













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
trata sobre los temas de la educación inicial
Tipo: Resúmenes
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Diciembre 13 de 2021
logía = El antojo / la ciencia del antojo que conlleva a hacer una selección de obras para pública
1. La función social de la educación inicial en México En México, la población infantil se atiende en centros de educación inicial a niños y niñas de 0 a 3 años 11 meses y los centros de educación preescolar que atienden a pequeños de 4 años 6 años de edad, cada uno de estos centros educativos tienen sus objetivos planteados en su programa, cada uno pretende desarrollar competencias en el alumno con la finalidad de prepararlos para enfrentar la vida, esto se logra a través del diseño de situaciones didácticas que diseñan los maestros y maestras en función de las necesidades de aprendizaje de sus alumnos (Slim, 2018 ). Los propósitos y finalidades de la educación : educación Inicial es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo integral y armónico en un ambiente rico en experiencias formativas, educativas y afectivas, lo que les permitirá adquirir habilidades, hábitos, valores, así como desarrollar su autonomía, creatividad y actitudes necesarias en su desempeño personal y social. algunos propósitos serian; Adquirir confianza en sí mismo y fortalezcan su interés por otros niños y adultos con los que se relacionan de manera cotidiana, se vinculan efectivamente con los demás y reconozcan sus características necesidades y preferencias connotativo de respetarlas (Manteca Aguirre, 2002). Los propósitos y contenidos básicos de la educación inicial: Como ya mencionamos algunos de sus propósitos, mencionaremos cuáles son sus contenidos, los contenidos conceptuales, los contenidos procedimentales y los contenidos actitudinales, son el conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación y apropiación por parte de los alumnos se considera esencial para su desarrollo personal y social, son herramientas para la comprensión del mundo y abarcan conceptos, procedimientos, valores y actitudes se plantean en las diferentes instancias curriculares (Pérez Martinez & Pedroza Zuñiga , 2010). Investigación exploratoria : Es un tipo de investigación utilizada para estudiar un problema que no está claramente definido, por lo que se lleva a cabo para comprenderlo mejor, pero sin proporcionar resultados concluyentes, suele llevarse a cabo cuando el problema se encuentra en una fase preliminar. Educación inicial: es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo integral y armónico en un ambiente rico en experiencias formativas, educativas y afectivas
lo que les permitirá adquirir habilidades, hábitos y valores, así como desarrollar su autonomía, creatividad y actitudes necesarias en su desempeño personal y social, también es indispensable para garantizar el optimo desarrollo de los niños y niñas (Nuño Mayer , 2017 ). 1.1 EDUCACIÓN COMO PROCESO SOCIAL Para comenzar, tenemos un concepto básico, la educación. Por educación se entiende el proceso por el cual se transmite el conocimiento, los hábitos, las costumbres y los valores de una sociedad a la siguiente generación, la educación comprende también la asimilación y práctica de las normas de cortesía, delicadeza y civismo. De allí que en el lenguaje popular la práctica de estos hábitos de socialización sea calificados como signos de una buena educación, en el sentido técnico, la educación es el proceso sistemático de desarrollo de las facultades físicas, intelectuales y morales del ser humano con el fin de integrarse mejor en la sociedad o en su propio grupo, es decir es un aprendizaje para vivir. La educación es asi un proceso social complejo que según sea la ubicación de las personas en la estructura social de las clases les permite (o no les permite) desarrollar sus capacidades biológicas y psicológicas, calificar su fuerza de trabajo y apropiarse de los bienes y valores de la cultura creando las condiciones y posibilidades para su desempeño y desarrollo en el mercado de trabajo y su inserción a critica y complacida u oposición y resistencia respecto a los procesos de reproducción o cambio social. Existe una relación entre el nivel educativo y las posibilidades de la persona para participar efectivamente en la detección y diagnóstico de los problemas de su comunidad y su país y en la formulación y propuesta de ideas de solución a los mismos. A más altos niveles de educación, mayores posibilidades para la construcción de la democracia participativa en una sociedad dada, o viceversa, a menores niveles de educación, mayores posibilidades para que imperen regímenes excluyentes y autoritarios. 1.2 La función de la educación inicial en la formación de los niños La Educación Inicial es un derecho de las niñas y los niños, una oportunidad de las madres y los padres de familia para mejorar y/o enriquecer sus prácticas de crianza y un compromiso del personal docente y de apoyo para cumplir con los propósitos planteados. La importancia que tienen los primeros años de vida en la formación del individuo, requiere que los agentes educativos que trabajan en favor de la niñez cuenten con conocimientos, habilidades y actitudes adecuados para elevar la calidad del servicio que se ofrece, Las
