Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Materiales Acústicos para Escuelas en Hidalgo - Prof. Trejo, Guías, Proyectos, Investigaciones de Fundamentos de Diseño

ufhcbncdjhvkvnlfvbkjcnkjfjkvjkfvnkdncvfbv

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 15/11/2022

mya-magaly-lopez-perez
mya-magaly-lopez-perez 🇲🇽

5

(3)

3 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
DE HUICHAPAN
TITULO DEL PROYECTO
Área del conocimiento: Línea de Investigación:
Fecha de inicio:
Fecha de término: Carrera Actividades
asignadas
Responsable del proyecto:
1.Stephanie Galindo Sánchez Arquitectura
Colaboradores:
1.Karla Lizeth Hernández Alonso
2.Brayan Ulises Sánchez Lira
3.Mya Magali López Pérez
4.Fernanda Abril Garcia Callejas
Disciplinas e Instituciones o empresas involucradas:
Ubicación geográfica del proyecto:El Saucillo, Huichapan; Hidalgo
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Materiales Acústicos para Escuelas en Hidalgo - Prof. Trejo y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Fundamentos de Diseño solo en Docsity!

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

DE HUICHAPAN

TITULO DEL PROYECTO Área del conocimiento: Línea de Investigación: Fecha de inicio: Fecha de término: Carrera^ Actividades asignadas Responsable del proyecto: 1.Stephanie Galindo Sánchez (^) Arquitectura Colaboradores: 1.Karla Lizeth Hernández Alonso 2.Brayan Ulises Sánchez Lira 3.Mya Magali López Pérez 4.Fernanda Abril Garcia Callejas Disciplinas e Instituciones o empresas involucradas: Ubicación geográfica del proyecto:El Saucillo, Huichapan; Hidalgo

Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Dirección de Posgrado, Investigación e Innovación PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN (CI-02/2015) NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN ITESHU Título del proyecto Análisis De Materiales Acústicos Para El Confort De Personas Con Pérdida Auditiva En Escuelas Públicas Del Estado De Hidalgo

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1.1Resumen De acuerdo a la OMS, casi ⅓ de las personas mayores de 65 años padece perdida de audición discapacitante. La perdida de la audición es mas una diferencia qur una discapacidad. Di birn las exigencias espaciales de personas con impedimentos auditivos no son tan marcadas como espacios para no

Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Dirección de Posgrado, Investigación e Innovación *Vinilos de alta densidad o en inglés MLV, es un material denso de goma, que se usa para varias soluciones o situaciones diferentes: insonorización de vehículos, maquinaria industrial, electrodomésticos ruidosos o adosados a paredes, suelos o paredes para proporcionar un grado extra de aislamiento. *Aislantes estructurales usados en la construcción: este grupo de aislante incluye aquellos elementos usados en el diseño de la estructura de un edificio, como ventanas insonorizadas, paredes, puertas acústicas, amortiguadores y todo tipo de elementos que desacoplan la estructura y reducen las vibraciones. (european, 2020) Discapacidad auditiva La discapacidad auditiva la podemos entender como la falta, disminución o pérdida de la capacidad para oír en algún lugar del aparato auditivo y no se aprecia porque carece de características física que la evidencien. Sus causas pueden ser congénita, hereditaria o genética, siendo ésta, la más importante y poco previsible; también se adquiere por problemas de partos anormales, causa fetal o materna; por otitis media y meningitis bacteriana, que producen un deterioro paulatino de la audición o por ruidos de alta intensidad. Desde luego, quienes viven con esta condición enfrentan graves problemas para desenvolverse en la sociedad, porque es difícil detectar una fuente sonora, identificar un sonido, seguir una conversación y sobre todo comprender. La discapacidad auditiva tiene efectos importantes en las etapas tempranas de la vida de una niña o un niño porque afecta su pensamiento, habla, lenguaje, conducta, desarrollo social y emocional, así como su desempeño escolar y laboral. Por ello, es importante que como sociedad estemos atentos para detectar en etapas tempranas de la vida de un menor, si escucha o no, porque de lo contrario no podrá desarrollar un lenguaje que le permita comunicarse con quienes le rodean. Pero, ¿por qué es importante adquirir lenguaje? Porque nos ayuda a conceptualizar el mundo, entenderlo y explicarlo y porque, a través de él, adquirimos conocimientos e información de todo lo que nos rodea. (DIF, 2017) 1.4 Marco teórico Fundamento teórico que respalda el trabajo de investigación (máximo 5 cuartillas). Materiales empleados

Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Dirección de Posgrado, Investigación e Innovación Fieltro Espuma de poliuretano. Láminas de geotextil. Lanas de roca o fibra de vidrio. Planchas asfálticas. Corcho El Fieltro Acústico es una membrana aislante contra cualquier sonido de impacto. Hace que los espacios sean más confortables ya que impide el paso de las vibraciones de un piso a otro causadas por pisadas, taconeo o arrastre de mobiliario. Disminuye considerablemente el ruido generado en un nivel superior. USO RECOMENDADO El Fieltro Acústico se coloca debajo de cualquier acabado final de piso y no requiere firme de nivelación o autonivelante. Tiene alta adherencia a todo tipo de acabados de piso. BENEFICIOS DEL PRODUCTO Membrana a base de PET y otras fibras sintéticas. Cumple con los requerimientos de aislamiento internacional de IIC (Clase de Aislamiento de Impacto). Extra delgado, no afecta nivel de piso terminado. Genera ahorros importantes en su instalación al no requerir autonivelante o firme de nivelación. Para cualquier tipo de piso: madera, mármol, porcelanato y cerámicos. El acabado de piso se coloca directamente sobre la membrana. Aísla sin generar peligro de cuarteaduras en materiales duros como: mármol, granito y cerámicos (european, 2020) ESPECIFICACIONES Acústica: Aumenta en aproximadamente 20 puntos el IIC Material: Poliéster y otras fibras sintéticas Espesor: 1.2 mm Peso: 450 g/m (publicó originalmente, 2020) Educación inclusiva La UNESCO define la educación inclusiva como “un proceso para responder a la diversidad de todos los estudiantes, garantizando su presencia, participación y logros; atendiendo especialmente a

Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Dirección de Posgrado, Investigación e Innovación Proyecto generado de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, alrededor de un 5% de la población mundial -aproximadamente 466 millones de personas- está diagnosticada con lo que llaman ‘pérdida de audición discapacitarte’. Si bien esto se divide en distintos grados de capacidad auditiva, parcial o total (hipoacusia o anacusia), este grupo se caracteriza por una pérdida de audición superior a 40dB en el oído con mejor audición en los adultos, y superior a 30dB en el oído con mejor audición en los niños, concentrándose la mayor cantidad de personas con este impedimento en países de ingresos bajos y medios Distribución de interior y visibilidad Considerar distribuciones amplias o circulares más que lineales para espacios de más de 4 personas puede facilitar un canal de comunicación abierto donde todos los participantes se puedan ver entre sí. Más allá de las dimensiones del lugar que se disponga, divisiones y mobiliario móvil pueden ayudar a organizar espacios de estas características. En términos de movilidad, es importante facilitar recorridos y favorecer acciones instintivas que permitan a dos personas seguir mirándose mientras caminan, recorriendo el espacio de forma segura. Rampas, aperturas automáticas, elementos gráficos de seguridad y señalética son igualmente útiles en este caso. Luz brillo y reflwjos Las razones similares, la luz juega un papel fundamental al momento de asegurar no solamente el confort, sino en este caso especialmente la comunicación. Los colores que contrastan con las tonalidades de la piel ayudan a otras personas a percibir mejor expresiones faciales y movimientos de las manos. Por otro lado, la iluminación natural o artificial necesita ser suficiente para asegurar una visión clara pero no excesiva (evitando el resplandor), y continua para evitar cambios bruscos en la atmósfera que pueden llegar a ser inquietantes. Las ventanas deben contar con formas de regular la luz interior, al igual que vidrios y espejos. Espacios multisensoriales

Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Dirección de Posgrado, Investigación e Innovación Dicen que al perder un sentido, otros se agudizan, o por lo menos se vuelven más protagónicos. Colores, sombras e incluso vibraciones pueden ayudar a personas con limitaciones auditivas a entender mejor y alertarles sobre su entorno. En una cultura altamente visual, tendemos a olvidarnos de que la experiencia del espacio abarca todos los sentidos. El diseño multisensorial, con raíces en los años ‘50, plantea el disfrute del espacio a través de los sentidos, demostrando que al abrirse a múltiples experiencias sensoriales es posible satisfacer a un rango más amplio de usuarios. Hasta ahora, tácticas para el diseño multisensorial han sido más exploradas en exhibiciones de arte e instalaciones, para demostrar su llegada a un público más amplio, lo que las prepara para entrar al campo de la arquitectura. Optimización acústica Contrariamente a lo que se podría creer, el ruido -además de ser una causa grave de pérdida de la capacidad auditiva- es un factor crítico en el bienestar de personas con bajos niveles de audición. Independiente del grado, las personas con bajos niveles de audición sí perciben el sonido en formas que pueden ser altamente distractoras, especialmente para individuos con dispositivos de asistencia. La reverberación causada por ondas de sonido y reflejada por superficies duras puede ser distractora e incluso dolorosa para ellos. Para mejorar estas condiciones en interiores, basta con seguir principios básicos de acústica. En interiores, mejorar la acústica de un espacio consiste principalmente en reducir la reverberación reconociendo el nivel de absorción de los materiales que lo componen, distribuir bien las fuentes de ruido o sonido como máquinas o parlantes, y considerar una gradiente de ruido ambiente de acuerdo al uso. Además de la OMS y los artículos previamente vinculados, algunas de las referencias utilizadas para este artículo son: ● DeafSpace es un proyecto de la Universidad de Gallaudet en Washington, D.C., institución de artes liberales orientada a personas con problemas de audición.

Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Dirección de Posgrado, Investigación e Innovación 1.7 Impacto o beneficio en la solución a un problema relacionado con el sector productivo o la generación del conocimiento científico o tecnológico. Sustente la realización de su proyecto respecto a la magnitud del problema, la trascendencia de su estudio, su factibilidad, vulnerabilidad e impacto social, congruencia con la línea de investigación e impacto en el programa educativo (permanencia o ingreso a PNPC, SNI, etc.), máximo dos cuartillas. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, alrededor de un 5% de la población mundial -aproximadamente 466 millones de personas- está diagnosticada con lo que llaman ‘pérdida de audición discapacitante’. Si bien esto se divide en distintos grados de capacidad auditiva, parcial o total (hipoacusia o anacusia), este grupo se caracteriza por una pérdida de audición superior a 40dB en el oído con mejor audición en los adultos, y superior a 30dB en el oído con mejor audición en los niños, concentrándose la mayor cantidad de personas con este impedimento en países de ingresos bajos y medios Las personas con impedimentos auditivos usan diferentes métodos para comunicarse, incorporando lenguaje escrito, aparatos de asistencia, lenguaje de señas, u oral en algunos casos. De acuerdo a la ADA (Americans with Disabilities Act), en promedio, solamente un tercio de las palabras habladas pueden entenderse por lectura del habla (o lectura de labios). Es clave dar lugar a las condiciones espaciales para la comunicación efectiva a través de esos distintos métodos, que implican otorgar siempre la posibilidad de que los interlocutores se enfrenten cómodamente sin necesidad de dejar de mirarse mientras hablan. Para lograr una cultura de diseño inclusivo es importante pensar en soluciones simples que no aumenten el costo base del proyecto, independiente de las soluciones específicas que puedan existir en el mercado. Por un lado, es necesario equilibrar el uso de materiales absorbentes y reflectantes, para reducir la intensidad del sonido que viaja de un espacio a otro. Por el otro, es importante considerar el efecto de los materiales en el uso cotidiano: evitar las superficies demasiado brillantes, materiales en pisos y mobiliario que suelen provocar ruido al contacto (como al mover los muebles) o propiciar revestimientos que transmitan vibraciones (como pisos de madera que reverberan al caminar). En síntesis, un diseño realmente inclusivo no implica estar siempre consciente de consideraciones especiales, sino incorporar en la idea del buen diseño necesidades que tienden a ser básicas para todas y todos, independiente de sus condiciones físicas. A medida que asumimos la accesibilidad universal como un concepto esencial al diseñar espacios, hemos de asumir que no todos los impedimentos son equivalentes y que distintas limitaciones enfrentan necesidades particulares. La inclusión implica ir mucho más allá de espacios y criterios especializados (no es verdadera inclusión si se crean

Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Dirección de Posgrado, Investigación e Innovación espacios especiales), sino más bien evitar esa segregación en favor de que nuestro ambiente cotidiano sea amigable con todas las personas, independiente de sus limitaciones en actividad o restricciones de participación Por esta razón, el diseño acústico de los espacios públicos se convierte entonces en un asunto de salud pública. Es importante que las nuevas tendencias sobre el diseño en arquitectura consideren la accesibilidad no sólo a las rampas, circulaciones, barandales o guías podotáctiles. También deben de contemplar la repercusión del sonido y el diseño de áreas que favorezcan la comunicación de las personas sin el eco del sonido que rebota en los materiales, que lejos de absorber las ondas acústicas, las amplían y las proyectan en diferentes direcciones. La calidad acústica depende de cuán bien se controlan las fuentes de sonido desde el diseño. Y en arquitectura cometemos el error de pensar que lo que se ve bien es bueno y además es bonito, y por ello, perdemos el control del sonido. Pero cuando somos usuarios, por muy estético que sea el espacio a la vista, si la acústica no es la adecuada deja de ser un espacio agradable. (Garcia, 2022) 1.8 Metodología Explique el o los procedimientos científico-metodológicos a seguir para cumplir los objetivos y metas del proyecto, indicando las pruebas estadísticas, diseño experimental y técnicas a utilizar (máximo dos cuartillas). 1.9 Programa de actividades, calendarización y presupuesto solicitado Utilice el formato especificado en el documento concentrador en Excel (cronograma.xls) , el cual será proporcionado en forma electrónica en la subdirección de investigación y posgrado y en la siguiente tabla. N o. Nombr e del Respon sable de la activid Activi dad Period o de realiz ación Indica Result ados entreg ables de la activid Partid as solicit adas Mont o Solici tado Descri pción de los bienes Fuente de financia miento

Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Dirección de Posgrado, Investigación e Innovación Profesor-Investigador Responsable Nombre y Firma