Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Protocolo de Bioseguridad contra el COVID-19 en Jardines Infantiles, Apuntes de Bioseguridad

Este documento contiene el protocolo de bioseguridad implementado en jardines infantiles durante la pandemia de COVID-19. Se detallan las medidas preventivas para garantizar la salud y seguridad de la comunidad, contratistas y personas presentes en las instalaciones. Se incluyen recomendaciones sobre el uso de tapabocas, distanciamiento social, higiene personal y limpieza, y procedimientos a seguir en caso de sospecha de contagio.

Qué aprenderás

  • ¿Qué procedimientos deben seguirse en caso de sospecha de contagio de COVID-19 en un jardín infantil?
  • ¿Qué elementos de protección personal deben utilizar los niños en un jardín infantil durante la pandemia de COVID-19?

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 14/06/2022

amanda-vargas-26
amanda-vargas-26 🇨🇴

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PROTOCOLO DE
BIOSEGURIDAD
CODIGO
Documento
Controlado
1. OBJETIVO
Establecer las medidas de bioseguridad de acuerdo a las directrices impartidas por el
Gobierno Nacional - Ministerio de Salud y de la Protección Social con el fin de
disminuir el riesgo de transmisión o contagio del virus coronavirus COVID 19 de
humano a humano durante la ejecución de todas las actividades realizadas por
comunidad educativa del Jardín Infantil
2. ALCANCE
El presente protocolo aplica para para todos los integrantes de la comunidad
educativa: directivas, personal administrativo, personal docente, personal de servicios
generales, estudiantes, padres de familia y proveedores.
En todos ellos debe constatarse que no tengan comorbilidades de base que implican
alto riesgo de infección respiratoria aguda IRA y COVID-19.
3. RESPONSABILIDADES
3.1. A cargo de la Licenciada en pedagogía infantil
3.1.1. Adoptar, adaptar e implementar los protocolos de bioseguridad.
3.1.2. Implementar las acciones que permitan garantizar la continuidad de las
actividades y la protección integral de la comunidad, contratistas y demás personas
que estén presentes en las instalaciones o lugares de trabajo.
3.1.3. Reportar a la EPS correspondiente los casos sospechosos y confirmados de
COVID-19.
3.1.4. Proveer a la comunidad los elementos de protección personal que deban
utilizarse para el cumplimiento de las actividades laborales que desarrolle para el
empleador.
3.2. A cargo de la comunidad escolar
3.2.1. Cumplir los protocolos de bioseguridad adoptados y adaptados por el jardín
durante el tiempo que permanezca en las instalaciones de su empresa o lugar de
trabajo y en el ejercicio de las actividades realizadas.
3.2.2. Reportar a la Licenciada en pedagogía infantil cualquier caso de contagio que
se llegase a presentar en su lugar de trabajo o su familia, para que se adopten las
medidas correspondientes.
3.2.3. Adoptar las medidas de cuidado de su salud y reportar al empleador o
contratante las alteraciones de su estado de salud, especialmente relacionados con
síntomas de enfermedad respiratoria.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Protocolo de Bioseguridad contra el COVID-19 en Jardines Infantiles y más Apuntes en PDF de Bioseguridad solo en Docsity!

