Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TIC en Empresas: Comunicación Interna e Innovación, Apuntes de Investigación de Mercado

Descripción de como realizar un protocolo de investigación en este caso sobre las herramientas tecnológicas para el incremento de las ventas y mejoras continuas de una empresa.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 12/07/2021

mariana-olmos-1
mariana-olmos-1 🇲🇽

3 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TIC en Empresas: Comunicación Interna e Innovación y más Apuntes en PDF de Investigación de Mercado solo en Docsity!

Introducción

La Administración Pública no financia proyectos empresariales de forma directa, pero sí pone a disposición de los emprendedores diferentes subvenciones y ayudas que permiten la financiación del negocio. Para seguir creciendo y alcanzando sus objetivos. Es un factor fundamental porque se trata de un motor para las empresas y las ayuda a fortalecer su productividad. Para acceder a ella es necesario cumplir una serie de requisitos que pueden variar en función de la ayuda solicitada. La mayoría de ellas están destinadas a proyectos de innovación y tecnológicos, que busquen la internacionalización o que pertenezcan a un sector que la Administración quiera impulsar con fondos públicos, como el de las empresas verdes. La Dirección General de Industria y de la Pyme ofrece diferentes ayudas según la actividad y el á mbito de actuación de la empresa. También, ofrece diferentes consejos para poner en marcha un negocio.

Existen cada vez más citas, concursos o eventos en los que a las empresas pueden presentarse en busca de financiación para llegar a su obtención y poder acceder a ellos requerimos de ciertas características. Lo fundamental que estamos buscando es la

introducción tecnologica a al empresa o bien mejorarla.

Ademas se analizaran algunos expertos dedicados a elaborar las estrategias más adecuadas.

Justificación

A continuación presento el listado de los principales problemas de comunicación interna que detecté en gran parte de las empresas, este listado está enriquecido además con los aportes de muchísimos profesionales del á rea, quienes me confiaron sus ideas, puntos de vista y opiniones.

No cuentan con las herramientas necesarias de tecnologia para la buena comunicacion. La falta de la misma retrasa los procesos en lineas de producción. La comunicación entre los colaboradores no es de calidad.

Podremos obtener información veraz para asi poder dar un incremento en la buena comunicación de la empresa, con la obtención de financiamiento podremos sub contratar una empresa experta en el tema de desarrollo organizacional, ademas de proveer de manuales de trabajo de mayor calidad.

Proposito.

En primer lugar, estoy convencida de que para hacer una gestión exitosa de comunicación interna (una gestión que verdaderamente produzca cambios, mejoras y crecimiento), tenemos que trabajar sobre la cultura de la empresa ya que aunque se cuente con las herramientas tecnológicas necesarias, porque como se puede apreciar, todos los problemas que detallamos párrafos atrás no se solucionan editando una revista (por más linda, bien escrita o diseñada que esté), ni armando una Intranet o propiciando cinco reuniones semanales. Al contrario, si no atacamos los problemas de base (falta de confianza, de coherencia, etc.), todo mensaje que montemos sobre la estructura va a hacer que el techo se caiga más rápido... (Es igual que con la comunicación externa. Si uno vende un producto malísimo y pese a eso le hace mucha publicidad, lo que va a lograr en definitiva es que fracase más rápido).

Metodologia o antecedentes.

Aqui definimos algunas: La empresa no cree que la comunicación interna con integracion tecnologica sea una herramienta de gestión estratégica y la ve más como un símbolo de modernidad o una acción de marketing dirigida al público interno. La comunicación interna es un costo, no crea valor. El á rea de CI está en una zona periférica de la empresa, sin peso político, sin recursos. Los líderes ven a la comunicación como un fin en si mismo (hacer la revista interna) y no como un medio para alcanzar otros fines (motivar al personal, por ejemplo). Se confunde la comunicación con las herramientas de comunicación. Se cree que la comunicación interna es “propiedad y responsabilidad” del departamento de CI y no de toda la empresa.

