












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Tipo: Apuntes
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Vol. XII, Nº 2, 2008
Textos de Licda. María Isabel Torres Salas, ex Vicedecana del Centro de Investigación y Docencia en Educación, Universidad Nacional. Arte y diagramación. Licda. Alejandra Cubero Murillo. Diseñadora gráfica. Asesora Pedagógica de Artes Plásticas, Ministerio de Educación Pública.
El Centro de Investigación y Docencia en Educación y la Revista Educare , conscientes de la necesidad de que todas las personas conozcan las medidas necesarias para detener el deterioro de la naturaleza y de las especies que en ella habitamos, se complacen en presentar a las y los docentes de sétimo año, de las asignaturas Artes plásticas, Ciencias, Educación cívica y Estudios sociales, una propuesta para trabajar el Principio I de la Carta de la Tierra : Respeto y cuidado de la comunidad de la vida. Este documento fue preparado por la Licenciada. María Isabel Torres Salas, ex‐vicedecana del CIDE y, actualmente, académica de la División de Educología, en el área de las Ciencias. En él se conjugan, de una manera muy precisa, los conocimientos sobre la disciplina que posee la autora y los objetivos que plantea la Carta de la Tierra. El arte y la diagramación estuvieron a cargo de la Licenciada Alejandra Cubero Murillo, quien es diseñadora gráfica y asesora pedagógica de Artes plásticas, del Ministerio de Educación Pública. Conocedores de que las y los docentes de este nivel educativo se esfuerzan por buscar nuevas actividades y diferentes estrategias, para que sus alumnas y alumnos construyan un conocimiento más actualizado y duradero, les presentamos esta guía como un pequeño aporte a su labor educativa. Esperamos que sea de beneficio para todas y todos, docentes y discentes, madres y padres de familia, instituciones educativas y, especialmente, para la comunidad de la vida: la naturaleza. Marco Vargas Montero Director Revista Educare
Consejo de la Tierra, y Mikhail Gorbachev, Presidente de Cruz Verde Internacional, lanzaron una nueva iniciativa de la Carta de la Tierra con el apoyo del Gobierno de los Países Bajos, y se logró que se formara la Comisión de la Carta de la Tierra, en 1997. Se estableció, además, la Secretaría de la Carta de la Tierra en el Consejo de la Tierra en Costa Rica. Podemos decir, entonces, que la Carta de la Tierra es el resultado de un proceso participativo intercultural que se realizó en todo el mundo, por más de una década, en el que interactuaron miles de individuos y cientos de organizaciones de todo el planeta (Blaze, Vilela y Roerink, 2006). La versión final de esta Carta fue aprobada por la Comisión en la reunión celebrada en las oficinas centrales de UNESCO, en París, en marzo de 2000. En ella, participantes de diferentes pueblos del mundo plasmaron una serie de principios que establecen una base ética, que orienta a las personas y a los gobiernos a actuar en contra de la violencia, de la inseguridad, de la pobreza, de la falta de equidad y de la falta de políticas que protejan el medio ambiente; todo esto con el fin de que puedan construirse sociedades más justas, basadas en el respeto a la diversidad y a los derechos humanos (Blaze et al, 2006). La Carta de la Tierra es un documento muy particular, porque refleja un nuevo nivel de comprensión compartida universalmente, sobre la interdependencia entre los seres humanos y la naturaleza, en correspondencia con la etapa de globalización en la que, actualmente, nos hallamos (Gorbachev, 2006). Esta declaratoria contiene una serie de principios fundamentales, para que todos los habitantes del planeta, los pongamos en práctica y logremos un ambiente sano y en equilibrio, con el fin de construir un mundo sostenible, con justicia y paz.
I. Respeto y cuidado de la comunidad de la vida 1.1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad. 1.2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor. 1.3. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas. 1.4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones presentes y futuras. II Integridad ecológica 2.1. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida. 2.2. Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaución. 2.3. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario. 2.4. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto y la extensa aplicación del conocimiento adquirido. III. Justicia social y económica 3.1 Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental. 3.2. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, en todo nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible. 3.3. Afirmar la igualdad y la equidad de género, como prerrequisitos para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad económica. 3.4. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías.
