Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Formación docente en Artes Visuales: El papel del artista - Prof. Pretto, Apuntes de Didáctica General

Este documento aborda la importancia de la formación de docentes competentes en Artes Visuales, la transición orgánica de una unidad educativa y la necesidad de adaptarse a nuevas concepciones funcionales y relacionales del arte y el hombre de arte. El texto también incluye el enfoque de la educación sexual integral y su importancia en el sistema educativo, así como la importancia de la política educacional y el estudio de la producción visual. El documento ofrece información sobre el rol del docente, la comprensión de diferentes concepciones educativas, la aplicación de teorías psicológicas y el desarrollo de competencias fundamentales.

Qué aprenderás

  • ¿Qué papel desempeña la política educacional en el campo de la educación?
  • ¿Cómo se desarrollan competencias fundamentales en el proceso educativo?
  • ¿Cómo se aborda la educación sexual integral en el sistema educativo?
  • ¿Qué nuevas concepciones se insertan en la formación de docentes de Artes Visuales?

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 07/07/2021

cintia-davalo
cintia-davalo 🇦🇷

3 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Informe sobre el proyecto
institucional.
Perfil del futuro docente.
Abordaje y construcción de
un a clase, para foba.
Profesor: Santiago pretto
Alumna: davalo Cintia
Año 2021
Fundamentación en relación con el Diseño Curricular Jurisdiccional y el Proyecto
Educativo Institucional (PEI) La Escuela LEOPOLDO MARECHA, en la línea docente de Educación
Artística desde su creación según Decreto 1551/58,(Cfr. Ministerio de Educación y Justicia.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Formación docente en Artes Visuales: El papel del artista - Prof. Pretto y más Apuntes en PDF de Didáctica General solo en Docsity!

Informe sobre el proyecto

institucional.

Perfil del futuro docente.

Abordaje y construcción de

un a clase, para foba.

Profesor: Santiago pretto

Alumna: davalo Cintia

Año 2021

Fundamentación en relación con el Diseño Curricular Jurisdiccional y el Proyecto

Educativo Institucional (PEI) La Escuela LEOPOLDO MARECHA, en la línea docente de Educación Artística desde su creación según Decreto 1551/58,(Cfr. Ministerio de Educación y Justicia.