Adicionaremos al contenido anterior la búsqueda de empresas las cuales puedan apoyarnos a la elaboración de protocolos internos y externos

Marco metodologico

Las TIC son herramientas transversales a cada organización, tanto verticalmente a lo largo de toda la cadena de valor como horizontalmente desde las personas con responsabilidades directivas hasta aquellas con responsabilidad más operativa. Son herramientas que favorecen los nexos de unión entre los modos generadores de valor en la empresa. Y no sólo eso, permiten plantearnos nuevas formas de hacer las cosas o de hacer cosas nuevas. La implantación de las TIC es un proceso estratégico orientado hacia una cultura de innovación que debe estar liderado desde la Dirección y en el que se deben implicar todas las personas de la empresa. Así, las TIC deben estar alineadas con la estrategia porque pueden ser la palanca de cambio hacia la diferenciación, y la estrategia la han de llevar a cabo las personas, que, en definitiva, son el motor de la innovación (Iglesias Sánchez, 2007). De esta manera, podemos hablar de un doble enfoque estratégico de las TIC. De una parte, el que afecta a la innovación tecnológica, ya que las TIC forman parte de las estrategias funcionales de I+D+i de la empresa. En otro sentido, de cómo los Sistemas de Información y Comunicación en la empresa inciden en la toma de decisiones y consecuentemente en la formulación estratégica. Bajo el primero de los enfoques, es decir, las TIC como innovación tecnológica, digamos que la turbulencia tecnológica de los ú ltimos tiempos ha supuesto que la innovación haya adquirido un valor estratégico como motor de desarrollo de la economía. La innovación se puede definir como la generación de nuevas ideas mediante las cuales se puede crear un nuevo producto, un nuevo servicio o un nuevo proceso de producción (Menguzzato y Renau, 1991). La innovación tecnológica se produce cuando la innovación se concreta en la tecnología, es decir, cuando tiene lugar la creación de una nueva tecnología. Las innovaciones tecnológicas, bien resultantes de la presión del mercado o debidas a actividades de I+D, dan lugar a un nuevo producto y/o un nuevo proceso que van a ser comercializados y provocan cambios tecnológicos cuyo alcance puede alterar las reglas de la competencia o sobre la posición competitiva de determinadas empresas (Renau, 1994). Podemos decir que las empresas que invierten en TIC tienen mejores crecimientos de productividad, es decir, que suman la eficacia a la eficiencia, lo que equivale a hacer bien las cosas que se precisan, y además hacerlo al mejor coste.

Planteamiento del problema

La empresa debe identificar el producto que más se ajusta a sus necesidades concretas. Las TIC suponen identificar las expectativas de

mercado en cuanto a innovación tecnológica de productos y servicios e introducir nuevos productos o servicios que incorporen innovaciones tecnológicas. Se identifican posibilidades de mejora tecnológica en los productos y servicios; se determina la apreciación por el mercado de las mejoras o innovaciones tecnológicas introducidas, tanto en relación con los productos y servicios, como en relación al soporte técnico; y se controlan informáticamente, los datos de la empresa, contabilidad, facturación, compras, ventas y gestión de inventarios. Mediante el uso de las TIC se controla la rentabilidad de la línea de productos. El á rea comercial utiliza herramientas informáticas que le permiten una mejor planificación de las ventas. Con independencia de las ventajas en la elaboración del producto, y desde el punto de vista de la gestión comercial, permite la divulgación, el acceso a Internet vía web, segmentando y personalizando el producto o servicio al detectar grupos homogéneos como tipología de la clientela, propicia un mayor uso del marketing comercial favoreciendo las ventas por correo electrónico y permite una sistemática de costes asociada a los distintos productos y servicios y una mayor capacidad productiva que facilita el incremento de cuota de mercado. De otro lado, es evidente la reducción de costes mediante el uso de las TIC, ya que disminuyen los tiempos de creación y diseño de los productos tanto viejos como nuevos, así como los costes de producción, ventas y distribución.

El uso de las TIC constituye un elemento de mejora de la calidad y el servicio. Se puede conocer de forma periódica el grado de satisfacción de los clientes y así poder establecer los objetivos de mejora.

