Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Propiocepción a nivel orofacial, Tesinas de Medicina

Breve artículo que define aspectos interesantes de al propiocepción que pueden definir la intervención al momento de manejar al paciente

Tipo: Tesinas

2017/2018

Subido el 10/04/2018

usuario desconocido
usuario desconocido 🇨🇴

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LA PROPIOCEPCIÓN A NIVEL OROFACIAL
Por. Fga. NIDIA PATRICIA CEDEÑO ORTIZ. Esp. En Disfagia Orofaringea. Esp. En Motricidad Orofacial
e-mail: kattie456@gmail.com
Mucho se dice y se hace en nombre de la propiocepción. Entender qué es y cómo funciona es algo
que se debe revisar constantemente para evitar caer en técnicas y propuestas desactualizadas o fuera
de contexto.
La definición es clave: Propiocepción es sensación que informa sobre la posición, de las estructuras
de nuestro sistema estomatognático. Músculos, articulaciones, ligamentos, etc. Está directamente
vinculada con lo que es la coordinación del movimiento desde el accionar de los músculos agonistas y
antagonistas, sinérgicos, fijadores o estabilizadores, de emergencia, etc.
Qúe es el sistema propioceptivo?, son todos los procedimientos
que realizan las estructuras para hacer llegar una información
desde el momento en que fue recibida hasta el momento de ser
asociada, e integrada. Siguiendo un procesamiento desde
receptores, un trayecto periférico, un trayecto central, área de
proyección cortical, área de percepción y área de integración para
producir conductas adaptativas y aprendizajes. A este
encadenamientos de eventos se le conoce como procesamiento
propioceptivo.
Existen los siguientes tipos de propiocepción:
1. Barestesia: percepción de la presión que ejercen ciertas estructuras sobre otras, por ejemplo
la presión de la parte anterior de la lengua al producir un fonema /l/ en función articulatoria.
2. Barognosia: percepción del peso, como la que percibe la lengua al recibir el bolo para luego,
ser eyectado, en procesos deglutorios.
3. Palestesia: tal vez la más conocida, y la mas trabajada. Percepción de la vibración, recibida
sobre el paladar en la emisión del fonema vibrante múltiple.
4. Batiestesia, percepción de la posición de la estructura. Mi lengua se encuentra anteriorizada,
a la derecha o a la izquierda.
5. Esterognosia: Reconocimiento de un objeto por sus cualidades. Forma, tamaño, textura del
bolo en procesos deglutorios.
6. Algesia: Percepción al dolor.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Propiocepción a nivel orofacial y más Tesinas en PDF de Medicina solo en Docsity!

LA PROPIOCEPCIÓN A NIVEL OROFACIAL

Por. Fga. NIDIA PATRICIA CEDEÑO ORTIZ. Esp. En Disfagia Orofaringea. Esp. En Motricidad Orofacial e-mail: kattie456@gmail.com Mucho se dice y se hace en nombre de la propiocepción. Entender qué es y cómo funciona es algo que se debe revisar constantemente para evitar caer en técnicas y propuestas desactualizadas o fuera de contexto. La definición es clave: Propiocepción es sensación que informa sobre la posición, de las estructuras de nuestro sistema estomatognático. Músculos, articulaciones, ligamentos, etc. Está directamente vinculada con lo que es la coordinación del movimiento desde el accionar de los músculos agonistas y antagonistas, sinérgicos, fijadores o estabilizadores, de emergencia, etc. Qúe es el sistema propioceptivo?, son todos los procedimientos que realizan las estructuras para hacer llegar una información desde el momento en que fue recibida hasta el momento de ser asociada, e integrada. Siguiendo un procesamiento desde receptores, un trayecto periférico, un trayecto central, área de proyección cortical, área de percepción y área de integración para producir conductas adaptativas y aprendizajes. A este encadenamientos de eventos se le conoce como procesamiento propioceptivo. Existen los siguientes tipos de propiocepción:

  1. Barestesia: percepción de la presión que ejercen ciertas estructuras sobre otras, por ejemplo la presión de la parte anterior de la lengua al producir un fonema /l/ en función articulatoria.
  2. Barognosia: percepción del peso, como la que percibe la lengua al recibir el bolo para luego, ser eyectado, en procesos deglutorios.
  3. Palestesia: tal vez la más conocida, y la mas trabajada. Percepción de la vibración, recibida sobre el paladar en la emisión del fonema vibrante múltiple.
  4. Batiestesia, percepción de la posición de la estructura. Mi lengua se encuentra anteriorizada, a la derecha o a la izquierda.
  5. Esterognosia: Reconocimiento de un objeto por sus cualidades. Forma, tamaño, textura del bolo en procesos deglutorios.
  6. Algesia: Percepción al dolor.

Para Ackerman y Proffit, “las estructuras de la cara son dinámicas, cambian con la expresión, no todas tienen base esquelética, sistema de soporte oclusal y su relación nariz y mentón, y tienen otros tejidos que se vinculan, y son denominados como tejidos blandos”. Para Los franceses Cattelain, Garnier, Savariaux, Perrier en 2017 siempre que hablamos existe una “coactivación muscular orofacial”, la que que implica las funciones agonistas, sinérgicas, antagonistas y estabilizadoras de los músculos durante el proceso del habla. Según Hutto y Vattoth 2015 en neuro Cabeza y cuello, la cara sólo tiene una fascia y una aponeurosis lo que permitiría la facilidad de los movimientos de la expresión facial. “La cara se suele dividir en seis capas. Pasar de superficial a lo profundo, estos incluyen la piel, compartimientos de grasa superficiales, sistema aponeurorotico muscular superficial, los músculos faciales, fascia profunda y compartimentos con mucha grasa, y los ligamentos de retención que anclan las estructuras excesivamente situadas al periostio de los huesos de la cara”. Si cada músculo de la cara tuviese una sola fascia, no podríamos hacer sino un solo movimiento con cada músculo facial y resulta que podemos hacer numerosos tipos de movimientos que trabajan por acción agonista o antagonista y en donde participan grupos de fibras musculares de diversos músculos, por ejemplo una sonrisa. La musculatura orofacial no es tendinosa, hay superposición fibras, y existe variabilidad ubicación morfología según la tipología facial, esto nos permite entender que si no hay tendones debe existir otra forma de pasar la propiocepción especialmente la palestesia. Esto nos lo responden Belmonte y Viana 2008 y Del Valle y cols 2012 y Cristina Arias en 2012, la propiocpeción orofacial es diferente, quienes dicen que en los últimos años se han descubierto una seri de canales iónicos que intervienen en la mecanorrecepción, algo que ya Lumpkin y cols. habían detectado en 2010 canales iónicos que modulan o convierten la sensibilidad. Arias 2012 va mas allá al examinar los músculos faríngeos y reporta que aunque nunca se han encontrado husos musculares típicos en la musculatura faríngea los músculos orofaciales realizan sus funciones básicas y que en su estudio establece que aunque no hay husos musculares como tal, existen unas formaciones espiroideas, que tienen una aferencia de base molecular que generan mecanoproteinas y que al despolarizarse producen una contracción muscular o una respuesta muscular refleja a nivel orofacial. Así mismo, que la zona que mas posee ese tipo de propioceptores es el pliegue vocal, lo cual explicaría a su vez la recuperación en el cierre glótico en diferentes patologías vocales.