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD Documento Controlado

1. OBJETIVO Establecer las medidas de bioseguridad de acuerdo a las directrices impartidas por el Gobierno Nacional - Ministerio de Salud y de la Protección Social con el fin de disminuir el riesgo de transmisión o contagio del virus coronavirus COVID – 19 de humano a humano durante la ejecución de todas las actividades realizadas por comunidad educativa del Jardín Infantil 2. ALCANCE El presente protocolo aplica para para todos los integrantes de la comunidad educativa: directivas, personal administrativo, personal docente, personal de servicios generales, estudiantes, padres de familia y proveedores. En todos ellos debe constatarse que no tengan comorbilidades de base que implican alto riesgo de infección respiratoria aguda IRA y COVID-19. 3. RESPONSABILIDADES 3.1. A cargo de la Licenciada en pedagogía infantil 3.1.1. Adoptar, adaptar e implementar los protocolos de bioseguridad. 3.1.2. Implementar las acciones que permitan garantizar la continuidad de las actividades y la protección integral de la comunidad, contratistas y demás personas que estén presentes en las instalaciones o lugares de trabajo. 3.1.3. Reportar a la EPS correspondiente los casos sospechosos y confirmados de COVID-19. 3.1.4. Proveer a la comunidad los elementos de protección personal que deban utilizarse para el cumplimiento de las actividades laborales que desarrolle para el empleador. 3.2. A cargo de la comunidad escolar 3.2.1. Cumplir los protocolos de bioseguridad adoptados y adaptados por el jardín durante el tiempo que permanezca en las instalaciones de su empresa o lugar de trabajo y en el ejercicio de las actividades realizadas. 3.2.2. Reportar a la Licenciada en pedagogía infantil cualquier caso de contagio que se llegase a presentar en su lugar de trabajo o su familia, para que se adopten las medidas correspondientes. 3.2.3. Adoptar las medidas de cuidado de su salud y reportar al empleador o contratante las alteraciones de su estado de salud, especialmente relacionados con síntomas de enfermedad respiratoria.

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD Documento Controlado 3.3. A cargo de los padres de familia 3.3.1 Reportar si su hijo(a) presenta síntomas asociados con el virus del Covid-19. 3.3.2 Reportar si su hijo(a) presenta comorbilidad asociada con enfermedades respiratorias. 3.3.3 No enviar al estudiante al Jardín si se encuentra sintomático o si algún miembro de la familia que conviva con el niño(a) presenta sintomatología asociada al virus o ha sido diagnosticado. 3.3.4 Realizar limpieza y desinfección permanente de los uniformes y elementos personales de sus hijos. 3.3.5 Si el niño es mayor de 3 años estar pendiente que asista con su tapabocas de acuerdo a las indicaciones de la Organización Mundial de la Salud.

4. DEFINICIONES COVID-19 : es una nueva enfermedad, causada por un nuevo coronavirus que no se había visto antes en seres humanos. El nombre de la enfermedad se escogió siguiendo las mejores prácticas establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para asignar nombres a nuevas enfermedades infecciosas en seres humanos. Esta enfermedad causa Infección Respiratoria Aguda (IRA), es decir gripa, que pueden llegar a ser leve, moderada o grave. El nuevo Coronavirus (COVID – 19) ha sido catalogado por la OMS (Organización Mundial de la Salud) como una emergencia en salud pública de importancia internacional (ESPII). Se han identificado casos en todos los continentes y el 6 de marzo se confirmó el primer caso en Colombia. Cómo se trasmite La infección? Se produce cuando una persona enferma tose o estornuda y expulsa partículas del virus que entran en contacto con otras personas. Se conoce que cualquier persona puede infectarse, independientemente de su edad. Cuáles son los síntomas? El nuevo COVID – 19 causa una infección respiratoria aguda (IRA), es similar a una gripa, que puede ser leve, moderada o severa. Puede producir fiebre, tos, secreciones nasales (mocos) y malestar general. Algunos pacientes pueden presentar dificultad para respirar. Asepsia: ausencia de microorganismos que pueden causar enfermedad. Este concepto incluye la preparación del equipo, la instrumentación y el cambio de operaciones mediante los mecanismos de esterilización y desinfección. Bioseguridad : conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto eliminar o minimizar el factor de riesgo biológico que pueda llegar a afectar la salud, el medio