Dirección General de Artística “Plan de Estudios de la Escuela Nacional de Artes Visuales” Bs As en los distintos ciclos de formación, esta Institución otorgaba el título de PROFESOR DE LENGUAJE VISUAL., donde los talleres disciplinares fueron puntales en la formación y su complemento teórico con la formación docente que se fue desarrollando a la par. Posteriormente, y como consecuencia de la transferencia jurisdiccional, se quiebra esta unidad orgánica y sólo nuestra escuela queda formando parte del ámbito municipal ocasionando una discontinuidad en los estudios y desatendiendo los propósitos en los que se basaban los pactos fundacionales del área artística. Sabemos que los saberes que aportan los espacios de Didáctica, Pedagogía, Psicología, Práctica de la Enseñanza no refieren a conceptualizaciones abstractas sino que adquieren sentido en el marco de una práctica disciplinaria que lo contiene, en el caso de nuestra escuela Las Artes. En este sentido, la estructura de talleres, tradicional en la escuela, que en una primera diagramación del Plan de Estudios conformaba un recorrido profesional no docente, tiene una fuerte presencia académica. Dicha presencia no sólo está ligada a la calidad artística y profesional, sino también a la posibilidad de conceptualización de contenidos hacia el campo pedagógico, apuntando a la formación de docentes completos. En este sentido, encontramos una fuerte sintonía con nuestra tradición, dado que en nuestra historia, encontramos Artistas Plásticos de reconocida trayectoria en el campo de las Artes visuales, como Hector Basaldúa, Alfredo Bigatti, Horacio Butler, Gastón Breyer, Oscar Capristo, Hector J. Cartier, Adolfo de Ferraris, Miguel Angel Sibellino, Victor Rebuffo, Ernesto Rodriguez y Osvaldo Svanascini, que desde su profesión de artista, postularon una propuesta pedagógica en sintonía con un modelo en donde la formación en artes está a la par de la preocupación de la formación docente, en pos de entender que una formación integrada enriquece las posibilidades al momento de ingresar a las aulas. este Instituto está a la altura para repensarse y proponer la transformación en una única unidad académica que contenga en sí misma los niveles de Profesorado inicial, primario, secundario y superior, otorgándole al alumno que ingresa, la posibilidad de tener una titulación amplia, con formación de excelencia. Para ello proponemos un plan de estudios basado en la coherencia y unidad de un pensamiento estético, pedagógico y filosófico que nos guía, evitando cualquier tipo de fragmentación en todas las líneas de la propuesta. Por su nivel de excelencia académica, la carga horaria de la totalidad de los espacios ofrecidos en los tres campos de la formación, por contar con el equipamiento adecuado y por la alta formación con la que cuentan nuestros docentes, nuestra Institución se encuentra en condiciones de obtener la acreditación necesaria que la habilite para el ejercicio de la docencia en todos los niveles y ser sede de la unidad pretendida de todos los niveles educativos. Más de un siglo en la formación de docentes competentes, para aplicar los lenguajes artísticos en la formación de los alumnos, el de conducir el desarrollo de la capacidad de producir, interpretar y enseñar arte avalan el perfil de nuestra escuela. Desde este enfoque se insertan las nuevas concepciones que impulsan un pensamiento funcional y relacional del arte y el producto artístico y con ello un nuevo pensamiento en relación al hombre de arte, entendido como promotor, constructor y modificador del medio cultural. Perfil del egresado (relacionando el PEI con el Diseño Curricular Jurisdiccional) El Profesor DE ARTES VISULES Comprende la realidad sociocultural y política de la sociedad en sus múltiples manifestaciones para garantizar su participación en los ámbitos institucionales y socio comunitarios. Actuar como profesional autónomo capaz de reconocer la dimensión ética de la enseñanza. - Elaborar e implementar proyectos educativos contextualizados. Valorar la diversidad del alumnado. - Reconocer los conceptos y principios teóricos y prácticos que estructuran la educación inclusiva, en el ámbito nacional e internacional. Contribuir a la construcción de escuelas como comunidades de aprendizaje que respeten, promuevan y valoren los logros de todos los estudiantes. - Identificar y dar respuesta a las barreras para el aprendizaje y sus implicaciones metodológicas. Trabajar en equipo, manifestando una actitud de colaboración con los colegas, autoridades y familias de los alumnos. Facilitar enfoques

