






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una propuesta de dinámicas de grupo para trabajar el tema de la motivación al logro
Tipo: Ejercicios
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Facilitadores : Vanessa Avilés, Valerie García y Daniela Stefanelli Sesión: Motivación al Logro Fecha: 14 de febrero de 2018 OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: Contrastar la teoría de la motivación al logro con los objetivos personales de cada participante del taller
INICIO
Distinguir el significado de la motivación mediante una demostración.
La definición de la motivación
¿Qué te motiva? -Billetes
10´
Expresión oral de las razones por la cual se ven motivados a realizar ciertas actividades y seguir instrucciones.
DESARROLLO
Demostrar la motivación al logro a través de una serie de actividades que fomenten la competencia entre los participantes.
Motivación al logro según McClelland
Competir para ganar -3 Puzzles -Lista de palabras -Tres bolsitas -3 marcadores de pizarra -Pizarra -Lista de preguntas y respuestas -Cartón y calcomanias -Chupetas o caramelos de premio
20´ Actitudes de participación y cooperación.
Analizar la motivación al logro mediante el uso de situaciones hipotéticas.
3 factores de la motivación al logro (maestría, trabajo y competencia)
Construyendo la motivación
-Papeles -Bolso guardar los papeles
15´ Reflexión oral sobre los factores de la motivación al logro
CIERRE Apreciar la motivación al logro de cada participante mediante el uso de ejemplos personales.
Metas y reflexión personal
Herramientas para un sueño
-Hojas blancas pequeñas -Lápices o bolígrafos
15´
Expresiones verbales y emocionales sobre las metas personales de cada participante
Facilitadores: Vanessa Avilés, Valerie García y Vanessa Avilés Sesión: Motivación al logro Fecha: 14 de febrero de 2018 Objetivo específico 1: Distinguir el significado de la motivación mediante una demostración. Título de la estrategia: ¿Qué te motiva? Origen de la estrategia: Modificación propia de La Banca https://sites.google.com/site/adelatorretorres/dinamicas-de-grupo Tiempo aproximado: 10 minutos
Descripción de la estrategia: El grupo de participantes se sientan en los cojines que se encuentran en el salón. Los facilitadores colocarán previamente los billetes debajo de los cojines asignados. Se da inicio a la actividad dando la bienvenida a los participantes y una vez sentados se les da una instrucción a seguir, en este caso el facilitador le dará ciertas órdenes que deberá seguir, posteriormente que hayan realizado 3 o 4 órdenes se les dirá que a partir de ese momento pueden abstenerse de seguir las ordenes que se les den. Finalmente, se les dirá que se pongan de pie y levanten los cojines. La mayoría de los participantes no lo harán dadas las órdenes del principio de abstenerse, entonces se les dirá que existe la posibilidad de que hayan billetes debajo de sus cojines. Es posible que aun así no se levanten, entonces se les dirá que efectivamente hay billetes debajo de sus cojines. Los participantes comenzarán a levantar los cojines y encontrar los billetes, una vez recolectados se les pide que tomen nuevamente asiento. Se concluye la actividad pidiendo a los participantes que expliquen porque necesitó mayor esfuerzo para seguir las órdenes una vez que se les dió la opción de abstenerse y al saber de la existencia de los billetes si los buscaron debajo de los cojines. Se les explicará que la única manera de que una persona haga algo es que exista el deseo de hacerlo y se introducirá el concepto de la motivación. Instrucciones al facilitador:
Instrucciones a los participantes:
Procesamiento de la experiencia: Es importante la reflexión entorno a la motivación y lo que motiva a cada quién a realizar lo que se proponen. Se debe dar una breve explicación sobre lo que es la motivación al logro en base a lo van comentando las personas del grupo.
Objetivo específico 3: Analizar la motivación al logro mediante el uso de situaciones hipotéticas. Título de la estrategia: Construyendo la motivación Origen de la estrategia: Creación propia Tiempo aproximado: 15 minutos
Descripción de la estrategia: El grupo entero se pone de pie y forma un círculo. A cada participante se le entrega un papel con una situación hipotética escrita (situaciones en Anexo D2). Se les pide que identifiquen a los otros dos integrantes que tienen una situación hipotética similar a la suya. De este modo, los participantes se dividen en grupos de tres personas (haciendo un total de cinco grupos). A continuación se le pregunta se les indica que tomen asiento y se lleva a cabo el proceso de la experiencia vivida, haciendo preguntas respecto a su elección de equipo y las diferencias en los papeles en base a la teoría de Motivación al logro.
