
















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Propuesta de intervención educativa
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 24
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Prof. Vega Tirado Jaime 2° “B”
Unidad de aprendizaje I Diseño, intervención y evaluación en el aula
La educación es una actividad y un ámbito de realidad que se convierte en materia de estudio o análisis con sentido general, vocacional y profesional. Al conocimiento de la educación contribuyen diversas disciplinas científicas y de manera singular, la Pedagogía. Los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida. Aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a los niños interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que les rodea, apropiándose de ellas. La enseñanza no es una actividad en la que sea suficiente poseer información o formación dentro de una disciplina, es decir, la enseñanza requiere desplegar un conjunto de acciones y estrategias para que los alumnos aprendan, piensen, recuerden, expliquen, generalicen, concreticen, etc. y que los docentes guíen. Como se menciona en el enfoque pedagógico de la nueva escuela, se trata de impulsar en el individuo un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que requerirá al término de su trayectoria escolar para afrontar determinadas situaciones en su entorno. Es, ante todo, un modelo de aprendizaje que busca superar las deficiencias de la enseñanza tradicional centrada en el docente. En el campo de la formación de formadores principalmente se refiere a temas como: transmisión y aplicación de conocimientos, vinculación de la teoría y la práctica, métodos de enseñanza y aprendizaje, y en la función social en la que se desenvuelve. Es necesario que el maestro pueda crear en el aula una atmósfera que invite a todos a investigar, a aprender, a construir su aprendizaje, y no sólo a seguir lo que él hace o dice. El rol del maestro no es sólo proporcionar información y controlar la disciplina, sino ser un mediador entre el alumno y el ambiente. Dejando de ser el protagonista del aprendizaje para pasar a ser el guía o acompañante del alumno.
conocimientos y habilidades sobre las emociones con objeto de capacitar al individuo para afrontar mejor los retos que se plantean en la vida cotidiana. Todo esto tiene la finalidad de aumentar el bienestar personal y social. La escuela primaria en la que realizaré mi siguiente intervención educativa, se llama “Año de Juárez” con la clave 18DPR0733G y de turno matutino, que se encuentra en el municipio de Tecuala, en la comunidad de San Felipe Aztatán en calle Morelos #4, que resulta ser la comunidad en la que vivo. En esta, el periodo será de dos semanas a partir del día 20 de abril hasta el día 20 de marzo del presente año. El realizar esta práctica me resultará más fácil, pues ya estoy familiarizada con algunas de las formas de aprendizaje de los alumnos, el como se desenvuelven, debido a que mi última intervención fue en esta misma escuela. La escuela es rural y su organización es de tiempo completo, con un horario de entrada de 8:00 a.m., el receso de 10:30 a.m. a 11:00 a.m. y como salida a las 12:30 p.m. Los docentes se aseguran de que los alumnos cumplan con el horario establecido (incluyendo el horario del receso). La directora Marcela López Herrera, tiene el control de las puertas de entrada y salida; se mantiene a los alumnos fuera de peligro, me parece que es una medida que se debería implementar en todas las escuelas. En esta primaria, cada lunes a partir de las 8:00 a.m. se rinden honores a nuestros símbolos patrios La escuela atravesó una fase de cambio en cuanto a su estructura, con la ayuda de un programa de gobierno, se hizo una gran diferencia, se modificaron puertas, baños, cocina, pintura, acondicionamiento de aulas, entre otras cosas. La comunidad estudiantil esta conformada por 116 alumnos aproximadamente, una directora y dirección que cuanta con una impresora que se nos facilitó a nosotros desde un principio para imprimir ahí, el material que necesitáramos, siete aulas, ocho docentes dos cocineras y un conserje. También cuenta con un eslogan en el cual se defina la visión y la misión de la institución escolar, Aunque no cuenta con biblioteca escolar, las aulas, al menos en su mayoría, tiene una biblioteca áulica, material manipulable visual y concreto, para facilitar el aprendizaje de los alumnos en ciertos temas, también, materiales para realizar el
