Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Programa de ejercicios cervicales y dorso lumbares, Guías, Proyectos, Investigaciones de Fisioterapia

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019

Subido el 09/07/2019

chavocho
chavocho 🇲🇽

4.9

(11)

36 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Enferm Docente 2004; 79:14-22
PROGRAMA DE EJERCICIOS CERVICALES Y DORSO-
LUMBARES
Francisco Muñoz Estevez
Sonia Sanchez Gomez
Yolanda Perez Rios
Eloy Molina Perea
Fisioterapeutas Hospital Marítimo de Torremolinos
INTRODUCCIÓN
El tratamiento de las algias vertebrales ha
tomado un gran auge en los países
desarrollados, debido al gran aumento de
estas dolencias en su población.
En los años 80, las padecían un 20% de
la población, mientras que en la actualidad es
el 33%; siendo estas dolencias casi
desconocidas en los países
subdesarrollados.
Esta alta incidencia, motiva un altísimo
porcentaje dentro de las solicitudes de
jubilación anticipada.
Todo ello, ha llevado a la creación de la
ESCUELA DE ESPALDA, cuyos objetivos
son el aprendizaje y sistematización de unas
pautas y movimientos para mantener en
buen estado nuestra columna vertebral. Sus
objetivos son:
¾ MOVERSE CORRECTAMENTE.
¾ MANTENIMIENTO DE LA POSTURA
CORPORAL ADECUADA.
¾ DISMINUCIÓN DE LA AFECTACIÓN
POR LA CARGA EMOCIONAL Y EL
ESTRÉS.
¾ EJERCICIOS CORPORALES,
complementados con: RELAJACIÓN
Y RESPIRACIÓN.
¾ HIGIENE POSTURAL.
POSTURA CORRECTA
BIPEDESTACIÓN
Erguidos, con la espalda recta,
manteniendo las curvaturas
fisiológicas de la columna vertebral.
De esta forma, el peso corporal se
reparte proporcionalmente a:
vértebras, discos intervertebrales y
ligamentos.
En esta posición la columna vertebral
sufre menos cargas que en posición de
sentados
El uso de tacón alto se desaconseja
porque produce un desplazamiento
anterior de la columna lumbar, que
conlleva un aumento de la lordosis
fisiológica y en consecuencia: ALGIA
VERTEBRAL
SEDESTACIÓN
La columna vertebral debe adoptar una
disposición fisiológica, con la pelvis ligeramente
adelantada y las tuberosidades isquiáticas
deben apoyarse sobre la superficie del asiento;
es decir, que ambas nalgas apoyen en el
asiento.
En sedestación, debe haber un ángulo de
separación entre los muslos de 45º, llamado
“sector de movimiento”, dentro del cual, deben
desarrollarse todos los movimientos del tronco.
Para moverse por fuera de los márgenes del
“sector de movimiento”, se debe adoptar un
ángulo de separación entre los muslos de 90º ,
debiendo para ello trasladar todo el cuerpo en
el sentido del movimiento que vayamos a
realizar.
Existen una serie de tópicos con respecto a
algunas actividades deportivas que pudieran
resultar lesivas para la columna vertebral. Entre
ellas, la equitación. No es así si se lleva la
espalda erguida, en la posición que llevan los
jinetes en la doma clásica. Además puede
resultar un ejercicio de fortalecimiento abdominal,
de muslos y glúteos.
El ciclismo de competición contribuye con el
mecanismo de producción de las algias
vertebrales. Sin embargo, montar en bici con las
manillas de paseo si nos permite llevar la
espalda erguida.
14
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Programa de ejercicios cervicales y dorso lumbares y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Fisioterapia solo en Docsity!

PROGRAMA DE EJERCICIOS CERVICALES Y DORSO-

LUMBARES

Francisco Muñoz Estevez Sonia Sanchez Gomez Yolanda Perez Rios Eloy Molina Perea

Fisioterapeutas Hospital Marítimo de Torremolinos

INTRODUCCIÓN

El tratamiento de las algias vertebrales ha tomado un gran auge en los países desarrollados, debido al gran aumento de estas dolencias en su población. En los años 80, las padecían un 20% de la población, mientras que en la actualidad es el 33%; siendo estas dolencias casi desconocidas en los países subdesarrollados. Esta alta incidencia, motiva un altísimo porcentaje dentro de las solicitudes de jubilación anticipada. Todo ello, ha llevado a la creación de la ESCUELA DE ESPALDA, cuyos objetivos son el aprendizaje y sistematización de unas pautas y movimientos para mantener en buen estado nuestra columna vertebral. Sus objetivos son: ¾ MOVERSE CORRECTAMENTE. ¾ MANTENIMIENTO DE LA POSTURA CORPORAL ADECUADA. ¾ DISMINUCIÓN DE LA AFECTACIÓN POR LA CARGA EMOCIONAL Y EL ESTRÉS. ¾ EJERCICIOS CORPORALES, complementados con: RELAJACIÓN Y RESPIRACIÓN. ¾ HIGIENE POSTURAL.