padres de familia para impulsar la crianza compartida. El centro de atención participa en acciones de coordinación con otras instituciones para asegurar el bienestar y los aprendizajes de los bebés, y los niños. 1.4 Las finalidades de la educación inicial y su relación con la satisfacción de las necesidades básicas del aprendizaje Contribuir al aprendizaje y el desarrollo integral de niños y niñas desde su gestión hasta los 6 años o su ingreso a la educación primaria. Impulsar influencias positivas para que se pueda determinar cómo será el futuro adulto, puesto que los primeros años de vida del niño, ponen los cimientos para un crecimiento saludable donde se ve influenciado por su entorno. Evitar que el niño sufra de privaciones pasadas ya que se verá influenciadas a la hora de que el déficit intelectual o físicos se convierten en acumulados. Remediar el problema evidente de la desigualdad de oportunidades, mediante una acción integrada. Enseñas a expresar sentimientos de amor y respeto por la patria, por sí mismo y en las relaciones con su familia, docentes, compañeros y demás personas que los rodean. Mostrar valores como: afecto, honestidad, honradez, modestia, cortesía, tolerancia, convivencia y solidaridad. Su relación con la satisfacción de las necesidades básicas serian, cubrir las necesidades básicas en la educación infantil es una condición indispensable para que los niños y niñas puedan desarrollarse adecuadamente, las necesidades básicas, tal y como su nombre indica, son requerimientos vitales que debe ser asistidos para que el posterior desarrollo de los niños, tanto a nivel físico, psíquico, social, emocional, y de conformación de sus personalidades, sea correcto, la etapa de la educación infantil es la etapa educativa que atiende a niños y niñas desde su nacimiento hasta los 6 años, ordenado en dos ciclos, el primero, que comprende desde los 0 años hasta los 3 años, y el segundo, que va de los 3 a los 6 años. Se trata de un periodo fundamental en el crecimiento de los pequeños; son sus primeros aprendizajes, sus primeros contactos con el mundo y con los demás. 1.5 Las funciones principales y los campos de intervención del maestro y de la escuela en la formación de los niños Los maestros de educación infantil se ocupan de los niños de entre los 0 y 6 años, principalmente en el segundo ciclo de esta etapa educativa (entre los 3 y 6 años). Sus funciones y competencias abarcan diferentes aspectos relacionados con el desarrollo integral de los niños, lo que incluye cuestiones a nivel físico, intelectual, emocional, comunicativo y social. Sus funciones es organizar el aula y el tiempo, ayudar a saber identificar y gestionar emociones, promover el respeto hacia los demás, impulsar la
autonomía personal, fomentar la creatividad, elaboración de material, adaptarse a diferentes necesidades e informar a las familias. De esta manera el maestro interviene en el niño, Se trata de una figura que va a marcar una gran influencia en la vida del niño, con independencia de la edad, pues puede ser un facilitador del desarrollo, de los sueños y de las capacidades del niño, al igual que puede convertirse en alguien que obture su deseo de saber, su sana curiosidad o su capacidad para crear. El papel del profesor en el desarrollo del niño abarca mucho más que la transmisión de una asignatura, su influencia también abarca el desarrollo cognitivo, emocional y el futuro profesional de los alumnos. Esta influencia se ejerce desde edades tempranas y a lo largo de toda la carrera académica de una persona, donde se va desarrollando la autoestima, la confianza y la seguridad en uno mismo, Todo esto, por supuesto, está directamente relacionado con la posibilidad de desarrollar una buena autoestima y un buen autoconcepto de uno mismo, de poder ser una persona con mayor seguridad en una misma, de poder tener ideas propias e incluso de saber pedir ayuda. 