La tecnología no solo facilita la vida diaria; en el mundo de los negocios sirve para poder prevenir y solucionar errores que pueden presentarse en la gestión de las pequeñas y medianas empresas. Por ejemplo, en diversas estrategias de á reas como marketing, finanzas, administración o en ciertos procedimientos que implican tener un mayor control, ya sea producción o distribución.

Los avances en la tecnología permiten facilitar tareas que normalmente son realizadas por seres humanos. Siempre buscando tener una mayor exactitud y agilidad para evitar o disminuir la probabilidad de que se cometan errores. A continuación, mencionaremos algunos para que tengas una mayor idea de cómo podrían mejorar tu pyme.

La empresa CIU no cuenta con la suficiente introduccion tecnologica en su compañia, en ciertas labores que son repetitivas como el análisis de datos,

presente tres elementos: mercados, tecnología y clientes. La estrategia tecnológica es un elemento necesario para definir la estrategia de innovación tecnológica.

Actualmente, existen una serie de tendencias en la forma de gestionar la innovación que viene condicionada por el ambiente externo, que es el que suele influir en los procesos. Los más importantes son: procesos de innovación más rápidos y más continuos frente a la globalización de la demanda, aumento de la productividad y velocidad en los procesos de innovación gracias a las TIC, creciente utilización de recursos tecnológicos externos y compartidos, acortamiento del ciclo de vida de los productos y velocidad del cambio tecnológico y acercamiento de las fronteras tecnológicas. Según el segundo enfoque, las TIC como Sistemas de Información y Comunicación en la Empresa, la economía digital, que es el ámbito en el que se enmarcan las TIC, se define como un nuevo sistema económico y socio-político caracterizado por constituir un espacio inteligente que se construye en base a la información, los instrumentos de acceso y procesamiento de la misma, así como de las capacidades de comunicación. Esta economía digital se basa en la digitalización de la información y en su respectiva infraestructura basada en las TIC, teniendo como sus principales sectores el de los bienes y servicios digitales (transacciones online), bienes y servicios mixtos (en los que Internet se erige como un nuevo canal de venta), la producción de bienes y servicios intensivos en TIC y la industria de las TIC propiamente dicha (hardware, software de aplicaciones y equipamientos y servicios de comunicación). De tal manera, la economía digital se compone básicamente por todas aquellas empresas u organizaciones, cuyos ingresos se generan directa o parcialmente a través de Internet o aquellas que ofrecen productos (bienes o servicios) relacionados con el uso de las TIC (Del Aguila et al., 2003).

Influencia de las TIC sobre el desarrollo de la empresa.

En este bloque identificaremos criterios de estrategias de desarrollo y crecimiento vinculadas a la tecnología, con diseños organizativos que requieren su implantación. Las estrategias de desarrollo, dentro de las estrategias corporativas que definen el á mbito de la empresa en términos de sectores y mercados en los que compite, están destinadas a incrementar el tamaño y la viabilidad de la actividad a lo largo del tiempo (Galbraith, 1996; Suarez, 1999 y Harrison et al., 2002). El crecimiento está dentro del concepto

de desarrollo, pero desarrollo es un concepto más amplio ya que significa no sólo un cambio-aumento- cuantitativo sino también cualitativo. Y esto es aplicable tanto a nivel externo (macroeconomía) como a nivel interno de la empresa. Al diseñar este tipo de estrategias, los directivos evalúan los siguientes temas claves: a) dónde asignar los recursos dentro de la empresa para conseguir el crecimiento deseado; b) qué cambios detectados en el ámbito de la empresa son compatibles con el crecimiento y la dirección estratégica general; y c) cuándo realizar los cambios estratégicos de crecimiento en relación a los competidores (Harrison y St. John, 2002). El crecimiento puede adoptar dos modalidades: crecimiento externo y crecimiento interno; así como crecimiento híbrido o mixto (combinación de crecimiento interno y externo a la vez) y las TIC pueden favorecer ambas formas de crecimiento. Las TIC han facilitado la formulación e implementación por parte de la empresa de estrategias de crecimiento en sus dos modalidades. Por lo que hace el crecimiento interno, considerado éste como el desarrollo de productos y mercados a través de nuevas inversiones en el seno de la empresa, para crecer de manera individual con su propia estructura (uso de recursos y capacidades propias), las TIC ejercen un papel claramente facilitador. Todas aquellas ventajas que hemos venido aportando, desde la innovación y