POSTURA CORRECTA

ƒ BIPEDESTACIÓN Erguidos, con la espalda recta, manteniendo las curvaturas fisiológicas de la columna vertebral. De esta forma, el peso corporal se reparte proporcionalmente a: vértebras, discos intervertebrales y ligamentos.

En esta posición la columna vertebral sufre menos cargas que en posición de sentados El uso de tacón alto se desaconseja porque produce un desplazamiento anterior de la columna lumbar, que conlleva un aumento de la lordosis fisiológica y en consecuencia: ALGIA VERTEBRAL

ƒ SEDESTACIÓN La columna vertebral debe adoptar una disposición fisiológica, con la pelvis ligeramente adelantada y las tuberosidades isquiáticas deben apoyarse sobre la superficie del asiento; es decir, que ambas nalgas apoyen en el asiento. En sedestación, debe haber un ángulo de separación entre los muslos de 45º, llamado “sector de movimiento”, dentro del cual, deben desarrollarse todos los movimientos del tronco. Para moverse por fuera de los márgenes del “sector de movimiento”, se debe adoptar un ángulo de separación entre los muslos de 90º , debiendo para ello trasladar todo el cuerpo en el sentido del movimiento que vayamos a realizar.

Existen una serie de tópicos con respecto a algunas actividades deportivas que pudieran resultar lesivas para la columna vertebral. Entre ellas, la equitación. No es así si se lleva la espalda erguida, en la posición que llevan los jinetes en la doma clásica. Además puede resultar un ejercicio de fortalecimiento abdominal, de muslos y glúteos. El ciclismo de competición contribuye con el mecanismo de producción de las algias vertebrales. Sin embargo, montar en bici con las manillas de paseo si nos permite llevar la espalda erguida.

En cuanto al tabaquismo, hemos de decir que existe una mayor incidencia de algias vertebrales, fundamentalmente discopatías, y a nivel cervical. Como consecuencia de éstas, se presenta una mayor incidencia de cefaleas, debido al compromiso vascular vertebral. Esto es debido a que la nicotina es un potente vasoconstrictor, con lo que su consumo disminuye el riesgo y por tanto el aporte de nutriente a los tejidos. El problema se agrava si además añadimos, que los discos vertebrales son avasculares, ya que sólo cuenta con irrigación propia, durante los primeros años de vida, nutriéndose con posterioridad a través de la vascularización de los cuerpos vertebrales.

CINESITERAPIA VERTEBRAL

  1. OBJETIVOS: 1.1 RECUPERACIÓN DE LA MOVILIDAD, tanto del raquis, como de las cinturas pelvianas y escapular 1.2 FORTALECIMENTO DE LA MUSCULATURA: − Paravertebral − Abdominal − Cintura escapular Para conseguir la estabilización postural de la columna 1.3 ESTIRAMIENTO MÚSCULO- TENDINOSO, para compensar las diferencias musculares ocasionales. 1.4 RELAJACIÓN, con intervención de la respiración. Existen dos técnicas fundamentales: − Hedi Hasse : para la que son necesarias dos personas − Jacobson o de Relajación Progresiva : que sólo precisa una persona.
  2. REALIZACIÓN Tendremos en cuenta los siguientes aspectos: a) POSICIÓN DE PARTIDA (P.P.) Hemos de decir, que en posición de decúbito supino, las presiones que se generan sobre la columna vertebral es de unos 100 Kgr./cm 2. En sedestación correcta es de unos 140 Kgr./cm2.^ Si no estamos

sentados correctamente la presión ejercida es muy superior a los 140 Kgr./cm^2. El aumento de la presión en sedestación se debe a dos parámetros: El incremento de la fuerza que ejerce la musculatura abdominal y la de los muslos.

La disminución que ejercen los glúteos por la posición que adopta la pelvis (que ya hemos explicado). Por tanto, según el tramo de columna vertebral a tratar, la posición de elección será el decúbito. Pero hay la posibilidad de realizar los ejercicios en sedestación; siempre que, la separación de los miembros inferiores a nivel de las rodillas sea superior a la anchura de las caderas.

b) EJECUCIÓN DEL EJERCICIO (EJ.) Desde la P.P. cómo vamos a movilizar los distintos segmentos corporales.

c) RITMO RESPIRATORIO (R.R.) Durante la realización de los ejercicios. Previamente, enseñaremos la respiración abdomino-diafragmática, por ser la más ergonómica y fisiológica. En general, el R.R. será como sigue: Durante la ejecución (EJ) se realiza la ESPIRACIÓN. Y al volver a la posición de partida (P.P.), o de reposo, se realizará la INSPIRACIÓN. Para otros casos particulares de especificará dentro de la descripción del ejercicio.

BIBLIOGRAFIA

  • Charrière H. Desviaciones laterales del caquis. Ed Masson. Barcelona 1983
  • Cotta y Lindemannn. Tratado de rehabilitación. Panamericana 1990
  • Alonso Bustelo MJ. Algias Vertebrales. Higiene postural. Jornada Unidad de Fisioterapia. Hospital Carlos Haya abril
  • Tablas de ejercicios para algias vertebrales. Unidad de Fisioterapia. Hospital Carlos Haya. M

ANEXOS: TABLAS DE EJERCICIOS