2.1 la función social de la educación inicial en los primeros aprendizajes La función social y democratizadora de este nivel que se prescribe como un como un espacio educativo en el que todos los niños y todas las niñas independientemente de su origen y de condiciones sociales y culturales tienen oportunidades de aprendizaje que les permite desarrollar su potencial y fortalecer las capacidades que posee el lugar donde los niños reciben educación formal proporciona a los alumnos la experiencia socializadora ofrecen normas para regular la conducta social son estructuras dinámicas que actúan como mecanismo de la intervención educativa como institución proporciona a través de las funciones de socialización oportunidades de adquirir y consolidar el sentido de ello o la autoestima de integrarse como miembro activo de la comunidad escolar y de mantener relaciones sociales en diferentes niveles de convivencia actúa como modelo y reforzador de conducta sociales. 2.2 El desarrollo infantil en la educación inicial contenidos, formas de intervención educativa Comprendemos el desarrollo Infantil como el proceso mediante el cual los niños y las niñas construyen activamente su identidad, en el marco de las interacciones que ofrece el contexto en el cual están inmersos, en tal sentido, reconoce la capacidad de acción de los niños y las
otros y campo formativo 6 estimula la estimular la actividad física y busca que, desde la infancia, se experimenta el bienestar de una vida activa y se tome conciencia de las acciones que se realizan para prevenir enfermedades: lograr estilos de vida saludable; desarrollar formas relación responsables. 2.4 El sentido formativo de las actividades para estimular el desarrollo psicomotor Crear juegos y movimientos individuales o en grupos. Realizar juegos psicomotores de equilibrio, esquema corporal, lateralidad, sensopercepción y ritmo. Enseñar destrezas físicas como rodar, saltar, girar y balancearse. Fomentar los juegos rítmicos, los cantos, las rondas y los bailes. Actividades de estimulación según la edad de tu hijo, los juegos tienen un importante papel en esta etapa del desarrollo infantil, por lo que pueden ser usados como forma de explorar el mundo, estimular el desarrollo psicomotor del niño y fomentar vínculos afectivos entre el niño y su familia. Puedes involucrarte en los juegos y también incentivar a tu hijo a jugar con otros niños. Algunas actividades que pueden realizarse para estimular el desarrollo psicomotor en esta etapa son: 3 a 4 años Enseña a tu hijo a realizar las actividades relacionadas con su cuidado personal, como alimentarse, peinarse y cepillarse los dientes. Incentiva al niño a que las realice sin ayuda. Estimula el juego en tu hijo: haz imitaciones de sonidos de animales y juegos de rol (que involucren representar un personaje). Lleva a tu hijo a lugares donde pueda jugar al aire libre. Juegos como correr, andar en triciclo o monopatín, saltar o jugar con una pelota son muy importantes en esta etapa. Enseña a tu hijo a nadar. Esto no solo le permitirá realizar una actividad deportiva muy completa, sino que además le dará una gran tranquilidad cuando realice actividades en el agua. Algunos consejos para que los padres promuevan la actividad física de tus hijos: Se debe predicar con el ejemplo. Si un niño ve que su padre practica deporte, se mostrará favorable a realizar también alguno. Participa activamente en el juego y actividad física de tu hijo. Limita el tiempo de pantalla (TV, consola…) y aumenta el del juego al aire libre. Se estima que en preescolares puede ser suficiente la actividad espontánea cuando se le permite el juego libre y se recomienda estar físicamente activos al menos 3 horas al día. Es recomendable que los padres participen en las actividades. 3.1Los propósitos fundamentales que persigue la educación inicial La educación inicial se define como una unidad pedagógica que abarca los niños desde los 45 días hasta los 5 años inclusive, y garantiza el derecho a una integra educación desde los
primeros días de vida. Se visualiza la infancia desde una perspectiva plural, al considerar los diferentes contextos de crianza y sus tradiciones culturales, y se la valora y respeta al asumir el compromiso de ampliar las capacidades y los bagajes culturales iniciales de los niños, complementando la acción de las familias. Es está una etapa fundamental en la constitución subjetiva, que posibilitará la construcción de nuevos conocimientos significativos para su comprensión e interiorización, educación Inicial es una realidad mundial, indispensable para garantizar el óptimo desarrollo de los niños y las niñas. La importancia que tienen los primeros años de vida en la formación del individuo, requiere que los agentes educativos que trabajan en favor de la niñez cuenten con conocimientos, habilidades y actitudes adecuados para elevar la calidad del servicio que se ofrece.
