Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Programa de atención psicopedagógica, Tesis de Dirección Estratégica

Se aborda el diseño de un programa para llevar a cabo la atención Psicopedagógica.

Tipo: Tesis

2022/2023

Subido el 24/09/2023

ingrid-atv
ingrid-atv 🇲🇽

1 documento

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Programa de atención psicopedagógica en la Universidad Tecnológica de la Huasteca
Hidalguense.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Programa de atención psicopedagógica y más Tesis en PDF de Dirección Estratégica solo en Docsity!

Programa de atención psicopedagógica en la Universidad Tecnológica de la Huasteca Hidalguense.

I. Presentación 1.1.Presentación de la Universidad Tecnológica de la Huasteca Hidalguense (UTHH). La Universidad Tecnológica de la Huasteca Hidalguense, abrió sus puertas, siendo el número cuatro en el Estado de Hidalgo. La Universidad de la Tecnológica de la Huasteca Hidalguense (UTHH), es una institución pública de la educación superior ubicada en la cuidad de Huejutla de Reyes, en el Estado de Hidalgo; cabe resaltar la iniciativa Hidalguense de transformar el concepto de la Universidad Tecnológica de Desarrollo, como innovación para las zonas marginadas con un incipiente sector productivo, en contraste con todas las anteriores universidades que fueron fundadas donde existe un factor productivo muy importante en su entorno. 1.1.1. Misión. Somos una institución de Educación Superior Tecnológica que ofrece servicios educativos, tecnológicos y de educación continua vinculados al sector productivo y social, quien contribuye a la formación de profesionistas competitivos mediante programas educativos de calidad, sustentados con el personal competente, infraestructura, tecnología y sistemas de gestión que fomentan una cultura de igualdad e inclusión; así como el cuidado del medio ambiente, para coadyuvar al desarrollo económico y tecnológico estatal y nacional con un amplio sentido de responsabilidad social.

  • Conocer profundamente nuestro trabajo y su razón de ser. Respeto
  • Asistir puntualmente al trabajo.
  • Fomentar la equidad de género.
  • Reconoce la importancia del elemento humano.
  • Motivar el respeto a la diversidad cultural.
  • Sembrar la credibilidad y confianza.
  • Realizar nuestro trabajo con responsabilidad.
  • Actuar y hablar con la verdad, sin omisiones, con franqueza y sinceridad.
  • Fomentar el entorno para el cuidado del medio ambiente. Honestidad
  • Rendir cuentas con transparencia del trabajo asignado.
  • Reconoce la calidad en el trabajo.
  • Ser congruente con lo que decidimos y hacemos. Creatividad
  • Hacer de la mejora continua un elemento importante.
  • Buscar las mejorar alternativas para solucionar los problemas.
  • Fomentar la generación de ideas criticas y funcionales a eventos específicos.

1.2.Presentación del Departamento de Psicológica de la UTHH Citando el informe de Víctor Manuel Hernández Hernández (Hernández V. M., 2022) nos establece que desde los inicios de la UTHH, en el año de 1998 cuando llega por primera vez la Doctora Elva Alicia Pavageau Reyes ella detecta que una de las principales problemáticas estudiantiles no eran cuestiones de salud por lo cual se percató que el alumnado presentaba problemas familiares, económicos y emocionales de alguna manera estos problemas afectaban el rendimiento académico del estudiante. Dentro de ese año la Doctora Elva Alicia Pavageau Reyes empieza a dar aportaciones a la cuestión académica y diseña un programa de hábitos de estudios de los cuales influyen 3 factores (problemas de aprendizaje, salud y emocionales) que atendiéndolas podrían disminuir. Basado en esta problemática se habló con el antes rector Ingeniero Pablo de Jesús Medina Llamas donde se propuso la contratación de una psicóloga por honorarios limitado ya que solamente se contaba con 108 alumno en este mismo año, desde entonces la Psicóloga Socorro Martínez Barragán entro a trabajar a la Universidad Tecnológica de la Huasteca Hidalguense; conforme con el tiempo pasaba se dieron cuenta que la universidad estaba en constante crecimiento, mencionaron que era necesario la integración de una materia llamada formación sociocultural que hasta la fecha se sigue impartiendo al

Servicios Estudiantiles paso a ser llamado en la actualidad Departamento de Psicología (Hernández B. S., 2022). El departamento de psicología es un área de apoyo para el servicio de los estudiantes, el personal cuenta con habilidades psicológicas y pedagógicas ya que es un área prioritaria en la Universidad. Actualmente el departamento de psicología cuenta con cuatro psicólogos de la misma forma se encuentran cuatro pedagogos, quienes se encargan de brindar la respectiva atención a los universitarios.