Propuesta interdisciplinaria para trabajar el principio Nº 1 de Carta de la Tierra en las asignaturas Ciencias, Artes Plásticas, Estudios Sociales y Educación Cívica de sétimo año de la Educación General Básica
I. Respeto y cuidado de la comunidad de la vida
CIENCIAS Nivel. Sétimo año Asignatura Contenido Ciencias Ciencia y tecnología. Relación ciencia, sociedad y técnica. Objetivo Analizar las implicaciones de los aportes de la ciencia y de la tecnología, en diferentes campos, mediante la evaluación de su papel en el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo sostenible. Actividades
ARTES PLÁSTICAS Nivel. Sétimo año Asignatura Contenido Artes plásticas Las bellas artes: dibujo. Objetivo Concienciar a los(as) alumnos(as) de que todos los seres en la naturaleza son interdependientes, y que toda forma de vida tiene algún valor para el ser humano_._ Actividades
En Costa Rica existe preocupación por los problemas del medio ambiente, que, por supuesto, tienen que ver con la vida humana y con la de todos los seres vivos. Los niveles de contaminación que ha alcanzado el país en los últimos años son alarmantes. Los problemas que existen en Costa Rica se vuelven más graves, si tomamos en cuenta que todo el planeta está pasando por una “crisis del ambiente”, es decir, que los recursos naturales se agotan, la tierra se cansa y no produce, el agua falta, no sólo a nivel nacional, sino a nivel mundial. Por eso se ha ido generando, de nuevo, una conciencia de que a la naturaleza hay que cuidarla y protegerla, como buena madre que es. Cuidar de la naturaleza depende de nosotros mismos como individuos, pero también depende de la forma en que la sociedad entera funcione. Por ejemplo, si alguna gente recicla basura, pero no encuentra apoyo del Estado para hacerlo planificadamente a nivel del cantón, de la provincia y de todo el país,
No se ha avanzado mucho en la prevención de los desastres (de origen natural o social) en Costa Rica, que son, cada vez, más frecuentes, principalmente por la deforestación y el cambio climático. El desarrollo tecnológico que comenzó con la Revolución Industrial y que continúa hasta nuestros días, no ha tomado en cuenta el ambiente, en la mayoría de los casos. Las industrias, fábricas, empresas de todo tipo, en todos los lugares, se han dedicado, durante años, a producir sin tomar en cuenta que los recursos se agotan, que el aire, los ríos y los mares se ensucian con los desechos. En la actualidad, son dramáticos los efectos de ese desarrollo tecnológico que ha pensado solamente en los beneficios económicos y no en las personas. Si bien nos hemos beneficiado con muchos avances tecnológicos, también nos hemos empobrecido, pues no podemos ya disfrutar ni ofrecerle a nuestros hijos e hijas, nietos y bisnietos, las bellezas y bondades de la Tierra y los recursos que antes existían. La población aumenta cada vez más, consumimos en exceso, de forma irracional y contaminamos el planeta en que vivimos de manera peligrosa para la vida de todos los seres. El respeto por la naturaleza, que caracterizó al ser humano por muchos miles de años, y que le permitió vivir y desarrollarse, se ha perdido, y los recursos naturales están llegando a su límite. No alcanzan para tanta gente, con tanto consumo innecesario y contaminación. Las empresas e industrias deben cambiar de mentalidad y tratar de invertir en tecnologías que no ensucien el ambiente, pensando no sólo en los beneficios particulares que puedan recibir hoy, sino también en los beneficios que la sociedad puede recibir mañana. Si las generaciones del presente explotan los recursos hasta agotarlos, ensucian el medio hasta hacerlo inservible, ¿cómo podrán vivir en este planeta, y cómo podrán tener una buena calidad de vida las generaciones futuras?
Los ciudadanos también podemos promover cambios, con nuestras actitudes y acciones de la vida cotidiana: modificando patrones de consumo; siendo críticos con lo que nos ofrecen en el mercado; denunciando los abusos; colaborando en la comunidad con los proyectos de desarrollo que mejoren nuestra calidad de vida; haciendo que se respeten nuestros derechos y velando por el bienestar común. De ese modo, estamos promoviendo cambios importantes, pues recordemos que la sociedad somos todos y que nosotros, con nuestro diario vivir somos los que le damos sentido y movimiento. El Estado, por su parte, debe propiciar leyes y programas que favorezcan el desarrollo integral de las personas y la igualdad de oportunidades, pues esa es la mayor riqueza que puede tener un país. La función del Estado es administrar y proteger el patrimonio y los recursos de todos los ciudadanos; no puede disponer de ellos como si fueran propiedad de un partido político, o del gobierno en turno. Se deben planificar las acciones de desarrollo, tomando en cuenta, como eje central, a las personas y a la economía, como un instrumento para el bienestar común, no como un fin en sí misma.
Blaze, P., Vilela, M.& Roerink, A. (2006). La Carta de la Tierra en acción. Ámsterdam: Kit Publishers. Boff, L. (2007). Calentamiento global y la existencia de una nueva moralidad_. Conferencia._ 19 de marzo, 2007. Universidad Nacional, Heredia. Gorbachev, M (2006). El tercer pilar del desarrollo sostenible. La Carta de la Tierra en acción. Ámsterdam: Kit Publishers UNESCO. (2006). Construyendo una educación para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe_._ Encuentro Latinoamericano, realizado en Costa Rica, del 31 de octubre al 2 de noviembre de 2006. La Secretaría Nacional de la iniciativa de la Carta de la Tierra (s. f.). ¿Qué es la Carta de la Tierra? Recuperado en 15 de enero, 2008, de http://www.iepe.org/cartadelatierra/queeslacarta.htm