El logro de aprendizajes clave posibilita que la persona desarrolle un proyecto de vida y disminuye el riesgo de que sea excluida socialmente. En contraste, hay otros aprendizajes que, aunque contribuyan positivamente al desarrollo de la persona, puede lograrse con posterioridad a la Educación Básica o por vías distintas a las escolares. En el caso de la Educación Inicial, estos aprendizajes involucran también cuestiones básicas ligadas al desarrollo emocional, y en un sentido integral todos ellos apuntan a que los bebés y los niños descubran el aprendizaje y todas las alegrías que trae consigo esa conquista, que se desarrollen en un sentido pleno y sean felices. 3.3 La intervención de la y el docente en la educación inicial Se puede considerar la educación inicial como el servicio educativo que se le brinda a niños menores de 4 años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo integral. La docente de educación inicial debe ser creativa, innovadora, facilitadora de aprendizajes en los niños, orientadora, observadora, capaz de adaptarse a las características individuales de cada uno de los niños. También debe de identificar los métodos más adecuados para contribuir con el desarrollo potencial de todos y cada uno de los niños. A la vez flexible pero firme, de trato cordial y amable, afectiva, sincera, con objetivos claros y bien definidos, capaz de reconocer sus errores y corregirlos, La planificación de la intervención educativa es indispensable para un trabajo docente eficaz, ya que permite a la educadora definir la intención y las formas organizativas adecuadas, prever los recursos didácticos y
competencias tiene que promover a través del sistema educativo. Para lograrlo, es preciso que se unan estado, sector productivo, gestores académicos, profesores y comunidad, para que se cuente con una base económica, política y administrativa. 3.6 Ciencia y tecnología Los niños por naturaleza son científicos y sienten una pasión natural por entender el mundo que los rodea. En su afán de conocer lo que los rodea, siempre están dispuestos a desarmar, escarbar, probar, pesar, sacudir y experimentar. Desde su nacimiento, los niños están buscando aprender y permanentemente están en la búsqueda de problemas para resolver, Este tipo de comportamiento y actitudes en los niños pequeños, nos indican que a una edad temprana, ya muestran patrones de pensamiento científico, incluso antes de ingresar a las aulas educativas, desafortunadamente cuando la educación científica se presenta de una forma ortodoxa y formal, refleja un enfoque en el cual la ciencia es solamente la colección de conocimientos y hechos memorizados. Por otra parte, como docentes estamos en la obligación de realizar un cambio de paradigmas frente al proceso educativo, dejando a un lado el temor de enfrentar nuevos retos, participando de capacitaciones que nos permitan actualizarnos constantemente para poder brindar a los niños y niñas espacios donde puedan crear, compartir y promover ideas, resultados y experiencias de integración de estas herramientas en este nivel. 4.1 La maestra y el maestro de educación inicial y el trabajo por competencias Los maestros de educación preescolar trabajan enseñando a los niños de tres a cinco años de edad en escuelas de preescolar o centros educativos que incluyen la etapa, ayudan a los niños a aprender mediante metodologías dinámicas, en vez de con lecciones académicas como en posteriores etapas, lo que puede hacerse tanto en interior como al aire libre. Organizan actividades para que los niños puedan expresarse de manera creativa, al mismo tiempo que aprenden cosas cotidianas y aprendizajes correspondientes a su etapa. Las actividades pueden ser: explicar cuentos o narraciones, cantar canciones, aprender a través de la música y diferentes instrumentos, un aprendizaje de arte y lenguaje plástico, entre otros métodos, además de conocimientos relevantes para su desarrollo cognitivo y psicomotor, suelen ser responsables de un aula de niños de la misma edad pero con capacidades e intereses muy distintos, observan a los niños para identificar sus habilidades, puntos fuertes e intereses, incluso si detecta que haya alguna dificultad de aprendizaje.