Instrucciones al facilitador:
¿Qué lleva a una persona a actuar? Esta pregunta es uno de los grandes dilemas de la psicología, a la cual se le ha buscado
dar respuesta desde diversas teorías. Una de las explicaciones más acertadas es la motivación.
Se entiende la motivación como un estado en el que se ”Activa, dirige y mantiene la conducta, además implica impulsos o
fuerzas que nos dan energía y nos dirigen a actuar de la manera en que lo hacemos”(Díaz, 2001, citado en Torres, Ruíz, 2012, p.51).
Cañoto, Csoban y Gómez, (2014) explican que existen cuatro elementos esenciales que describen la motivación; un orden lógico
de conductas, la orientación de la conducta, la persistencia hacia una meta de la conducta y su característica causal de la
conducta. En conclusión se podría considerar la motivación un conjunto de elementos internos que llevan, producen y mantienen
una conducta en un individuo (Freeman, 1996).
Las fuentes de la motivación se dividen en dos dimensiones, los motivos internos y los motivos externos. Un motivo interno
explicarse por los siguientes tres factores: una necesidad entendida como las condiciones fisiológicas que se buscan mantener
para asegurar la supervivencia y subsistencia de la vida; motivos cognitivos, se entienden como creencias, expectativas y
esquemas que llevan a cabo una conducta; y los motivos emocionales, que son productos fisiológicos de un estímulo ambiental
como parte de una experiencia (Cañoto, Csoban y Gómez, 2014).
Por otro lado, los motivos externos se asocian a todo aquello que proviene fuera del sujeto, como las normas sociales, los
refuerzos o estímulos de aversión, convenciones culturales, entre otros.
David McClelland desarrolla una teoría en la que especifica que existen tres tipos de motivaciones: la motivación al logro, la
motivación al poder y la motivación de afiliación. El consideraba que todas mantienen una estrecha relación, pero que cada
persona tiene una balanza individualizada entre las tres motivaciones (Freeman, 1996).
Podemos entender la motivación al poder como la necesidad que tiene el ser humano de influenciar y manipular al otro,
expresándose en conductas donde se busque ejercer influencia en otra persona o en un grupo. La motivación de afiliación tiene
que ver con la forma de conducta social que busca la creación de vínculos afectivos positivas con otras personas, es la
necesidad de gustar y ser aceptado. (Batista, Gálvez y Hinojosa, 2010)
Finalmente, la motivación al logro se relaciona con actuar en búsqueda de metas que satisfagan a la persona, por lo que se
realizar actividades con calidad y excelencia, lo cual deriva en la satisfacción de hacer las cosas cada vez mejor e intentar
realizar metas cada vez superiores pero realistas (Batista, Gálvez y Hinojosa, 2010). “A investigación en el área de la motivación de
logro se interesa en última instancia por la predicción de la fuerza del deseo que lleva a iniciar actividades orientadas al logro y a
persistir en ellas.” (Ruble, 1984, p.14)
McClelland y Reyes Lagunes (citado en Torres y Ruiz, 2012) describen tres componentes de la Motivación al Logro:
En base a lo expuesto anteriormente, cabe la duda entonces de qué características comprende una persona motivada al logro. Cardozo y Alderete (2009) establece que las personas con alta motivación al logro son aquellas que cuentan con un
autoestima alto, locus de control interno, desarrollan conductas adaptativas, inteligencia social, humor y empatía. Esto quiere
decir, que las conductas altamente motivadas al logro presentan rasgos significativos de resiliencia y autorregulación (citado en
Torres, 2012)
Referencias Bibliográficas:
Batista Silva, A., Gálvez Espinos, M. y Hinojosa Cueto, I. (2010). Bosquejo histórico sobre las principales teorías de la motivación y su
influencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Cubana de Medicina General Integral, 26 (2) Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252010000200017&lng=es&tlng=es
Cañoto, Y., Csoban, E., Gómez, M. (2014) Capítulo 8: Motivación y emoción. En Peña, G. y Cañoto, Y. (Coord.). Introducción a la
psicología general. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
Freeman, G. (1996) Administración. México: Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A..
Torres, M., Ruiz, A. (2012) Motivación al logro y el locus de control en estudiantes resilientes de bachillerato del Estado de México.
Psicología Iberoamericana, 20 (2): 49-57. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1339/133928816007.pdf
Ruble, D. (1984) Teorías sobre la motivación de logro: perspectiva evolutiva. Infancia y Aprendizaje, 26 : 15-30.