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD Documento Controlado debe conocer la línea de atención en caso de que se manifestaran más síntomas y requiera evaluación médica. Desinfección: es la destrucción de microorganismos de una superficie por medio de agentes químicos o físicos. Desinfectante: es un germicida que inactiva prácticamente todos los microorganismos patógenos reconocidos, pero no necesariamente todas las formas de vida microbiana, ejemplo esporas. Este término se aplica solo a objetos inanimados. Protocolo de Etiqueta Respiratoria : cubrirse la nariz al toser o estornudar con el antebrazo o con un pañuelo de papel desechable y deshacerse de él inmediatamente tras usarlo. Hipoclorito: es un grupo de desinfectantes que se encuentra entre los más comúnmente utilizados. Este grupo de desinfectantes tienen un efecto rápido sobre una gran variedad de microorganismos. Son los más apropiados para la desinfección general. Como este grupo de desinfectantes corroe los metales y produce además efectos decolorantes, es necesario enjuagar lo antes posible las superficies desinfectadas con dicho producto. Tapabocas: Elemento de protección personal para la vía respiratoria que ayuda a bloquear las gotitas más grandes de partículas que podrían contener el virus, microbios y bacterias.  Tapabocas convencional  Mascarilla Quirúrgica y Máscara de alta eficiencia (FFP2) o N95, son para uso exclusivo del cuerpo medico Material Contaminado : es aquel que ha estado en contacto con microorganismos o es sospechoso de estar contaminado. Residuos Peligrosos: es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo generó o porque la legislación o la normatividad vigente así lo estipula.

5. POLITICAS 5.1 La comunidad en general deben permanecer informados sobre la situación actual del virus COVID 19, estando alertas a los cambios que este mismo pueda generar y atentos a los signos y síntomas que presenta el cuerpo que permitan evidenciar una sospecha de contagio. 5.2 La comunidad debe dar estricto cumplimiento al protocolo de bioseguridad e informar sobre su estado de salud, en caso de presentar algún síntoma referente al virus, se debe notificar al área de la Licenciada en pedagogía infantil y reportar a su EPS para la respectiva valoración, evento en el cual debe quedarse aislado en su vivienda, así mismo informar si alguna persona con la que convive posee algún síntoma o está infectado.

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD Documento Controlado 5.3 Se deben mantener en las instalaciones locativas, los insumos necesarios para la higiene, limpieza y desinfección tales como: agua limpia, jabón, toallas de un solo uso, alcohol, hipoclorito y alcohol al 70%

6. DESARROLLO Divulgar el presente protocolo y el riesgo actual de contagio del virus COVID 19, instruir sobre las medidas personales de protección y la forma de uso de los elementos para tal fin, la aplicación de la etiqueta respiratoria para mitigar el virus, signos y síntomas, factores de riesgo individuales, del hogar y la comunidad, lavado de manos, limpieza y desinfección y la importancia del reporte del estado de salud. 6.1 Medidas generales Las medidas que han demostrado mayor evidencia para la contención de la transmisión del virus de humano a humanos son las siguientes; 6.1.1 Lavado de manos : éste se debe realizar como mínimo cada 3 horas en donde el contacto con el jabón debe durar mínimo 20 – 30 segundos y después de entrar en contacto con superficies que hayan podido ser contaminadas por otra persona (manijas, pasamanos, cerraduras, transporte), después de ir al baño, manipular dinero y antes y después de comer de de acuerdo al protocolo de lavado de manos; aplica para toda la comunidad escolar,  El jardín dispondrá de los insumos necesarios para que la comunidad pueda realizar la higiene de manos con agua limpia, jabón y toallas de un solo uso (toallas desechables).  La jardín dispondrá de puntos de aseo para el lavado frecuente de manos,  Toda la comunidad durante las actividades deben realizar el protocolo de lavado de manos con una periodicidad mínima de 3 horas en donde el contacto con el jabón debe durar mínimo 20 – 60 segundos.  Después de entrar en contacto con superficies que hayan podido ser contaminadas por otra persona (manijas, pasamanos, cerraduras, transporte), después de ir al baño, manipular dinero, antes y después de comer.  El jardín pondrá canecas con tapa para la disposición final de los elementos de bioseguridad utilizados por los trabajadores que sean de un solo uso o desechables  Es fundamental evitar tocar cualquier elemento que no sea indispensable de tocar y desinfectar las, llaves, maletas, entre otros. 6.1.2 Distanciamiento físico : significa mantener un espacio entre las personas fuera de su casa. Para practicar el distanciamiento físico se requiere:  Los niños deben permanecer al menos a 2 metros de distancia de otras personas y entre los sitios de trabajo evitando contacto directo. 6.1.3 Tapabocas: El uso del tapabocas es obligatorio en el transporte público al igual que en áreas con afluencia masiva de personas, en caso de interactuar con