Pueden usar materiales audiovisuales y computadoras para estimular el interés y el aprendizaje aplicado a novedosos métodos de aprendizaje, tratan el progreso del niño o niña en las reuniones con la familia, pueden supervisar el trabajo de uno o más alumnos asistentes, así como escribir informes y mantener al día los expedientes de los alumnos. 4.2 Las competencias de las maestras y maestros Reconoce los principales procesos de desarrollo y del aprendizaje infantil y adolescente (físico cognitivo, social y afectivo) como base de una intervención docente centrada en las posibilidades de aprendizaje de sus alumnos, identifica que los alumnos tienen características, condiciones, necesidades, formas de actuar y relacionarse con otros, producto de la influencia de su contexto familiar, social y escolar, como referente para el diseño de estrategias didácticas pertinentes, valora la diversidad presente en el grupo o grupos de alumnos que atiende, asociada a diferencias individuales, familiares, lingüísticas, culturales y sociales, como una oportunidad pedagógica para ampliar y enriquecer las posibilidades de aprendizaje de todos los alumnos. Competencias: Actitud positiva, actitud responsable, aptitudes para gestionar el tiempo, aptitudes para la comunicación verbal y escrita, aptitudes para la enseñanza, aptitudes para la escucha, aptitudes para la planificación, capaz de calmar y tranquilizar a los niños, capaz de dar explicaciones claras y concisas, capaz de estimular y motivar a los demás, capaz de imponer disciplina. Paciente y tolerante. 4.3 Las formas en que se favorecen y manifiestan las competencias de las y los maestros Al pretender ofrecer una educación que responda a los requerimientos actuales del aquí y del ahora de los niños de este mundo histórico determinado, indiscutiblemente no se puede dejar de lado atender a las necesidades básicas de aprendizaje (NBA), las cuales desde la perspectiva de la conferencia mundial de educación para todos, realizada en 1990 , son los conocimientos, capacidades, actitudes y valores necesarios para que las personas sobrevivan, mejoren su calidad de vida y sigan aprendiendo. En definitiva, la educación preescolar requiere de abrirse a los resultados de las investigaciones recientes que nos hablan de gran potencial que tienen los niños y que no se ha favorecido su desarrollo por limitado de la intervención que hemos realizado al haber subestimado sus capacidades. Formas en que se manifiestan las competencias: Diseña, ejecuta, evalúa e iniciativa.