II. Introducción III. Descripción y alcance del programa La atención psicopedagógica es fundamental en el proceso de aprendizaje dado que enfatiza en las cuestiones que rodee una persona y que intervenga en su educación, abarca situaciones sociales como personales, escolares y familiares, todo ello con el fin de ayudarlo en la construcción de su identidad personal y profesional. El programa que será desarrollado dentro del Departamento de Psicología tendrá como fin la documentación de los formatos en los que se apoya el personal del departamento para la evaluación de los diversos factores que involucren al alumnado, tales como; el expediente psicológico, reporte de rasgos de personalidad e inteligencia, ficha de canalización psicopedagógica, lista de atención psicopedagógica y el reporte de hábitos de estudio.

Orientación como un proceso de ayuda y comienzan a generalizarse entre las instituciones educativas. Los factores determinantes de este período fueron el aumento de la población estudiantil, el desarrollo de los servicios para los estudiantes, así como los cambios producidos en la psicología y el asesoramiento de la misma forma el papel cada vez más importante de la American Psychological Association (APA) en la formación de los Psicólogos Escolares. Desde este momento la atención psicológica en las instituciones escolares se fue haciendo cada vez mas fundamental en diversos países incluido México, donde se realizaron las atenciones psicológicas en la Universidad Nacional Autónoma de Mexico (UNAM) con el paso del tiempo las demás universidades del país fueron ofreciendo estos servicios a los alumnos. Entre las investigaciones realizadas por los docentes y alumnos en las diferentes instituciones académicas descubrieron que la orientación académica es una labor que en conjunto con la psicología lograrían que los jóvenes universitarios sean personas competentes en el campo laboral así como, el logro del tratamiento de los diversos problemas que aquejaba a los jóvenes y que impedían el alcance de sus metas, con ello podemos decir que la orientación psicológica y pedagógica es importante en las universidades, con esto en mente se convino ambas áreas en una sola que abordaban distintos temas apoyándose una de otra. En la Universidad Tecnológica de la Huasteca Hidalguense se iniciaron los procesos de atención con ayuda del Programa Nacional de Tutorias, si bien en un principio no fue bien recibida por los alumnos, directores de carreras, de tutores que tenían la mentalidad de no ser padres del alumnado esto por falta de vocación al servicio, con forme pasaban los

años la mentalidad de los alumnos fue cambiando en un principio fue difícil pero no imposible; en la actualidad se le informa al alumnado que cuentan con estos servicios de atenciones además de la orientación pedagógica a la cual deberán de tomar y asistir La realización del programa es viable dado que se requieren pocos recursos para su elaboración de la misma forma los formatos requeridos fueron otorgados por el encargado del Departamento de Psicología el Lic. Luis Enrique Pérez Ostoa. De la misma forma se pretende que el personal del departamento tenga un mayor beneficio al saber para que se requiere cada formato así mismo se mostrara el procedimiento que se llevara a cabo para los procesos de atención al alumnado. Los presentes impactos que se contemplan para el programa son los siguientes:

  • Impacto escolar: Se platea que este programa sea ampliamente valorado por los estudiantes y el personal que desempeña labores dentro del Departamento de Psicología. Generando una actitud de gratitud y sentido de pertenencia, en el caso del personal ayudara a contribuir a la eficiencia de la implementación los procesos de atención al alumnado.
  • Impacto social: Se tiene como previsto que las escuelas en la cuidad de Huejutla de Reyes, Hidalgo implementen este programa en las atenciones que bridan a los estudiantes, con ello mejorar los procesos de atención.