aseo en el aula, y, el inmueble necesario para la comodidad de los alumnos, además de contar con su propio reglamento. Se encuentra el reforzamiento de valores como lo son la responsabilidad, el respeto, colaboración, honestidad, fortaleza, gratitud, empatía, compañerismo, honradez y diálogo, transmitiendo mensajes a través de contenidos con el objetivo del cambio de las diversas ideologías, formas de actuar, costumbres y actitudes de los individuos que conforman la sociedad escolar con el propósito de la construcción y adquisición de nuevos conocimientos. En la institución se propicia un clima de convivencia agradable que fomenta la interacción de alumnos y docentes, ambientes de respeto, colaboración, compañerismo, tolerancia, contribuyendo así a la atención e inclusión a la diversidad. La docente titular del aula asignada, en una entrevista que le realicé, me comentó que ella si recibe apoyo por parte de los padres de familia en cuanto a las actividades que se realizan por parte de la escuela y comunidad, así que la participación es en eventos ejidatarios, patronales y eventos históricos conmemorativos. El grado y sección que fue asignado fue 6° “A”, no realicé observación en la comunidad en general por mandato de la escuela, no obstante, eso no represento una dificultad para mi en virtud de que como mencioné anteriormente, vivo en esa comunidad, en base a eso, puedo decir que la comunidad gusta de participar en eventos sociales, esto incluye, claro, eventos por parte de la comunidad educativa, los docentes titulares que imparten clases, son de este mismo lugar y los alumnos de igual forma. FUNDAMENTACIÓN Al ya haber trabajado en asignaturas, como español, desafíos matemáticos y ciencias, considero que ya puedo desenvolverme mejor que la vez anterior, sin embargo, en geografía es un nuevo terreno, en cuanto a desarrollar una planeación, pero a través de la practica lograré llegar a resultados favorables. Estos son algunos elementos curriculares por considerar en:
Aspectos sintácticos y semánticos •Uso de deícticos (aquí, allá, acá, ahí, etcétera). •Uso de signos gráficos en el correo electrónico. Actividad y sistema orientado hacia un fin, en el sentido en que surge de la necesidad de comunicar, representar o recrear la realidad. Su aprendizaje entonces debe ser abordado desde el preescolar en todas sus dimensiones, es decir, como sistema formal, significativo y actuativo. Este reconocimiento implica incorporar en la enseñanza, el conocimiento de aspectos formales, de significación y de realización en un contexto específico, para responder a necesidades sociales que se dan en contextos particulares.” Lozano “Existe un verbalismo de la imagen como hay un verbalismo de la palabra, cuando se olvida la primacía irreductible de la actividad espontanea y de la investigación personal y autónoma (…) La operación es irreductible a las formas perceptivas o imaginadas” Piaget, 1993. Con Piaget no solo culmina la primacía de la acción. También y, sobre todo, adquieren nuevas dimensiones todos los procesos cognitivos. La percepción, la representación simbólica y la imaginación, llevan implícito un componente de actividad física, fisiológica o mental. En todas estas tareas hay una participación activa del sujeto en los diferentes procesos de exploración, selección, combinación y organización de las informaciones. MATEMÁTICAS Enfoque. Uso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos, que permitan reflexionar y construir formas diferenciadas para la solución de problemas usando el razonamiento como herramienta fundamental. Eje temático Sentido numérico y pensamiento algebraico Forma, espacio y medida.
