Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Pasos clave para protocolo de investigación médica-científica, Guías, Proyectos, Investigaciones de Metodología de Investigación

El protocolo de investigación es el primer paso para la realización de un trabajo médico-científico. En este documento, se detalla sistáticamente los elementos a desarrollar para generar un texto académico o científico, desde el planteamiento del problema y las preguntas de investigación, hasta el diseño de estudio y la recolección de datos. Además, se explican los conceptos básicos como tema de estudio, título, objetivos, marco teórico, hipótesis, población a estudiar, técnicas de muestreo y recursos necesarios.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se plantea el problema en un protocolo de investigación?
  • ¿Qué elementos deben incluirse en un protocolo de investigación médico-científica?
  • ¿Cómo se selecciona la población a estudiar en un protocolo de investigación?

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 24/03/2021

melissa-reynaga
melissa-reynaga 🇲🇽

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Protocolo de investigación
¿Qué es?
Es el primer paso para la realización de un trabajo médico-científico. Antes de realizar
cualquier trabajo de investigación, se debe desarrollar un protocolo, también denominado
proyecto de investigación, el cual tiene por objetivo describir de la manera más adecuada el
proceso de investigación que se tiene pensado ejecutar describiendo de manera sistemática
los elementos a desarrollar para generar un texto académico y/o científico.
Sus funciones son:
1. Comunicar y dar a conocer los planes de investigación de su autor.
2. Instituir un plan de acción para el desarrollo de la investigación, el cual se detalla paso
por paso.
3. Establecer un compromiso entre el investigador, sus asesores, y la institución para la cual
se llevará a cabo el trabajo.
1) Hoja de presentación: Los datos de identificación deberán incluir la información
personal del autor o autores, así como de la institución donde se realizará el proyecto.
2) Tema u objeto de estudio: es aquello que queremos saber sobre algún tema o
situación, también llamado fenómeno de interés.
3) Título: debe indicar en forma precisa cuál es el objetivo o fenómeno de estudio. Debe
ser corto, preciso y conciso, aclarando los elementos centrales del proyecto. No deberá
exceder las 20 palabras y debe evitar abreviaturas, anglicismos y palabras ambiguas.
4) Planteamiento del problema: En este apartado se expondrá el estado actual del
problema planteado y se darán a conocer las interrogantes que orientan la investigación.
El planteamiento del problema brinda un argumento convincente y fundamenta la
necesidad de realizar una investigación con la finalidad de generar nuevos
conocimientos.
5) Pregunta de investigación: Se debe plantear el problema que se estudiará a través de
una o varias preguntas. Estas preguntas representan el qué de la investigación. La
pregunta de la investigación debe orientarse hacia la respuesta que se busca acerca del
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Pasos clave para protocolo de investigación médica-científica y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

Protocolo de investigación

¿Qué es? Es el primer paso para la realización de un trabajo médico-científico. Antes de realizar cualquier trabajo de investigación, se debe desarrollar un protocolo, también denominado proyecto de investigación, el cual tiene por objetivo describir de la manera más adecuada el proceso de investigación que se tiene pensado ejecutar describiendo de manera sistemática los elementos a desarrollar para generar un texto académico y/o científico. Sus funciones son:

  1. Comunicar y dar a conocer los planes de investigación de su autor.
  2. Instituir un plan de acción para el desarrollo de la investigación, el cual se detalla paso por paso.
  3. Establecer un compromiso entre el investigador, sus asesores, y la institución para la cual se llevará a cabo el trabajo.
  1. Hoja de presentación: Los datos de identificación deberán incluir la información personal del autor o autores, así como de la institución donde se realizará el proyecto.
  2. Tema u objeto de estudio: es aquello que queremos saber sobre algún tema o situación, también llamado fenómeno de interés.
  3. Título: debe indicar en forma precisa cuál es el objetivo o fenómeno de estudio. Debe ser corto, preciso y conciso, aclarando los elementos centrales del proyecto. No deberá exceder las 20 palabras y debe evitar abreviaturas, anglicismos y palabras ambiguas.
  4. Planteamiento del problema: En este apartado se expondrá el estado actual del problema planteado y se darán a conocer las interrogantes que orientan la investigación. El planteamiento del problema brinda un argumento convincente y fundamenta la necesidad de realizar una investigación con la finalidad de generar nuevos conocimientos.
  5. Pregunta de investigación: Se debe plantear el problema que se estudiará a través de una o varias preguntas. Estas preguntas representan el qué de la investigación. La pregunta de la investigación debe orientarse hacia la respuesta que se busca acerca del

problema. Deben ser lo más precisas posible y hay que evitar términos ambiguos o abstractos.

  1. Justificación: La justificación describe el tipo de conocimiento que se estima obtener y la finalidad que se persigue en términos de su aplicación brindando un argumento de que el conocimiento generado es útil. Las preguntas que se deben de plantear al momento de la elaboración de la justificación son: • ¿Cuál es la relación del tema en investigación con la realidad que vive el país y/o región en estudio? • ¿Cuáles son los nuevos conocimientos que generarás? • ¿Cuáles son los objetivos una vez que se haya generado conocimientos a partir del estudio realizado?
  2. Objetivos General: debe explicar la finalidad de la investigación, lo que se espera lograr con el estudio en términos de conocimiento. Debe dar noción de lo que se pretende describir, determinar e identificar. Específicos: son una subdivisión del objetivo general en partes reducidas y conectadas entre sí, los cuales llevan al logro de dicho objetivo.
  3. Marco teórico: Los antecedentes--históricos son parte fundamental en un proyecto de investigación, los cuales se expondrán en el marco referencial. Marco referencial--se quiere de una exhaustiva revisión bibliográfica. En él se plasmarán los antecedentes existentes con respecto a la idea del protocolo y la experiencia que se ha tenido durante la realización de estudios previos. deriva del planteamiento del problema y es la argumentación y demostración de que la «pregunta». Marco conceptual: debe establecer el significado que en el contexto de nuestro trabajo tendrán los términos centrales de la investigación, es decir, realizar el encuadre conceptual que delimite al objeto de estudio y guíe hacia el tema de investigación. Hipótesis: son el punto de partida para una investigación; éstas son explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan como proposiciones. Hipótesis nula: corresponde al reverso de las hipótesis centrales de la investigación. Son proposiciones que niegan o refutan la relación entre variables.

