









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Definición y función de protección civil en México -Brigadas y fases
Tipo: Apuntes
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
FECHA: MIÉRCOLES 03 DE JUNIO DEL 2020.
PROTECCIÓN CIVIL
Protección civil es el sistema por el que cada país proporciona la protección y la asistencia a los ciudadanos ante cualquier desastre, con el fin de salvaguarda las vidas humanas, los bienes y el entorno en el que vive.
Por tal motivo la Protección Civil se ha convertido en una tarea indispensable, consistente, deliberada, global y planificada que permita proteger y preservar al individuo y a la sociedad ante los desastres; es por ello que todas las Dependencias del Gobierno Federal se deben sumar a este importante esfuerzo, para poder lograr las metas establecidas por el Sistema Nacional de Protección Civil.
La Protección Civil nace el 12 de agosto de 1949 en el Protocolo 1 adicional al Tratado de Ginebra “Protección a las víctimas de los conflictos armados internacionales”, que es una de las disposiciones otorgadas para complementar el trabajo de la Cruz Roja. Dicha disposición indica:
Se entiende por Protección Civil el cumplimiento de algunas o de todas las tareas humanitarias que se mencionan a continuación, destinadas a proteger a la población contra los peligros de las hostilidades y de las catástrofes y a ayudarla a recuperarse de sus efectos inmediatos, así como a facilitar las condiciones necesarias para su supervivencia.
Tareas de los organismos de protección civil
En el estado de Sinaloa se presenta en la página oficial de protección civil un organigrama con el desglose de cada departamento.
Una Brigada de Protección Civil es un grupo de servidores públicos que en forma voluntaria y de acuerdo con sus aptitudes, se les capacita y adiestra mediante cursos teórico-prácticos para instrumentar y, en su caso, aplicar acciones específicas para hacer frente y resolver con los medios adecuados, las posibles contingencias que se puedan presentar en los edificios y centros de trabajo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en el ámbito del territorio nacional.
Las brigadas representan el apoyo básico con que cuenta cada uno de los Grupos Internos de Protección Civil de las Unidades Administrativas del sector central, de los Centros SCT, Capitanías de Puerto, Organismos y Fideicomiso del Sector Comunicaciones y Transportes, dentro de una organización que se protocoliza a través de un Acta Constitutiva, siendo además los elementos de respuesta inmediata ante cualquier emergencia en el ámbito físico-geográfico, donde se ubica el edificio o centro de trabajo de la Secretaría.
Las brigadas tienen la encomienda de realizar labores permanentes para la prevención de riesgos, para disminuir la vulnerabilidad que presenta el edificio o centro de trabajo, mediante el cumplimiento de su objetivo que es intervenir ante las eventualidades ocasionadas por la presencia de agentes perturbadores como son:
ORIGEN NATURAL ORIGEN HUMANO Sismos Erupciones Volcánicas Deslizamientos Asentamientos diferenciales Ciclones tropicales Maremotos Inundaciones
Contaminación ambiental Epidemias Incendios Fuga de substancias peligrosas Sabotaje Terrorismo
Elaboración o actualización del Directorio de Instituciones de respuesta como hospitales, clínicas, etc. Revisar permanentemente que los botiquines contengan el material específico, para enfrentar una emergencia, (con base a la Norma Oficial Mexicana NOM-005-STPS-1998, publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 2 de febrero de 1999). Identificar el área para brindar los primeros auxilios (punto de reunión o zona de TRIAGE 1)
FASE DE AUXILIO:
Concentrarse en el punto determinado para atender a la población afectada, llevando el botiquín de Primeros Auxilios e instalar el TRIAGE (puesto de socorro). Brindar los Primeros Auxilios al personal que resulte lesionado en caso de siniestro o desastre. Entregar al personal médico a los lesionados con la información específica de lo ocurrido. Si la emergencia lo amerita, brindar apoyo al personal médico cuando éste lo requiera. En ningún caso deberán iniciar procedimientos que son competencia exclusivamente del personal de salud.
Revisar que sus utensilios de trabajo se encuentren en buen estado. Informar al jefe de piso del material que deberá reponerse para los botiquines. Proporcionar mantenimiento a sus herramientas de trabajo.
Elaborar un informe donde se incluya el número de lesionados y de ellos quienes fueron trasladados a centros hospitalarios.
El objetivo de esta brigada es el buscar, ubicar y rescatar a las personas atrapadas en alguna parte del área afectada por la emergencia; como segundo objetivo se encuentra el realizar un análisis y evaluación de riesgos en el edificio o centro de trabajo.