mejora de productos/servicios/procesos, la mayor posibilidad de descentralización, capacidad para mayor control, una mejor identificación de nuevos clientes y personalización, con la reducción de costes y sinergias, la interconexión entre puntos de venta, la intranet y la facilitación de portales web, el comercio electrónico, etc., proyectan un papel básico de las TIC para el crecimiento interno. En esta línea, la importancia de Internet ha puesto de manifiesto la creciente evolución de la demanda de bienes y servicios a través de la vía electrónica y el incremento experimentado por el número de empresas que se lanzan a operar por la Red. La utilización de Internet como nuevo canal de ventas y distribución es una alternativa cada vez más consolidada y generalizada en el mercado actual; de tal manera, que este entorno está considerado como una nueva vía para lograr un mayor crecimiento y una progresiva diferenciación de las empresas del sector, buscando la mejora de competitividad y mayor satisfacción del cliente (Clemente y Escrivá, 2003). La compra online se ha ido posicionando como una alternativa cada vez más atractiva durante los ú ltimos años. En este sentido, el mayor nivel cultural del que disfrutan las nuevas generaciones y la creciente formación en el uso y aprovechamiento de las TIC son aspectos que ejercen un factor multiplicador en el incremento de la competencia relativa de este tipo de compras a través de la Red (Flavián et al., 2003).

gestionar la tecnología y su cartera de activos tecnológicos de una manera más adecuada.

CITSA (ITS) Los avances de la tecnología han dado lugar a una nueva demanda en toda una serie de productos, servicios y soluciones, CITSA Consultoría en Integración Tecnológica, S.A. de C.V. fue creada con el propósito de satisfacer y cubrir dichas necesidades, lo que ha llevado a convertirnos en un auténtico integrador de soluciones totales en informática.

Realizaremos la búsqueda de la mejor la cual se adecue a las necesidades financieras de la empresa CIU entre los cuales destacan.

Sociedades financieras de Objetivo Multiple (SOFOMES)

Son intermediarios financieros no bancarios. Proporcionan servicios de arrendamiento puro, financiero (con opción a compra del bien que se renta) y crédito. Atienden tanto a pequeñas como a grandes empresas, sin dejar de lado las personas físicas en general. Pueden financiar o arrendar automóviles, camiones de carga y pasaje, maquinaria y equipo para el campo, inmuebles, equipo de cómputo, de oficina, de telecomunicaciones, maquinaria industrial y para la construcción, entre otros. Manejan esquemas de financiamiento con garantía financiera, prendaria, hipotecaria o compuestas.

Fondo PYME

Se trata de un programa del Gobierno Federal que busca promover el desarrollo nacional a través del impulso a las pequeñas y medianas empresas y emprendedores. Lo hace a través del otorgamiento de apoyos de carácter temporal a programas y proyectos que fomenten la creación, desarrollo, viabilidad, productividad, competitividad y sustentabilidad del sector. Los recursos son canalizados a través de organismos intermedios.

Credito Simple

Son financiamientos a mediano y largo plazo que tienen un fin específico, es decir, que al solicitarlo ya debes tener claro para lo que lo vas a ocupar. Son contratos y no líneas de crédito. Los plazos van de 18 meses hasta 15 años en algunos bancos. Los pagos a capital pueden ser de forma mensual, trimestral, semestral o anual. El pago de interés es normalmente mensual.

Referencias

AGUILLO, C. (1999): "Cambios significativos en el mundo empresarial". Economía Industrial, núm.330, pp.11-18.

CITSA http://www.citsamex.com.mx/

Deloitt - https://www2.deloitte.com/es/es/pages/technology/solutions/integracion- de- sistemas.html