Educación media Los alumnos En México más de 14.2 millones de alumnos estudian la primaria en 98000 escuelas. Es el nivel educativo más grande de México, con cerca de 600000 docentes. Hace apenas unas décadas, la mayoría de niños que ingresaban a la primaria en nuestro país pisaban por primera vez una escuela. Hoy, cuando los niños llegan a la educación primaria, la mayoría ha estado al menos un grado en la educación preescolar, ocho de cada diez han estado dos grados y cuatro de cada diez han cursado el nivel preescolar completo. Esos años les han servido para interactuar con otros niños y adultos fuera de su círculo familiar, donde comparten con otros la experiencia de ser alumnos, es decir, saben que acuden a un espacio donde van a aprender de y con otros bajo la dirección de uno o más maestros en el aula y la escuela. Si bien en este nuevo espacio los niños encuentran una organización, normas y propósitos diferentes a las de su hogar, estas no les son totalmente desconocidas. 5.2 Educación inicial La Educación Inicial en México ha seguido un largo proceso de búsqueda para ser reconocida y valorada como parte del proceso educativo. Los avances de la investigación en psicología, pedagogía, neurociencias, economía y sociología han aportado fundamentos sólidos que señalan que desde el embarazo de la madre y durante los primeros años de vida se abre una ventana de oportunidad para el aprendizaje, desarrollo y bienestar del ser humano, Las intervenciones educativas con calidad y pertinencia y los vínculos afectivos que se establezcan con los niños pequeños contribuirán para que ellos sean personas que busquen y se provean mejores condiciones de aprendizaje, desarrollo y bienestar a lo largo de toda su vida. Retos: Reconocimiento social de los y las bebés y niñas y niños pequeños como personas con derechos y aprendices competente, derecho fundamental de los niños de recibir educación y cuidados desde su nacimiento, migrar atención integral a las necesidades de los niños y niñas tanto en el plano educativo, seguridad y cuidados afectivos. esfuerzos de instituciones y organizaciones sociales que oferta la educación inicial. 5.3 Alcances y limitaciones de la educación inicial Alcances: La educación inicial se refiere a la educación integral de niños y niñas desde la gestación hasta cumplir los 3 años de edad, en la cual la familia y especialmente la madre cumplen un papel fundamental considerando las características de desarrollo y las
necesidades de este grupo. El nivel maternal incluye la orientación a las mujeres embarazadas en las áreas de salud, alimentación y estrategias para favorecer el desarrollo de manera que al nacer el niño y la niña cuenten con potencialidades que le permitan avanzar en su desarrollo integral. El nivel preescolar se orienta a niños y niñas desde los 3 años hasta cumplir los 6 años o hasta su ingreso a primer grado de educación básica. limitaciones: Entre los 2 y 3 años de edad: Dar órdenes cortas y claras, prevenir el berrinche, dar oportunidades para que ponga a prueba sus habilidades, reconociendo sus logros, tener paciencia para establecer el control de esfínteres. Entre los 3 y 4 años, escuchar sus preocupaciones, darle seguridad, hablar con él o ella, darle oportunidad de jugar para expresar sus miedos. Entre los 4 y 6 años, necesitan sentirse protegidos, sentarse a su lado, se deben establecer límites y rutinas predecibles, es muy importante darles seguridad y reconocer sus logros, favoreciendo así su autoestima. 5.4 Antecedentes de la educación inicial 1880 se aprobó la apertura de una escuela de párvulos para niños y niñas de 3 a 6 años en beneficio de la clase obrera, fue abierta al público el 4 de enero de 1881. 1885 Se abren las escuelas de párvulos de 2, 3 y 4 con grupos mixtos. 1892 entra en vigor la ley de enseñanza promulgada por el Congreso el 23 de mayo de 1888. Se establece la obligatoriedad de la instrucción primaria entre los seis y los doce años, por lo que algunas escuelas de párvulos adquieren carácter de escuelas primarias. 1901 Justo Sierra enfatiza la importancia de la educación preescolar y su autonomía, así como la necesidad de mejorar la formación profesional de los encargados de dichas instituciones. 1928 se propone un proyecto de reforma cuyos propósitos tendían a ratificar el sentido nacionalista de la educación, entre los que se encontraba la propuesta de usar la denominación “jardín de niños” para desterrar el uso de vocablos extranjeros. 1942 por decreto presidencial, después con su tenaz labor el personal de jardín de niños logra su propósito de incorporarse a la secretaria de Educación Pública al crearse el Departamento de Educación Preescolar. Para esta fecha existen 510 jardines con un total de 15 mil 600 niños inscritos en el D.F. y 12 mil en los estados. 2002 se decreta la obligatoriedad de la Educación Preescolar. 2004 se publica y distribuye el Programa de Educación Preescolar. 2006 a la fecha Durante este periodo con el apoyo de las autoridades estatales y del equipo técnico se da seguimiento al proceso, a fin de
