




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El plan de estudios de la materia 'fundamentos de psicología social y de grupos' de la escuela de ciencias de la educación de la universidad de buenos aires. El texto aborda la importancia de la vinculación social humana y el papel de la psicología social en el desarrollo macro y microsocial. Se detalla el objetivo de la materia, que es capacitar a los estudiantes para la conceptualización de procesos sociales y la investigación en ciencias sociales. El plan incluye unidades temáticas como la comprensión de la conducta de los demás, la psicología social y educación, el grupo, las funciones del grupo, la opinión pública, individuos y grupos, percepción social, conformidad y presión social, la prevención en el grupo social y técnicas de grupos.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Cód.: 47-203/301/ 2008 Escuela de Ciencias de la Educación/ Psicopedagogía Relaciones Públicas
FUNDAMENTOS:
La Psicología Social y de Grupo muestra en forma clara cómo en el contexto humano el intrivitrio tiene necesidad de vincularse socialmente. Es en la realidad del grupo donde se moldea el “hombre social”. El modelo de base surge de la familia, en la niñez y se proyecta a lo largo de su existencia, a través del grupo de pares. Esto permite el juego interpersonal del adulto y puede considerarse en condiciones de contribuir al desarrollo macro y microsocial por su presencia, participación, integración y definición de roles. Cabe notar la importancia de la materia para las carreras humanísticas que se suelen canalizar en praxis intensiva y privilegiada de lo grupal en todos los niveles. Se impone por lo tanto la profundización en la temática.
OBJETIVOS:
Fundamentar una teoría de lo humano como proceso cuya trama sepa discernir los momentos e instancias del mismo y conocer los diferentes aportes y sistematizaciones de autores, escuelas y experiencias. Poner énfasis en las diferentes metodologías de investigación en las ciencias sociales. Capacitar para la conceptualización de los procesos a partir de sus instancias: la trama social como condicionamiento, el caudal psíquico como recurso, el logro creativo como superación valorativa.
PLAN DIDÁCTICO:
Al ser una materia que integra teoría y praxis en una dialéctica permanente, las clases tendrán, salvo excepciones, 3 hs. teóricas y dos horas prácticas; siendo obligatoria su cursada. Los distintos temas se exponen, desarrollan, discuten y se aplican en clase, más allá de los trabajos prácticos que deben realizar y que quedarán indicados en la didáctica de la materia y en el plan de trabajo que se le entrega al alumno en la primera clase con el cronograma vigente en ese cuatrimestre. Pero ante todo el trabajo grupal tiene carácter de entrenamiento en función de vivenciar, analizar y evaluar procesos. De esto deberá quedar constancia oral y escrita que será evaluada como parte de los trabajos prácticos y que cada alumno reflejará en una conclusión personal escrita de la vivencia de no más de 2 páginas. Siguiendo a Miguel Herrera Figueroa todo esto en un proceso de copensar
entre el profesor y los educandos. Esto permite evaluar al educando en su expresión oral y escrita en forma trinámica.
Todo este material será evaluado por los docentes y la nota constará en la libreta universitaria. Todo el material escrito por lo alumnos se tendrá en cuenta a los efectos de las evaluaciones teóricas parciales y el examen final. Clase a clase y utilizando las diferentes técnicas se integrarán no solo teoría y praxis sino que el alumno –guiado por sus docentes- comenzará a observar y priorizar fenómenos grupales que surjan de la aplicación de las diferentes técnicas. Se tomarán dos parciales teóricos, ambos con posibilidad de recuperatorio. Los recuperatorios son sin excepción de nota y no de fecha, es decir que los educandos, que cuentan con el plan de trabajo en el que constan las fechas de los parciales, deberán concurrir a las mismas. Si no lo hicieren deberá hablar con sus docentes y explicar y documentar las causas que produjeron su ausencia, en caso de ser aceptado rendirá en la fecha indicada para el recuperatorio Los parciales son escritos e individuales y según consta en el Plan de Trabajo deberán obtener una nota de 4 (cuatro) o más, y constarán también en la libreta universitaria.