Sin embargo (Myers, 2005) la psicología es un conjunto de descubrimientos de una manera de plantear y responder preguntas. Como ciencia, la psicología trata de examinar las opiniones y evaluar las ideas mediante una observación cuidadosa y un análisis riguroso. En su intento de descubrir y explicar la naturaleza humana, la ciencia de la psicología acepta con agrado tanto las teorías basadas en la institución como aquellas convincentes y formales. Se llega a concluir que, aunque diversos autores tienen puntos diferentes de vista, la psicología es la ciencia que estudia el comportamiento de la mente humana, buscando soluciones que afecten la vida diaria del individuo. Por lo tanto, es de esencial importancia que la institución cuente con diversos psicólogos que charlen y aborden lo distintos problemas que presenten los estudiantes que impidan su correcta educación. El bienestar psicológico en los estudiantes universitarios es esencial para el logro de sus objetivos por lo tanto se explicara que es el bienestar psicológico según (Diaz, 2006) se define como el desarrollo de las capacidades y el crecimiento personal, donde el individuo muestra indicadores de funcionamiento positivo, mientras que (Ryff, 1989) definió seis dimensiones para evaluar el continuo positivo-negativo del bienestar psicológico. Esta mirada del individuo de manera multidimensional da mayor énfasis al funcionamiento positivo mediado por el desarrollo de las capacidades y el crecimiento de la persona, por lo tanto (Yarimar Rosa Rodríguez, 2012) propuso que, en los estudiantes universitarios, el bienestar psicológico pudiera ser un factor determinante para el éxito académico. Por lo tanto, los servicios de consejería y salud mental deben ser cónsonos a las necesidades de los estudiantes. La colaboración entre los centros de servicios psicológicos

y la administración universitaria es clave para promover su salud integral. Esto, debido a que los mismos, contribuyen a la misión institucional de ofrecer servicios que mejoren el estado físico y mental de los estudiantes. La psicología en la educación en México en 1920 y 1955 tiene lugar el origen y desarrollo de la psicología escolar y de la orientación educativa. A principios de los setenta, los psicólogos educativos comienzan a incursionar en la formación del profesorado, la planificación educativa, el diseño curricular e instruccional y la evaluación (HERNÁNDEZ, 2003). En la UNAM, antes de 1971 la carrera de Psicología se cursaba dentro de la Facultad de Filosofía y Letras; es entonces cuando los psicólogos experimentales proponen un nuevo plan de estudios con un evidente predominio del paradigma conductual y una visión positivista y cuantitativa de la investigación, que tuvieron un impacto significativo en la formación de este profesional en el ámbito nacional. Mientras que (KELLY, 1992) la psicología en la educación o mejor llamada (Psicología pedagógica) se basa en demostrar la relación existente entre la ciencia de la mente y el arte pedagógico. La psicología es una ciencia, mientras que la pedagogía es también un arte. El arte se aprende por medio de la práctica. De aquí que no sea posible que una persona se convierta en un buen maestro sencillamente por leer libros de psicología. De acuerdo con este principio, el propósito primario de la psicología pedagógica es situar el trabajo del maestro sobre una base científica. La finalidad de la psicología pedagógica no se limita a la mera presentación de hechos y técnicas, ni la definición de hechos y principios, mas importante es el énfasis que da a la aplicación de estos a los problemas, materias y métodos del proceso educativo. Con esto la psicología pedagógica debe de permitir la comprensión de la naturaleza, los atributos y las actividades de la mente estudiantil. Aunque ha de centrarse primordialmente en la orientación del desarrollo y el progreso mental, esta ciencia ha de tener necesariamente en cuenta otras fases del desarrollo y progresión, incluyendo las emociones, físicas, morales y sociales. Así puede ayudar también al

(KANT, 2002) La pedagogía es la ciencia que estudia la educación. El objeto principal de su estudio es la educación como un fenómeno sociocultural, por lo que existen conocimientos de otras ciencias que ayudan a comprender el concepto de educación, como, por ejemplo, la historia, la psicología, la sociología, la política. La pedagogía tiene la función de orientar las acciones educativas en base a ciertas prácticas, técnicas, principios y métodos. A lo largo de la historia, muchos han sido los pedagogos que se encargaron de plantear sus propias teorías sobre la pedagogía. La pedagogía está asociada a otra ciencia denominada andragogía, encargada de formar a las personas como humanos permanentes, teniendo en cuenta sus vivencias y experiencias sociales y culturales. Con esto se deduce que en la actualidad sabemos que la pedagogía es la encargada de establecer las formas más idóneas para lograr que la educación alcance su objetivo, pero al mismo tiempo fija las líneas de pensamiento que evalúan su resultado. Las estudia, analiza y expone de forma breve para después replantear y cuestionar nuevamente las formas de trabajo y objetivos del proceso educativo en sí mismo. Como se puede ver, educación y pedagogía son conceptos muy cercanos y ambos influyen en el aprendizaje humano. La educación es el proceso de aprendizaje de un individuo y la pedagogía es el área del conocimiento que se encarga de lograr los métodos para que un individuo aprenda de forma más eficiente la relación de estas dos áreas que forman las bases sólidas de una sociedad.

