

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este editorial discute la importancia de la empatía en la relación entre enfermeros y pacientes, basándose en investigaciones que demuestran su impacto positivo en el bienestar y el cumplimiento de necesidades de los pacientes. Se explica que la empatía es una capacidad humana que se puede enseñar y modificar, y que es esencial para la atención humanizada en la salud.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Reynolds (5) señaló que la capacidad de comu- nicar el entendimiento de la experiencia del paciente permite que la información pueda ser validada por el mismo paciente; implica la utili- zación de una comunicación adecuada y efec- tiva. Es gracias a esa capacidad de percibir y entender al otro que las dimensiones cognitiva y emocional de la empatía pueden unirse, confor- mando una visión integradora de ambas dentro del concepto mismo.
Sin embargo, se ha planteado un grado diferen- te de participación entre los aspectos cognitivos y afectivos en la empatía. El énfasis se presenta en que la característica clave de la empatía es la preponderancia del procesamiento de informa- ción cognitiva que la distingue del procesamien- to predominantemente emocional involucrado, por ejemplo, en el concepto de simpatía (3).
La investigación desarrollada en torno al impac- to de la empatía en los resultados de los pacien- tes ha mostrado que los altos niveles de empatía que manifiestan las enfermeras se articulan con un menor estrés en los pacientes con cáncer o con mejores niveles de satisfacción con el cuidado (6). Lo anterior concuerda con los planteamientos de Rogers, quien afirmó que
La política prioritaria en salud considera como uno de los ejes más importantes la humanización de la atención (1). En este sentido, la enfermería es clave en la consecución de los objetivos formula- dos, puesto que reconoce que el paciente es un ser humano sujeto de derechos que requiere del inte- rés genuino de la enfermera para comprender sus necesidades o emociones.
Entender las circunstancias, emociones y necesida- des de los pacientes es crucial para iniciar una rela- ción terapéutica. El fundamento de esta actitud es la empatía, ya que es el atributo que le da a la enfer- mera la habilidad para comprender verdaderamen- te a la otra persona (2). La empatía es, por lo tanto, esencial en toda relación enfermera-paciente.
El término empatía viene de la palabra griega empátheia , que significa 'apreciación de los senti- mientos de otra persona' (3), definición a partir de la cual se han establecido diferentes enfoques y se ha discutido si es un atributo de tipo cogni- tivo o afectivo. La definición que mayor consen- so tiene en la literatura sobre enfermería es la que presenta la empatía como la capacidad de comprender las experiencias, preocupaciones y perspectivas de otra persona, sumado a la capa- cidad de comunicar este entendimiento (4).
- Martha Cecilia Triana Restrepo 1 •
•1• RN, Doctora en Enfermería. Profesora Asociada. Directora revista Avances en Enfermería. Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. E-mail: mctrianar@unal.edu.co
doi: 10.15446/av.enferm.v35n2.
Triana mc
Por otro lado, los investigadores, partiendo de diferentes disciplinas, enfoques y poblaciones, han examinado la eficacia de los programas de entrenamiento en empatía. Los resultados de este tipo de estudios han indicado que la empa- tía es una competencia humana que puede modi- ficarse, que puede ser enseñada efectivamen- te y ponerse en escena durante los encuentros con el paciente (8). Los estudios que involucra- ron profesionales de la salud mostraron efectos significativamente mayores que los realizados con jóvenes o adultos (8).
La relación enfermera-paciente, como relación de ayuda, es única. Se establece entre una persona que tiene necesidades específicas de cuidado y una enfermera que, debido a la cercanía con el pacien- te, a la visión y a la comprensión empática, puede distinguir las necesidades o perspectivas, comu- nicar el entendimiento y dar respuestas de ayuda centradas en lo humano.
El ejercicio de comprender lo que el paciente está pensando o sintiendo debe interesar a los profesionales de la salud. Éstos están llamados a responder con sensibilidad al sufrimiento del otro y a actuar enfocándose, particularmente, en el alivio y el beneficio del paciente.
Referencias
(1) República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 2082 de 2014, por la cual se dictan disposiciones para la operatividad del Sistema Único de Acreditación en Saludo. Diario Oficial n.º 49.167 (29/05/2014).
(2) Kunyk d, Olson jk. Clarification of conceptualizations of empathy. J Adv Nurs [serial on the Internet]. 2001 [access: 2017 Jul 20];35(3):317-325. Available from: doi: 10.1046/j.1365-2648.2001.01848.x
(3) Hojat m. Empatía en el cuidado del pacien- te: antecedentes, desarrollo, medición y resul- tados. México d.f.: El Manual Moderno; 2012.
(4) Moser dk, Chung ml, McKinley s, Riegel b, An k, Cherrington cc et al. Critical care nursing practice regarding patient anxie- ty assessment and management. Intensive Crit Care Nurs [serial on the Internet]. 2003 [access: 2017 Jul 20];19(5):276-288. Available from: doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0964- 3397(03)00061-
(5) Reynolds w, Scott pa, Austin w. Nursing, empathy and perception of the moral. J Adv Nurs [serial on the Internet]. 2000[access: 2017 Jul 21];32(1):235-242. Available from: doi: 10.1046/j.1365-2648.2000.01440.x
(6) Yu j, Kirk m. Measurement of empathy in nursing research: systematic review. J Adv Nurs [serial on the Internet]. 2008[access: 2017 Jul 21];64(5):440-454. Available from: doi: 10.1111/j.1365-2648.2008.04831.x
(7) Brown ka. The nurse, empathy and patient satisfaction[doctoral dissertation]. Utah: College of Nursing, University of Utah; 1990.
(8) Teding van Berkhout e, Malouff j. The efficacy of empathy training: a meta-analy- sis of randomized controlled trials. J Couns Psychol[serial on the Internet]. 2016[access: 2017 Jul 21];63(1):32-41.Available from: doi: 10.1037/cou
Av Enferm. 2017;35(2):121-122.