Propósito Conozcan y usen las propiedades básicas de ángulos y diferentes tipos de rectas, así como del círculo, triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares e irregulares, prismas, pirámides, cono, cilindro y esfera al realizar algunas construcciones y calcular medidas. Usen e interpreten diversos códigos para orientarse en el espacio y ubicar objetos o lugares. Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos. Lo que sé acerca de dichos contenidos Proporcionalidad y funciones •Comparación de razones del tipo “por cada n, m”, mediante diversos procedimientos y, en casos sencillos, expresión del valor de la razón mediante un número de veces, una fracción o un porcentaje. Figuras y cuerpos •Anticipación y comprobación de configuraciones geométricas que permiten construir un cuerpo geométrico. “Se puede hablar de procedimientos más o menos generales en función del número de acciones o pasos implicados en su realización, de la estabilidad en el orden de estos pasos y del tipo de meta al que van dirigidos. En los contenidos de procedimientos se indican contenidos que también caen bajo la denominación de 'destrezas', 'técnicas' o 'estrategias', ya que todos estos términos aluden a las características señaladas como definitorias en un procedimiento (MEC, 1989b. Diseño Curricular Base; pág. CIENCIAS NATURALES Enfoque
“la forma única de cooperación entre el niño y el adulto es el elemento central del proceso educativo y por ese proceso interactivo se transfiere conocimiento al niño en un sistema definido.” Vigotsky “Construir estructuras estructurando lo real. Solo comprende un fenómeno reconstruyendo las transformaciones de las que es el resultado y, para reconstruirlas, hay que haber elaborado una estructura de transformaciones” Piaget. La actividad, pues, será la constante de todo tipo de aprendizaje, desde el que tiene lugar en la etapa sensorio motriz hasta el que culmina en las operaciones formales. En cualquier caso, los contenidos figurativos pueden ser adquiridos mediante observación o recepción, pero los aspectos operativos del pensamiento solo se configuran a partir de las acciones y de la coordinación de las mismas. Son estos aspectos operativos que caracterizan los niveles superiores del pensamiento, la conducta intelectual. GEOGRAFÍA ENFOQUE Estudio del espacio geográfico desde una perspectiva formativa, a partir del desarrollo integral de conceptos, habilidades y actitudes. A partir de los conocimientos básicos de la geografía, los alumnos construirán una visión global del espacio mediante el reconocimiento de las relaciones entre sus componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos. EJE TEMÁTICO Componentes económicos. CONTENIDOS Países que se especializan en la producción agrícola, ganadera, forestal y pesquera en el mundo. Países que destacan en la producción de minerales, energéticos e industrial en el mundo. Países que destacan en el comercio internacional.
Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial. Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante el reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica del espacio geográfico. Lo que sé acerca de dicho contenido Relaciona procesos de producción, transformación y comercialización de diferentes productos en el mundo “El factor más importante que influye en el aprendizaje, es lo que el alumno ya sabe. Determinar esto y enseñarle en consecuencia» (Ausubel, 1968) “El factor que distingue un buen aprendizaje de otro malo o inadecuado es la capacidad de examinar las situaciones, las tareas y los problemas, y responder en consecuencia, y esta capacidad raras veces es enseñada o alentada en la escuela”. (Nisbet y Shucksmith, 1986; pág. 47) METODOLOGÍA En mi intervención docente retomare en cuanto a las estrategias de trabajo y modalidades, la importancia que tiene redimensionar los ambientes educativos en la escuela implica, además de modificar el medio físico, las estrategias con las que se trabajara, se exige un replanteamiento de los proyectos educativos que en ella se desarrollan y particularmente los modos de interacciones de sus protagonistas, de manera que el aprendizaje sea un verdadero sistema abierto, flexible y dinámico, que facilite la articulación de los integrantes de la comunidad educativa.