todas las líneas de la propuesta. Por su nivel de excelencia académica, la carga horaria de la totalidad de los espacios ofrecidos en los tres campos de la formación, por contar con el equipamiento adecuado y por la alta formación con la que cuentan nuestros docentes, nuestra Institución se encuentra en condiciones de obtener la acreditación necesaria que la habilite para el ejercicio de la docencia en todos los niveles y ser sede de la unidad pretendida de todos los niveles educativos. Más de un siglo en la formación de docentes competentes, para aplicar los lenguajes artísticos en la formación de los alumnos, el de conducir el desarrollo de la capacidad de producir, interpretar y enseñar arte avalan el perfil de nuestra escuela. Numerosas Personalidades destacadas, Artistas, Docentes y profesionales del Arte que egresaron de nuestra Escuela dan cuenta de esto. Este aspecto se ha hecho evidente y con ello el planteo de un necesario cambio en la mirada hacia las expresiones tradicionales del arte, lógicamente esto afecta los modos de enseñar arte, ya que abre caminos para la experimentación no solo en el campo artístico, sino en el pedagógico. Desde este enfoque se insertan las nuevas concepciones que impulsan un pensamiento funcional y relacional del arte y el producto artístico y con ello un nuevo pensamiento en relación al hombre de arte, entendido como promotor, constructor y modificador del medio cultural. Perfil del egresado (relacionando el PEI con el Diseño Curricular Jurisdiccional) El Profesor de Educación Superior en Artes Visuales, al finalizar su carrera, será capaz de Comprender la realidad sociocultural y política de la sociedad en sus múltiples manifestaciones para garantizar su participación en los ámbitos institucionales y socio comunitarios. Actuar como profesional autónomo capaz de reconocer la dimensión ética de la enseñanza. - Elaborar e implementar proyectos educativos contextualizados. Valorar la diversidad del alumnado. - Reconocer los conceptos y principios teóricos y prácticos que estructuran la educación inclusiva, en el ámbito nacional e internacional. Contribuir a la construcción de escuelas como comunidades de aprendizaje que respeten, promuevan y valoren los logros de todos los estudiantes. Identificar y dar respuesta a las barreras para el aprendizaje y sus implicaciones metodológicas. Trabajar en equipo, manifestando una actitud de colaboración con los colegas, autoridades y familias de los alumnos. - Facilitar enfoques cooperativos de aprendizaje. - Brindar asesoramiento didáctico a instituciones educativas y comunitarias en los diferentes niveles del sistema educativo. - Planificar, conducir, participar y evaluar programas de formación, perfeccionamiento y actualización de artes visuales, para el desempeño de la docencia en distintos niveles y modalidades del sistema educativo. Continuar su proceso de educación permanente mediante el acceso a la literatura más actualizada propia de la disciplina y de su didáctica. Comprender las diferentes concepciones educativas en sus fundamentos antropológicos, sociales, psicológicos, pedagógicos y especialmente didácticos, y su contribución al desarrollo personal y social. - Conocer los fundamentos, estructura conceptual y metodológica de las teorías psicológicas y del aprendizaje y su aplicación al campo educativo con el fin de atender a las características sociales, culturales y psicológicas de los alumnos operando como mediador que domina tres tipos de competencias fundamentales: cognitivas, (que le permitan promover en los estudiantes procesos comprometidos con el desarrollo del pensamiento); estéticas (que lo/a habiliten como protagonista y apreciador sensible e inteligente de producciones artísticas) y pedagógico-didácticas (para estar en condiciones de diseñar y llevar a cabo trayectos de enseñanza-aprendizaje significativos y respetuosos de los destinatarios).Desempeñar la práctica docente de manera crítica, creativa y profesional en todas las fases del proceso educativo. Considerar a la educación artística como ámbito de privilegio para el desarrollo de capacidades vinculadas a la interpretación crítica de la realidad socio-histórica y al desarrollo de la creatividad utilizando el lenguaje visual. Trabajar en equipo con otros profesionales en la elaboración de proyectos educativos, asumiendo una actitud crítica y reflexiva que permita indagar, replantear y re significar situaciones, conceptos o decisiones sobre la práctica. Entablar vínculos de confianza que permitan desarrollar prácticas pedagógicas de educación artística que posibiliten la comprensión e interpretación de la