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD Documento Controlado  Los niños deben conservar el distanciamiento durante el consumo de alimentos,  Deberán realizar limpieza y desinfección antes de después de hacer uso del área de alimentación.  Antes de tomar los alimentos, es necesario realizar el siguiente protocolo: o Lavar las manos con agua, jabón y toallas desechables, o Retirar el tapabocas o Lavar nuevamente las manos con agua y jabón. o Disponer las mesas con una distancia entre las mismas de 2 metros y colocar solamente el número de sillas que permita asegurar una distancia mínima entre los niñosde 2 metros a la hora de la alimentación. o Al finalizar el consumo de alimentos es necesario realizar el lavado de manos con agua y jabón y utilizar un nuevo tapabocas para retomar las actividades. o No compartir los utensilios de comida con los demás niños. 6.6 Protocolo de actuación frente a síntomas.  Si dentro de la jornada se llega a sospechar que algún niño presenta síntomas de estar contagiado, inmediatamente deberá activar las medidas correspondientes: proveer un tapabocas convencional, solicitar aislamiento en sitio a un área reservada y sola, alejándolo del resto de niños que se encuentre en el mismo lugar y comunicar al padre o acudiente para gestionar una forma segura el retorno a su residencia.  Brindar el acompañamiento para que sea atendido en las líneas establecidas por las autoridades de salud, para que se le asigne la cita para la prueba y se le registre la orden de aislamiento domiciliario (14 días), así mismo para que solicite el certificado de su EPS correspondiente.  Se solicitará a los padres la realización de prueba para los niños que han estado en contacto con el niño y que se tiene sospecha de contagio.

9. Recomendaciones en la vivienda 9.1 Al salir de la vivienda  Estar atento a las indicaciones de la autoridad local sobre restricciones a la movilidad y acceso a lugares públicos.  Visitar solamente aquellos lugares estrictamente necesarios y evitar conglomeraciones de personas.  Asignar un adulto para hacer las compras, que no pertenezca a ningún grupo de alto riesgo  Restringir las visitas a familiares y amigos si alguno presenta cuadro respiratorio.  No saludar con besos, ni abrazos, ni dar la mano y mantener el distanciamiento indicado.  Utilizar tapabocas y guantes en el transporte público, supermercados, bancos, y demás sitios externos

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD Documento Controlado  Realizar lavado de manos con gel antimaterial mientras se encuentre fuera de su casa (transporte público, supermercados, bancos y demás sitios externos)  En casa debe usar tapabocas en caso de presentar síntomas respiratorios o si convive con personas que perteneces al grupo de riesgo de contagio. 9.2 Al regresar a la vivienda  Retirar los zapatos a la entrada y lavar la suela con agua y jabón o con alcohol al 70%.  Lavar las manos de acuerdo con los protocolos del Ministerio de Salud y Protección  Evitar saludar con beso, abrazo y dar la mano y buscar mantener siempre la distancia de más de dos metros entre personas.  Antes de tener contacto con los miembros de familia, cambiarse de ropa.  Mantener separada la ropa de trabajo de las prendas personales y de la familia.  La ropa debe lavarse en la lavadora o a mano con agua caliente que no queme las manos y jabón y secar por completo. No reutilizar ropa sin antes lavarla. No sacudir las prendas de ropa antes de lavarlas para minimizar el riesgo de dispersión de virus a través del aire. Dejar que se sequen completamente  Bañarse con abundante agua y jabón.  Mantener la casa ventilada, limpiar y desinfectar áreas, superficies y objetos de manera regular.  Si hay alguna persona con síntomas de gripa en la casa, tanto la persona con síntomas de gripa como quienes cuidan de ella, deben por recomendación gubernamental sanitaria, utilizar tapabocas de manera constante en el hogar.

10. DOCUMENTOS RELACIONADOS No. NOMBRE DEL DOCUMENTO 01 Protocolo de lavado de manos 11. CONTROL DE CAMBIOS VERSION FECHA DESCRIPCION

VERSION APROBADA

POR

01 05/05/2020 Creación

13. CONTROL DE APROBACION APROBADO POR: Licenciada en pedagogía infantil Fecha de Aprobación Firma DD-MM-AA 05/05/