Para aprobar la regularidad el alumno deberá tener el 75% de asistencias, aprobar los dos parciales y los trabajos prácticos individuales y grupales. El examen final para los alumnos regulares será oral individual, en el orden establecido en las Actas de Examen. El alumno que habiendo perdido la regularidad haya aprobado los trabajos prácticos y estos consten en la libreta rendirán un escrito eliminatorio y de aprobarlo pasarán a oral que en caso de ser desaprobado no se promedia, sino que queda desaprobado en su totalidad, siempre sobre contenidos bibliográficos que constan en el programa de la materia. En todos los casos se tendrá en cuenta las notas de cursada. Las técnicas grupales que se describen en la última unidad se aplicarán a lo largo de las distintas unidades.
Unidad 1 – Historia de la Psicología Social y su desarrollo en el marco de las ciencias. Unidad 2 – Aspectos metodológicos de la Psicología Social. Teoría, práctica, realidad. Unidad 3- Comprensión de la conducta de los demás. Las representaciones sociales. El conocimiento de los niños sobre la sociedad según el constructivismo y la teoría de las representaciones sociales. Unidad 4 – Psicología Social y Educación. Unidad 5 – El grupo. Corrientes y aportes. Principales conceptualizaciones. Unidad 6 – Funciones del grupo. Liderazgo. Patrones de influencia en los grupos. Unidad 7 – Opinión Pública
Unidad 6: Funciones del grupo. Liderazgo. Patrones de influencia en los grupos. La función del grupo en las etapas evolutivas. El grupo cerrado y jerárquico de la niñez: encodificación. El grupo de pares en la experimentación adolescente. Liderazgo: Tipos de líderes. Sus características. La necesidad del liderazgo. Responsabilidad del líder. Líderes y gerentes. Afirmación de los valores. La motivación. El rol de los seguidores. El liderazgo y el poder. Liderazgo: patrones de influencia en los grupos. Liderazgo transformador mediante la visión y el carisma.
Unidad 7: Opinión Pública
Opinión pública buena y mala. Las masas. El hombre argentino. Factores conducentes. Otros factores de opinión.
Unidad 8: Individuos y grupos. Interacción y pertenencia. Aplicaciones de la dinámica de los grupos.
Individuos y grupos: consecuencias de la pertenencia. Grupos: su naturaleza y función. Grupos y desempeño de tareas: los beneficios y costes de trabajar con otros. La equidad percibida en los grupos. La obtención de lo que merecemos. Aplicaciones de la dinámica de los grupos. La formación psicosociológica. Su sentido y sus niveles. Los métodos de formación. Los seminarios de grupos de base. Los ciclos de evolución profesional (grupos Balint)
Unidad 9: Percepción social. La comprensión de los demás.
Percepción social: la comprensión de los demás. Formación y manejo de impresiones: el proceso de combinación de la información social y cómo en ocasiones nos aprovechamos de él. Reconocimiento de emociones en el contexto. Diversidad social: un análisis crítico.
Unidad 10: Conformidad y presión social. La conformidad social: influencia del grupo de acción. Conformidad. Presión social. Psicología Social de los procesos migratorios y relaciones interpersonales. Teoría de las razas. Teoría de las relaciones interraciales e interétnicas.
Unidad 11: La prevención en el grupo social. Grupos familiares. Un enfoque operativo. Grupo operativo: Técnica de los grupos operativos. Una teoría del abordaje de la prevención en el ámbito del grupo familiar.
Unidad 12: Técnicas de grupos (estas técnicas se desarrollarán a lo largo de toda la cursada)
Bibliografía por unidades: Unidad I:
Unidad II:
Unidad III:
Unidad IV:
Unidad V:
Unidad VI:
Unidad VII:
Unidad VIII:
Unidad IX:
Clase 1: Unidad 1 – 3 hs. Clase 2: Unidad 2 – 3 hs. Clase 3: Unidad 3 – 3 hs. Clase 4: Unidad 4 – 3 hs. Clase 5: Unidad 5 – 3 hs. Clase 6: Unidad 6 – 3 hs. Clase 7: Parcial Clase 8: Unidad 7 – 3 hs. Clase 9: Unidad 8 – 3 hs. Clase 10: Unidad 9 – 3 hs. Clase 11: Unidad 10 – 3 hs. Clase 12: Unidad 11 – 3 hs. Clase 13: Unidad 12 – 3 hs. Clase 14: Parcial Clase 15: Recuperatorios. Integración. Firma de Libretas.
En todas las clases se dedicarán 2 hs. a la Ejercitación Práctica.