realidad compleja para la construcción de la identidad propia y social, considerando la particularidad los niños/as y adolescentes de hoy. Reflexionar sobre la propia práctica atendiendo al contexto de cada grupo de alumnos y al desarrollo individual de cada uno. Diseñar variados recursos y herramientas para utilizar en su tarea docente. Utilizar diversas alternativas de producción visual, desarrolladas a partir de propuestas EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL Fundamentación: A partir de la Educación de Educación Sexual Integral, la educación sistemática sobre este tema forma parte de los lineamientos curriculares. La presencia de la Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas reafirma la responsabilidad del Estado y la escuela en la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes como también su capacidad de generar condiciones para igualar el acceso a la información y a la formación. La sexualidad es un factor fundamental en la vida humana, pues forma parte de la identidad de las personas, presente en la naturaleza humana: comprende sentimientos, conocimientos, normas, valores, creencias, actitudes, formas de relacionarse con los otros, deseos, prácticas, reflexiones, roles, fantasías y toma de decisiones. Incluye aspectos vinculados a la salud, a lo biológico, a lo psicológico, a lo sociocultural, a lo ético, y a lo jurídico y religioso, en el caso de los creyentes. El desarrollo de la sexualidad configura un sistema complejo, ya que cada uno de los aspectos mencionados se interrelacionan, y son abordados para su estudio por diversas disciplinas. La educación sexual en la escuela consiste en el conjunto de influencias que reciben los sujetos a lo largo de su biografía escolar, que inciden en la organización de la sexualidad, la construcción de la identidad, el ejercicio de los roles femenino y masculino, la manera de vincularse con los demás y la incorporación de valores, pautas y normas que funcionan como marcos referenciales sobre los múltiples comportamientos sexuales. Todo ello supone un conjunto de acciones pedagógicas que los futuros docentes deberán tener en cuenta, creando condiciones propicias para hacer efectivos los propósitos de la educación sexual, en el marco de los diversos idearios y proyectos educativos institucionales. El enfoque de educación sexual se enmarca en: Una concepción integral de la sexualidad. La educación sexual integral incluye los múltiples aspectos ya mencionados, teniendo en cuenta las distintas etapas vitales de su desarrollo. Considera la importancia del conocimiento, el cuidado y respeto por el cuerpo, los sentimientos, las emociones, las actitudes, los valores y las habilidades psicosociales que se ponen en relación a partir del vínculo con uno mismo y con los demás. De este modo, la educación sexual debe: enseñar a conocer, valorar, respetar y cuidar de uno mismo y de los demás; reconocer el valor de la vida, sentimientos y afectos; comunicarse con el otro; enfrentar y resolver los problemas y los conflictos que se plantean en la vida cotidiana; poner límites para protegerse ante situaciones de maltrato y abuso; desarrollar la autoestima en la construcción de la identidad y la autonomía en la toma de decisiones; orientar el trabajo reflexivo sobre género. El cuidado y promoción de la salud. La Educación Sexual Integral tiene en cuenta el cuidado y promoción de la salud. Actualmente se entiende la salud como un proceso social y cultural, complejo y dinámico, que incluye grados de bienestar físico, psíquico y social, producto de una construcción en la que intervienen factores individuales y del contexto económico, cultural, educativo y político. En este marco se sostiene que la salud es un derecho de todos. Los Derechos Humanos. Enmarcar la ESI en los Derechos Humanos es reconocer la importancia que éstos tienen en la formación de sujetos de derecho, la construcción de la ciudadanía y la reafirmación de los valores de la democracia. Instala el compromiso y la responsabilidad del Estado por garantizar el acceso a contenidos curriculares, revalorizar el rol de los docentes en el cumplimiento de dichos derechos y acompañar en el proceso de desarrollo y crecimiento de adolescentes y jóvenes en su paso por la escuela. Objetivos de logro de los estudiantes: Incorporar el marco conceptual y práctico que permita la implementación de la Educación Sexual Integral. Comprender la sexualidad como un fenómeno bio.psico-social y por lo tanto histórico

de la educación aportan sus teorías y conceptos para el análisis de los fenómenos político- educativos y que fueron enfatizados o incorporados según diversos momentos del desarrollo de la disciplina. La perspectiva política pone en el centro de análisis a la educación y a los sistemas educativos como parte de las políticas públicas que adquieren sentidos y contrasentidos en las distintas esferas de la realidad social. Es decir que el estudio de las políticas públicas comprende la consideración de diferentes perspectivas acerca del Estado como relación social de dominación y como aparato institucional, las construcciones normativas y las regulaciones son construcciones de época vinculadas a procesos mundiales, paradigmas vigentes y relaciones de poder. En esta perspectiva, se propone generar un espacio de conocimiento y de discusión con el fin de contribuir a la formación de profesores como intelectuales críticos capaces de conocer, explicar y problematizar la educación desde la condición histórico- política y recuperar la tarea docente como parte integrante de la preparación profesional en oposición a ciertas miradas tecnocráticas que han descontextualizado la formación docente, Conocer los instrumentos legales que permitan la comprensión de las diferentes Políticas Educativas desde el Estado y la reflexión crítica sobre las mismas. Contenidos: La política educativa como disciplina y el rol del Estado. La construcción de la política educacional como campo de estudio. El Estado Nacional como principal agente educativo. La configuración e implementación de las políticas educacionales como políticas públicas. El debate sobre el rol del estado en la educación: principalidad, subsidiariedad y otras variantes. El Instituto Nacional de Formación Docente Políticas públicas en materia educacional. Políticas culturales, sociales, de salud vinculadas a la educación. El arte en las políticas educativas. Políticas jurisdiccionales. Programas y propuestas de educación no formal. Políticas estudiantiles, ley Nacional 26877 centros de estudiantes. Clase PRODUCCIÓN VISUAL DIBUJO Se atienden diversos modos de abordaje al estudio de la forma, partiendo siempre de la investigación estructural morfológica. Se acerca, se analiza y se arriba a una profundización sistemática de conocimientos que intervienen en el desarrollo profesional, técnico y pedagógico, considerando los diferentes modos de resolución estética de la imagen. Se fundamenta en la creación gráfica de imágenes, ideas y proyectos visuales que parten de la investigación formal y constituyen universos propios. Se apunta a la comprensión, la adquisición y la utilización del concepto de la estructura de la forma y su representación. Estas enseñanzas están orientadas a estimular el desarrollo del lenguaje propio y la imagen creativa a partir de la modalidad de trabajo de taller. Se establecen espacios destinados a la reflexión y conceptualización compartidas, acerca de las realizaciones personales de los alumnos, relacionadas con la autonomía del dibujo en la representación del universo de las formas, el desarrollo de la capacidad de abstracción y de procesos y modos de representación. Dentro de los conceptos específicos de la asignatura se incluyen visualizaciones y análisis de obras de artistas argentinos y latinoamericanos, con el fin de que el futuro estudiante tome conciencia de su identidad cultural y valore la importancia de la diversidad. Se promueve la enseñanza de formas de mantenimiento e higiene en cuanto al uso del espacio (aula-taller), de los materiales y de las herramientas. DIBUJO