cohorte control, compuesta por individuos que no se encuentren expuestos al hipotético factor de riesgo. Experimental: el investigador manipula una o más variables de estudio, para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas. Los métodos experimentales son los adecuados para poner a prueba hipótesis de relaciones causales. Ensayo clínico: El ensayo clínico es un estudio experimental prospectivo, que compara un tratamiento (intervención) con un grupo control (placebo o activo), y luego observa su efecto o resultado. La principal ventaja es su capacidad de demostrar causalidad. Aleatorio: depende del azar no es perceptible, no tiene del todo orden. Controlados: control simple, cruzado, ocultamiento (sin cegamiento, ciego y doble ciego.): De modo ordenado, puede ser relacionado, no permanece a la vista, tener más de un sentido, se ve tal y como se presenta. 11-Población a estudiar: Elementos que serán considerados en la investigación. Universal: Es un conjunto de sujetos o individuos con determinadas características demográficas. Está conformado por toda la población (comunidad, grupo profesional, grupo etario, archivo clínico) que se quiere estudiar y que podrían ser observadas individualmente. Muestra: Es un subconjunto o subgrupo de casos o individuos de un universo, los cuales son elegidos con la intención de averiguar algo sobre la población de la cual están tomadas. La muestra puede ser aleatoria simple (lotería, al azar), sistematizada (cada 10, 15, 20, 25 expedientes clínicos o pacientes) o estratificada (grupos representados por edad, por consultorio, etc.). 12- Técnica de Muestreo Probabilísticas: permiten conocer la probabilidad que cada individuo a estudio tiene de ser incluido en la muestra a través de una selección al azar No probabilísticas: la selección de los sujetos a estudio dependerá de ciertas características, criterios, etc. que él (los) investigador (es) considere (n) en ese momento; por lo que pueden ser poco válidos y confiables o reproducibles. 13-Límites temporales, espaciales y criterios de selección

Criterios de inclusión: Características específicas que deberán tener los sujetos de estudio, que deben estar presentes en la población de estudio. (Entraron al estudio). Criterios de exclusión: Características cuya existencia obligue a no incluir a un sujeto como elemento de estudio. (Nunca entraron al estudio). Criterios de eliminación: Características que presenten los sujetos estudiados durante el desarrollo del mismo, las cuales obliguen a eliminarlos del estudio. (Entraron al estudio, pero se les eliminó). 14-Métodos, técnicas e instrumentos para la recolección de información: Elección de las técnicas y los instrumentos para recolectar los datos. Este apartado se refiere a las preguntas ¿Qué estrategias o procedimientos voy a seguir para recolectar los datos que requiero? y ¿Con qué herramientas voy a recolectar esos datos? Técnica documental. Destinada a recopilar información sobre las teorías que sustentan nuestro trabajo, así como los datos de los estudios previos relativos a nuestra temática, que consideremos de importancia para nuestra investigación y que podemos derivar de documentos escritos o electrónicos, de cuyos ejemplos hablamos anteriormente. Técnica de campo. Entendida como el acopio de testimonios que permiten confrontar los aspectos teóricos con la realidad investigada. Ello, a través de la observación o el contacto directo con el objeto y sujetos de estudio. Esta técnica general hace uso a su vez de otras técnicas, entre ellas: Encuesta Entrevista Observación participativa Historias de vida Grupos de discusión o focales. Técnica de campo. Entendida como el acopio de testimonios que permiten confrontar los aspectos teóricos con la realidad investigada. Ello, a través de la observación o el contacto directo con el objeto y sujetos de estudio. Esta técnica general hace uso a su vez de otras técnicas, entre ellas: Encuesta Entrevista Observación participativa Historias de vida Grupos de discusión o focales. 15-Prueba piloto: sirve para realizar aproximaciones reales de los proyectos de investigación antes de establecer la prueba final. 16-Plan de trabajo: Integración de la secuencia de cómo se van a realizar cada una de las actividades incluyendo los métodos y técnicas a aplicar. Es la determinación del enfoque y tipo de investigación, así como de los aspectos metodológicos necesarios para llevar a cabo la investigación.

general aquellos documentos que emplearán posteriormente durante el desarrollo de la investigación. BIBLIOGRAFÍA Baldin V., Muñoz Hinojosa J., De Rungs Brown D. & Muñoz de Cote Frade M. (2013) Guía para elaboración de un protocolo de investigación. Cirugía Endoscópica, vol. 14, pp. 119-123. Ortiz García, L. (2006). Guía descriptiva para la elaboración de protocolos de investigación. Salud en Tabasco, vol. 12, pp. 530-540. Otzen T. & Manterola C. (2017). Sampling techniques on a population study. Int. J. Morphol., 35(1):227-232. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf Rodríguez del Águila MM., Pérez Vicente S., Sordo del Castillo L., &Fernández Sierra MA. (febrero 2015). Protocolo de Investigación. Melpopharma. Recuperado de: https://www.melpopharma.com/investigacion/protocolo-de- investigacion/#:~:text=413%2D7%C2%BB.-,Anexos,el%20desarrollo%20de%20la %20investigaci%C3%B3n.