Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Deconstrucción: Análisis de las Estructuras Sedimentadas en Filosofía, Resúmenes de Salud Pública

La deconstrucción es un concepto filosófico que se refiere al análisis de las estructuras sedimentadas en el discurso, lenguaje y cultura occidental. Origenado en el contexto del dominio del estructuralismo, se diferencia de éste al cuestionar su autoridad sobre el lenguaje y la necesidad de recordar la historia de la filosofía. No se trata de una disciplina o método específica, sino una interrogación sobre todo lo que es más que una pregunta. La deconstrucción permite entrar en contextos históricos de la filosofía desde platón hasta heidegger. Ejemplos claros de deconstrucción son la currícula innovada y el nombre mismo de esta materia, psicología csi.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo la deconstrucción permite entender la historia de la filosofía?
  • ¿Cómo se diferencia la deconstrucción del estructuralismo?
  • ¿Qué significa la deconstrucción en filosofía?

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 16/11/2021

micaela-nicolini
micaela-nicolini 🇦🇷

4 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
¿Qué es la deconstrucción?
Jacques Derrida (Le Monde)
Hay que entender que el término deconstrucción, en el sentido de
analizar las estructuras sedimentarias que forman el elemento
discursivo. Este analizar pasa por la lengua, por la cultura occidental,
por el conjunto de lo que define nuestra pertenencia a esta historia
de la filosofía.
Para entender esta palabra podemos ver lo que hablaba Heidegger que
usaba la palabra destrucción o lo que hablaba Freud quien hablaba de
disociación.
Pero esta palabra no se trata de algo heideggeriano ni freudiano. La
podemos vincular con el contexto que fue el momento en el que el
estructuralismo era dominante, la deconstrucción se trataba también
de una forma de posición con respecto del estructuralismo.
En los años sesenta la deconstrucción comenzó a constituirse como
desmarcada con respecto del estructuralismo y protestando contra
dicha autoridad del lenguaje, ya que esta palabra fue en el contexto
en que las ciencias del lenguaje y él todo es lenguaje eran dominantes.
la palabra deconstrucción implica la necesidad de la memoria, de la
reconexión, del recuerdo de la historia de la filosofía en la que nosotros
nos ubicamos, sin no obstante pensar en salir de dicha historia.
La deconstrucción, la experiencia deconstructiva se coloca entre la
clausura y el fin, se coloca en la reafirmación de lo filosófico, pero
como apertura de una cuestión sobre la filosofía misma.
Desde este punto de vista la deconstrucción no es simplemente una
filosofía y un conjunto de tesis ni siquiera la pregunta sobre el ser en
el sentido heideggeriano.
De cierta manera no es nada. No puede ser una disciplina o un método
y tampoco una técnica.
La deconstrucción, es en efecto una interrogación sobre todo lo que es
más que una interrogación. Es por eso que lleva consigo la pregunta
¿qué es? y nos permite introducirnos en un contexto histórico de la
filosofía desde Platón hasta Heidegger.
Los ejemplos más claros de deconstrucción son la currícula innovada
y el nombre mismo de esta materia, psicología CSI.
SE TRATA DE VOLVER A CÓMO SE CONFIGURÓ AQUELLO QUE HOY NOS
CONDICIONA.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Deconstrucción: Análisis de las Estructuras Sedimentadas en Filosofía y más Resúmenes en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

¿Qué es la deconstrucción?

Jacques Derrida (Le Monde)

Hay que entender que el término deconstrucción, en el sentido de analizar las estructuras sedimentarias que forman el elemento discursivo. Este analizar pasa por la lengua, por la cultura occidental, por el conjunto de lo que define nuestra pertenencia a esta historia de la filosofía. Para entender esta palabra podemos ver lo que hablaba Heidegger que usaba la palabra destrucción o lo que hablaba Freud quien hablaba de disociación. Pero esta palabra no se trata de algo heideggeriano ni freudiano. La podemos vincular con el contexto que fue el momento en el que el estructuralismo era dominante, la deconstrucción se trataba también de una forma de posición con respecto del estructuralismo. En los años sesenta la deconstrucción comenzó a constituirse como desmarcada con respecto del estructuralismo y protestando contra dicha autoridad del lenguaje, ya que esta palabra fue en el contexto en que las ciencias del lenguaje y él todo es lenguaje eran dominantes. la palabra deconstrucción implica la necesidad de la memoria, de la reconexión, del recuerdo de la historia de la filosofía en la que nosotros nos ubicamos, sin no obstante pensar en salir de dicha historia. La deconstrucción , la experiencia deconstructiva se coloca entre la clausura y el fin, se coloca en la reafirmación de lo filosófico, pero como apertura de una cuestión sobre la filosofía misma. Desde este punto de vista la deconstrucción no es simplemente una filosofía y un conjunto de tesis ni siquiera la pregunta sobre el ser en el sentido heideggeriano. De cierta manera no es nada. No puede ser una disciplina o un método y tampoco una técnica. La deconstrucción , es en efecto una interrogación sobre todo lo que es más que una interrogación. Es por eso que lleva consigo la pregunta ¿qué es? y nos permite introducirnos en un contexto histórico de la filosofía desde Platón hasta Heidegger. Los ejemplos más claros de deconstrucción son la currícula innovada y el nombre mismo de esta materia, psicología CSI. SE TRATA DE VOLVER A CÓMO SE CONFIGURÓ AQUELLO QUE HOY NOS CONDICIONA.