo para cumplir con la materia y porque quería pasarla.
Sin embargo, conforme pasaron las semanas mi percepción acerca del comportamiento de los niños y jóvenes cambió muchísimo; ya no me estresa tanto el explicarles los temas cinco o seis veces, o las que fueran necesarias, hasta que realmente comprendieran el proceso involucrado en cada una de las operaciones básicas y la diferencia entre una suma de fracciones y una suma de números enteros. Pero aún más importante es el hecho de que aprendí a tolerar a las demás personas y a tenerle paciencia a los niños, yo sabía que no todos aprendíamos de la misma manera y que no todos comprendemos las cosas al mismo tiempo, pero no había convivido con niños con enormes problemas familiares y una dificultad de concentración más grande que la de las personas que he asesorado en los siete años que llevo estudiando en el Tec.
Ahora comprendo porqué en la lectura de los “Confines éticos de la responsabilidad”, Aramayo establece que querer no es poder, pero también comprendí la importancia del servicio social y el porqué de cierto modo se nos obliga a todos los estudiantes a cumplir con cierta cantidad de horas de servicio social. Ahora entiendo porqué todos los alumnos, sin importar si estudias filosofía o no, llevamos las materias de Ética, Ética Aplicada y Ciudadanía.
Sin duda puedo decir que darle clases a los niños más pequeños del curso de verano me ayudó bastante a comprender que el trabajo de un buen animador va mucho más allá de entretener y comunicar ideas, pensamientos y emociones, un buen animador es aquél que comprende a las personas ya que a final de cuentas son éstas las que disfrutarán o criticarán el trabajo realizado.