Fundamentación: El estudio del Dibujo como el eje transversal da comienzo desde el aprendizaje del mirar, el percibir, el entender y el distinguir las diversas maneras de acercamiento a la comprensión de la forma. Se inicia de la observación directa y se investiga desde la estructura interna que la conforma hacia los perímetros que la contienen. Se aproxima a un proceso de fundamentos de conocimientos que serán de suma importancia como intermediarios en el desarrollo profesional, técnico y pedagógico, considerando los diferentes modos de aproximación al estudio de la forma y a la construcción icónica. Se emprende la producción desde la creación lineal de imágenes, que se inician tanto en la experimentación como en la afirmación acerca del alcance de la realización bidimensional de elementos de creciente complejidad, comprendidos en su contexto espacial. Objetivos de logro de los estudiantesComprender y utilizar el concepto de la estructura de la forma y sus posibles abordajes en la representación.Orientar la enseñanza para estimular la percepción como dimensión activa, como una manera dinámica y profunda de acercamiento al estudio de la forma.Visualizar y analizar obras de artistas argentinos y latinoamericanos, con el fin de que el futuro egresado tome conciencia de su identidad cultural y valore la importancia de la diversidad.Incorporar formas de mantenimiento e higiene en cuanto al uso del espacio (aulataller), de los materiales y de las herramientas Contenidos: Ubicación de los componentes visuales en el espacio plástico: equilibrio, ritmo, simetría, peso compositivo y recorrido visual. Comprensión de la representación de formas planas y volumétricas. El concepto de totalidad en la construcción de la imagen: ejes, Introducción a los conceptos de representación bidimensional, proporcionalidad, estructura, línea y valor. Representación y organización de conjuntos simples: ubicación de elementos visuales en el espacio plástico, nociones de perspectiva, concepto de totalidad, ejes, proporciones y dirección. Estudio de la línea: valor y tipos de línea. Introducción al concepto de valor. La ubicación básica del valor local y su sentido de relatividad contextual. Pasajes y contrastes en formas abiertas y cerradas. Aproximación a las calidades de superficie: trama y textura. Criterios de evaluación de la carrera Una propuesta educativa de calidad implica considerar tanto los aprendizajes de los estudiantes, como los distintos aspectos que hacen a la escuela en su conjunto. Se trata de indagar y analizar la implementación del plan de estudios: intentando que sea la institución escolar como sistema la que aprende, la que se perfecciona. En esta oportunidad, se trata de generar las condiciones para realizar un proceso de análisis y reflexión permanente sostenido por datos que sustenten las decisiones para mejorar los procesos educativos y sus resultados. Alcanzar las metas de calidad que se propone la institución escolar implica el compromiso de todos los integrantes de la comunidad educativa: personal de conducción, docentes, alumnos. Todos estos actores son responsables, en distintas medidas y formas, de la calidad de la educación. Y, por tanto, se debería intentar (cada vez que se pretende evaluar la calidad de la educación) valorar la situación en que se encuentran cada una de esas dimensiones y los aportes que cada uno de esos actores sociales realiza en cuanto a ella. En una escuela de calidad todos los factores