cursado previamente, los grados de Prejardín y Jardín. Artículo 8o. El ingreso a cualquiera de los grados de la educación preescolar no estará sujeto a ningún tipo de prueba de admisión o examen psicológico o de conocimientos, o a consideraciones de raza, sexo, religión, condición física o mental. El manual de convivencia establecerá los mecanismos de asignación de cupos, ajustándose estrictamente a lo dispuesto en este artículo. 5.6 Objetivos específicos de la educación inicial, estadísticas no paramétricas Lograr que el niño y niña adquiera aprendizajes a través del juego, de acuerdo a su edad cronológica y etapa evolutiva, favorecer el proceso de maduración en el niño y niña en lo sensoriomotor, la manifestación lúdica, la iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio-afectivo y los valores éticos, desarrollar capacidades para facilitar el aprendizaje de la lecto-escritura, incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, las formas de expresión corporal y de comunicación verbal y gráfica, estimular, incrementar y orientar la curiosidad de los niños y niñas, para iniciarlo en el conocimiento y comprensión de la naturaleza, así como el desarrollo de habilidades y actitudes para conservarla y protegerla. Estadísticas no paramétricas, es una rama de la estadística que estudia las pruebas y modelos estadísticos cuya distribución subyacente no se ajusta a los llamados criterios paramétricos. Su distribución son los datos observados los que la determinan, todos los datos están generados por 4 escalas de medición y por ello es que todos los análisis estadísticos se realizan con los datos dados por las escalas: Escala nominal, escala ordinal, escala de intervalo y escala de razón, sus propósitos y sus contenidos básicos que tiene la educación inicial, la investigación
Me llevo la experiencia de cómo es el rol del educador o educadora en el marco de la primera infancia consiste en acompañar afectivamente a los niños y las niñas promoviendo el máximo desarrollo integral, esto significa el pleno desarrollo en todas sus dimensiones: Intelectual, socio-afectiva, física y motriz. Los docentes como agentes dinamizadores en este entorno desde la función de enseñantes son protagonistas cuando nos acercamos a conocer e interpretar sus necesidades de formación vamos en procura de explicar las carencias y deseos de superación de los docentes y cómo pueden ser afectados por los factores del entorno donde ejercen su trabajo en las escuelas públicas. Sin embargo, la experiencia pone también de relieve el grado de implicación, dedicación y compromiso que conlleva para el profesor avanzar y profundizar en un enfoque centrado en el aprendizaje del estudiante que además deberá rendir cuentas de su productividad y rentabilidad para producir en los estudiantes aprendizajes personalmente significativos y socialmente valiosos, en términos de competencias sólidamente integradas como persona, como profesional y como ciudadano. De estos temas que vimos aprendí como es la función social de la educación inicial de como en México la población infantil se atiende en centros de educación inicial a niños y niñas de 0 a 3 años 11 meses y los centros de educación preescolar que atienden a pequeños de 4 años 6 años de edad, cada uno de estos centros educativos tienen sus objetivos planteados en su programa. Sus propósitos y sus contenidos básicos que tiene la educación inicial, la investigación exploratoria que se utiliza para estudiar un problema que no está claramente definido por lo que se lleva a cabo para comprenderlo mejor pero sin proporcionar resultados concluyentes, suele llevarse a cabo cuando el problema se encuentra en una fase preliminar, también sobre lo que es la educación inicial que existen pocos estudios que han evaluado los efectos de educación temprana o preescolar aislada de otros partes del programa, por eso hay pocos datos concluyentes todos los programas diversos transferencias monetarias condicionadas, programas de visitas al hogar, cuidado de los niños, preescolar nacional, etc. sirven a las familias con vulnerabilidades socioeconómicas, pero difieren en sus objetivos específicos e influyen en el desarrollo del niño a través de diversos mecanismos, se necesitan nuevas estrategias de investigación para entender la educación de la primera infancia.