Análisis. Cuestionamiento. Redacción. Lectura. Comprensión. Comparación. Exposición. Tics. Juego. Modalidades Secuencias didácticas: Que son un conjunto de actividades de aprendizaje organizadas que responden a la intención de abordar el estudio de un asunto determinando, con un nivel de complejidad progresivo en tres fases:
eventual puesta en práctica; los conduce no sólo a saber indagar, sino también a saber actuar de manera informada y participativa. Los proyectos permiten la movilización de aprendizajes que contribuyen en los alumnos al desarrollo de competencias, a partir del manejo de la información, la realización de investigaciones sencillas (documentales y de campo) y la obtención de productos concretos. Todo proyecto considera las inquietudes e intereses de los estudiantes y las posibilidades son múltiples ya que se puede traer el mundo al aula. Esta selección es favorable de acuerdo a los ambientes aprendizaje con los que planeo implementar en el aula. Ambientes de socialización , para que de esa manera puedan socializar sus respuestas y compararlas puesto que también se hará uso de Ambiente de convivencia, para que los alumnos convivan entre ellos y mejoren su relación en el cual los alumnos se sientan con la confianza y seguridad para compartir sus conocimientos, sus productos finales, siendo escuchados por sus demás compañeros, haciendo uso de las prácticas sociales del lenguaje de una manera pacífica, respetando el nivel de lectoescritura y apoyándose entre todos para aprender en conjunto, y al momento de trabajar colaborativamente poner en práctica los valores, con el apoyo de materiales adecuados Hago uso de esto basándome en mi experiencia pasada y que los alumnos son organizados en equipos en pocas ocasiones. La manera de trabajar con mayor frecuencia es individual. En ocasiones el grupo se sale de control, en cuanto a la conducta, sin embargo, el docente en ocasiones realiza intervenciones para ayudar a la persona que está a cargo de la practicas educativas. Condiciones favorables. Nosotros como docentes en formación debemos e stimula y acepta la autonomía y la iniciativa de los estudiantes. Esta autonomía, iniciativa y liderazgo ayudan al alumno a establecer conexiones entre ideas y conceptos, le permiten plantearse problemas y buscar soluciones.
Desde sus comienzos, la labor pedagógica se ha preocupado por encontrar medios o recursos para mejorar la enseñanza, es por ello, que, a la hora de hacer referencia a los recursos didácticos, a estos se les considera como un apoyo pedagógico a partir del cual se refuerza el acto del docente y se optimiza el proceso de aprendizaje, proporcionándole una herramienta interactiva al profesor. Del aula tradicional al aula como espacio multimedial Los recursos didácticos son aquellos materiales didácticos o educativos que sirven como mediadores para el desarrollo y enriquecimiento del alumno, favoreciendo el proceso de enseñanza y aprendizaje y facilitando la interpretación de contenido que el docente ha de enseñar. Se considera a la enseñanza como aquella en la cual se comunica un conocimiento determinado sobre una materia, y al aprendizaje como la adquisición o instrucción de un nuevo conocimiento, habilidad o capacidad. Estos recursos sirven como eje fundamental dentro del proceso de transmisión de conocimientos entre el alumno y el profesor porque generan necesidad de participación. Su modo de representación a la hora de emitir la información es fundamental para su asimilación por el receptor, pues su correcta utilización va a condicionar la eficacia de su proceso formativo. El término recurso o material, según San Martín (1991), se refiere a aquellos artefactos que, incorporados en estrategias de enseñanza, contribuyen y aportan significaciones a la construcción del conocimiento. Se consideran didácticos porque el docente presenta una situación de aprendizaje distinta, transmitiendo la información de forma interactiva, por lo que capta la atención del alumno de manera tal que potencia la adecuación y estímulo de su respuesta con el fin de elevar la calidad y eficiencia de las acciones pedagógicas, presentándose como apoyos e instrumentos para elevar la motivación por aprender. Características y ventajas de los recursos didácticos
Mapa del país Fichero del saber. Pág. 150 reúso, un sobre. Imaginaran que van a enviar una carta a un compañero de otro salón, ¿dónde va escrito el destinatario y el remitente? Dibujaran una estampilla postal para su sobre. Compartirán los sobres elaborados para valorar si están en lo correcto. Se les llevarán imágenes para que diferencien las expresiones de tiempo y lugar, para así saber cuándo emplearlas. Fichero del saber. Pág. 150 sobre las cartas personales o epístolas. Cada uno debe identificar en el mapa el país, estado y población de una persona con la que quieran comunicarse Elaboraran una carta y seleccionar a quién le van a escribir y en qué orden (primero hacerla por carta postal y enseguida por correo electrónico). Se les llevará en papel manila, el inicio de la página del correo electrónico e identificaran las partes de esta y para qué sirven DESAFÍOS MATEMÁTICO S Libro de desafíos matemáticos del docente. Hojas de trabajo. Cartulinas. Cuaderno de trabajo. Colores. Tijeras.
Regla. Hojas blancas. Cuerpos y figuras geométricas. sus características.