VI. Objetivos 6 .1. Objetivo general. Documentar los procesos de las respectivas atenciones psicopedagógicas que se desarrollan dentro del Departamento de Psicología, mediante la composición de los diferentes formatos que se ejecutan dentro del área, con el fin de describir los procedimientos que se llevan a cabo.

    1. Objetivos específicos
  • Registrar el proceso de atención psicopedagógica, mediante la documentación.
  • Describir los procedimientos que se llevan a cabo en las atenciones psicopedagógicas.
  • Diseñar estrategias para la mejora de la atención psicopedagógica, con el uso de herramientas de mejora.
  • Dar a conocer los aspectos referentes al impacto que con lleva el desarrollo del proyecto.
    1. Metas.
  • Tener documentado el proceso de atención psicopedagógica.
  • Tener un mejor análisis visual de los procedimientos que se ejecutan en el departamento.

VII. Actividades y responsables Actividades o tareas Responsables

1. Analizar los tableros de control para canalizar a los alumnos **a las áreas correspondientes.

  1. Brindar acompañamiento y responsabilizarse del grupo** **tutorado.
  2. Integrar expediente del grupo tutorado el cual debe contener** **los documentos siguientes: entrevista inicial, listas de asistencia, calendario de tutorías, tableros de control y formatos FC-EA-03, FC-EA-04 y FC-SE-22.
  3. Asistir a las reuniones cuatrimestrales.
  4. Y atender todas aquellas actividades inherentes al** acompañamiento de sus tutorados. Tutor del grupo Tutoría orientada: intervención grupal con temáticas acordes a las necesidades del estudiantado, la cual se imparte en los primeros tres cuatrimestres. Pedagogos y Psicólogos Tutoría formativa: intervención grupal con temáticas enfocadas a la orientación profesional, la cual se lleva a cabo en cuarto y quinto cuatrimestres. Pedagogos y Psicólogos Orientación profesional : jornadas por programa educativo enfocadas al quehacer en el sector productivo, se lleva a cabo durante el séptimo y décimo cuatrimestres. Alumnado Tutoría grupal : función que realiza el tutor con su grupo tutorado durante el cuatrimestre que se le asigne. Tutor del grupo Orientación pedagógica: atención individual o grupal que se le brinda al alumnado que se encuentra en situaciones de dificultad académica. Pedagogos Consulta psicológica: atención individual o grupal que se le brinda al alumnado en situaciones de problemáticas de carácter emocional, motivacional, conductual y familiar. Psicólogos Grupo de factores de riesgo: proporciona acompañamiento individualizado al alumnado brindándole las herramientas que le permitan identificar situaciones de riesgo que perjudique su salud física y emocional. Para este mecanismo se establecen convenios con organismos de las áreas de las adicciones y salud mental. Pedagogos y Psicólogos Nota: Tabla no. 1. Información obtenida de (ESCOLARES, 2019), El Programa Institucional de Tutorías (PIT) de la Universidad Tecnológica de la Huasteca Hidalguense (UTHH). Este programa con enfoque humanista busca que el alumno pueda ser orientado y apoyado en los problemas que enfrenta, que tienen que ver con su adaptación al ambiente

Tutoría Orientada universitario, a las condiciones individuales para un desempeño aceptable durante su formación y para el logro de sus objetivos académico. VIII. Etapas del procedimiento En el presente apartado se mencionarán las etapas de los procedimientos que efectúa el Departamento de Psicología. Registro de las carreras y grupos Asignar a los responsables de cada carrera y grupo Se obtuvo la información correcta Si No Comunicarse con los directores de carrera correspondientes Pedagogos y Psicólogos

A

A

Recepción de la planeación del mes correspondiente 1