FASE DE PREVENCIÓN: Contar con la relación de servidores públicos que requieran atención especial durante una emergencia. Realizar recorridos permanentes con la finalidad de identificar y conocer las rutas de evacuación y áreas de riesgo. Contar con los planos y/o croquis del inmueble o áreas del centro de trabajo. El secretario técnico deberá dotar del equipo necesario a esta brigada para enfrentar una emergencia.
Informarse correctamente de la emergencia, para no poner en riesgo su vida. Coordinarse para brindar pronta ayuda a las personas atrapadas y trasmitir la ubicación a los cuerpos especializados de rescate. Desconectar o cerrar interruptores eléctricos, llaves de paso de gas, etc.
Vigilar que no haya sobrecarga de energía en las líneas eléctricas, ni acumulación de material flamable. solicitar a la autoridad correspondiente la adquisición de equipo de protección personal contra incendios (casco, chaquetón, pantalón de nomex con tirantes, botas de hule con suela antiderrapante y guantes enmallados). Participar en la correcta distribución y colocación de los extintores, así mismo con el equipo de emergencia. Realizar la elaboración o actualización de directorios de instituciones de respuesta ante una emergencia, como el Heroico Cuerpo de Bomberos, Policía, etc.
Proceder a desconectar el equipo eléctrico y/o interruptores de energía. Intervenir en el área afectada (dentro de lo posible) con los medios disponibles para evitar que se produzcan daños y pérdidas en las instalaciones. Reportar a la brigada de Primeros Auxilios las personas heridas o lesionadas. Solicitar el apoyo del Heroico Cuerpo de Bomberos, cuando la emergencia lo amerite. Retirar materiales que pueden incrementar la magnitud del incendio o reiniciar el mismo.
Verificar el estado físico de las instalaciones e informar si pueden ocuparse. En caso de incendio y que este haya dañado un porcentaje importante del inmueble, solicitar la intervención de un especialista para la revisión estructural, así como para la instalación eléctrica y/o especiales. Reportar al jefe de piso, el estado en que se encuentran extintores, red de hidrantes, y equipo de emergencia. Realizar un informe de las actividades realizadas durante la emergencia. Retroalimentar el plan contra incendios en base a los resultados obtenidos y a la evaluación de daños realizada.
Esta brigada aplica los procedimientos para el repliegue y/o evacuación de la población del inmueble ante una emergencia provocada por un agente perturbador.
FASE PREVENTIVA: Elaborar y mantener actualizada permanentemente la relación del personal que labora en el inmueble. (registrar comisiones, vacaciones, etc.) Participar en la elaboración del análisis de riesgos del inmueble o centro de trabajo. Proponer y solicitar la colocación de las señales y avisos en el inmueble.
Esta brigada se integrará con vigilantes o personal de seguridad de cada área o instalación, fungiendo como responsables los servidores públicos encargados del servicio de seguridad (Coordinadores). En caso de no tener personal de seguridad contratada, esta brigada se integrará con servidores públicos de la dependencia, adscritos a la Unidad Administrativa, para comunicar y reportar las novedades al Coordinador Operativo del Grupo Interno de Protección Civil del edificio y/o centro de trabajo.
Contar con un directorio que contenga nombre, domicilio y teléfonos de los servidores públicos de mandos medios y superiores con objeto de mantener comunicación con éstos, en caso de emergencia. Conocer los distintos accesos al inmueble. Realizar el control de acceso de los trabajadores al inmueble, mediante credenciales de identificación emitidas por la institución, a falta de estos plásticos se deberá registrar al personal a través de bitácoras y, en caso del personal visitante, mediante el canje de su credencial de elector u otra identificación, por un gafete de “Visitante”, que deberá portar durante su estancia en el inmueble y, al abandonar el mismo, deberán nuevamente canjear su gafete de visitante por su identificación. Supervisar al término de las jornadas diarias de labores, que se encuentre desconectada la energía eléctrica del área correspondiente.
Aplicar el plan de acordonamiento del área afectada por siniestro, tanto en casos reales como de simulacro, previa autorización y coordinación con el comandante de seguridad, jefe de piso o del coordinador operativo. Permitir el acceso a los grupos o instituciones de respuesta ante una emergencia como: Cuerpo de Bomberos, Grupos de Rescate, etc. Restringir el acceso al edificio o centro de trabajo durante la emergencia. Solicitar autorizaciones en casos especiales, para la entrada y salida del personal. Estas sólo podrán ser expedidas por el Coordinador General del Grupo Interno de Protección Civil y funcionarán únicamente en caso de cierre de un inmueble por desastre.
Aplicar los procedimientos establecidos para el control de acceso y salida en el inmueble. Elaborar el reporte de las incidencias o mejoras para el área correspondiente.
Las funciones de las Brigadas opcionales que se integren, se deberán establecer en base al Plan de Emergencia elaborado para el agente perturbador que dio origen a la creación de ésta.