









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un estudio realizado por Lourdes Mirón Redondo, Jose Manuel Otero López y Angeles Luengo Martín sobre la relación entre la empatía y diferentes tipos de conductas antisociales, utilizando una muestra de 540 adolescentes. Los resultados revelan una correlación negativa significativa entre la empatía y las conductas antisociales, especialmente en relación al componente afectivo de la empatía y las conductas violentas. Sin embargo, esta relación está fuertemente influida por el sexo.
Tipo: Apuntes
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Sección Psicología UNIVERSIDAD D E S M A G O D E COMPOSIELA
Resumen k En elpresente trabajo se analiza la relación entre los contponentes afectivoy cog- nitivo de la entpatía, y los distintos tipos de conditcta antisocial (Conducta Contra Nonnas, Vandalisnto, Robo, Agresión, y Consumo de Drogas), utilizando una mues- tra de 540 adolescentes de ambos sexos, con edades contprendidas entre los 11 y los 18 años. Los resultadosponat de manifiesto que existe una correlación significati~qy de signo negativo, entre enlpatíay conducta a~ttisocial,especialnte~tteparael componen- te afectivo de la empatía, ypara las conductas delictivas más violentas (Vandalismo y Agresión). Esta relación, sin embargo, está fuertemente modulada por la variable sexo. Los adolescentes varones con conducta antisocial presentan, en todos los ca- sos, niveles de enlpatía (afectivay cognitiva)significativantentemás bajos que los que no realizan tales conductas. Para las mujeres, por el contrario, estas diferencias son significativas únicamente para el componente afectivo de la empatía y para las con- ductas antisociales violentas. Adentás las mujeres, tanto delincuentes como no de- lincuentes, son claramente más empáticas que los hombres de su misma edad. Co- m o conclusión, cabría decir que, de acuerdo con nuestros datos, la empatíapuedeser una vaneabbl imprescindible para la comprensión de la conducta antisocial de los adolescattes varones, y un factor relevante en el análisis de la conducta violenta de las mujeres.
In thispaper tlte relation behveen enlpltaty's affective and cognitive contponents and the different lypes of antisocial behavior (Stahls Offertse, Vandalism, Theft, Ag- gression, and Illicit Drug Use) is artalysed. A sample of 540 ntales and fentales ado- lescerttsf m n eleven to eighteen was used.
240 L. Mirón Redondo 1 J. M. Otero Lbpez 1 A. Luengo Martín
l ñ e results reveal a significan1negative comelation between empathy and antiso- cial behaviors,particularly conceming to the affective component of empatlty and the mosl violent delictive behaviors (Vandalism andAggression). lñis relation is, nevert- heless, strongly modulaled by sex. Males adolescents with antisocial behaviorpresent, in al1 comparisons, significantly lower levels of (affective and cognitive) empathy than those who do no; display such behaviors. However, forfemales, lhese differences are only significant in the case of the affective component ofthe empathy and antisocial violent behaviors. Furthennore, both delinquen1 and non-delinquent females are cle* more empathic than men of the sante age. Zn conclusion, according to our re- sults, we could state empatlty l o be un essential variable to understand male adoles- cent's antisocial behavior, and a relevaittfactor for the analysis of female's violent be- havior.
El estudio de la empatía, y de su relación con la conducta del individuo, ha experimentadoun auge importante durante los últimos años, hasta el punto de que, en la actualidad, existe un amplio consenso en admitir que la empatía debe ser con- siderada como un factor de gran relevancia en el análisis y explicación de todo el proceso de desarrollo e interacción social (ver, por ej. :Aronfreed, 19ó8; Roten- berg, 1974; Iannoti, 1978; Gruen y Mendelsohn, 1986). El interés por el estudio de la relación entre empatía y conducta antisocial ha surgido, fundamentalmente, a partir de los resultados de las investigaciones pre- vias acerca de la relación entre empatía y conducta prosocial. Aunque existen al- gunos hallazgos contradictorios (Underwood y Moore, 1982), la mayor parte de los estudios realizados ponen de manifiesto que la empatía es un factor importan- te en el proceso mediante el cual el individuo desarrolla pautas de pensamiento y comportamiento acordes con las normas sociales. Así, autores como Kohlber (1%9), Hogan (1%9, 1973), Eisenberg-Berg y Mussen (1978, Hoffman (1975, 1978), Kalliopuska (1983), Barnett y Thompson (1985) y Eisenberg y Miller ( informan, consistentemente, de que los sujetos con un alto nivel de empatía pre- sentan un grado significativamente mayor de desarrollo moral, altruismo y10 con- ducta de ayuda que los sujetos poco empáticos. De acuerdo con este patrón de resultados, cabría esperar, tal como señala Ellis (1982), que los sujetos con conducta antisocial presenten algún retraso o es-