Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

proeso de enfermeria en madres con desconocimiento en anemia, Resúmenes de Metodología de Investigación

trabajo de investigación con el objetivo de relacionar el nivel de conocimientos sobre la anemia con las practicas de cuidado d elas madres de niños a 0 a 3 años

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 03/02/2023

Jenniferamarillo9
Jenniferamarillo9 🇻🇪

2 documentos

1 / 48

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Académica Profesional de Enfermería
“NIVEL DE CONOCIMIENTO Y LAS PRACTICAS
PREVENTIVAS DE ANEMIA EN MADRES DE NIÑOS
MENORES DE 5 AÑOS DEL CENTRO DE SALUD AMBO-
HUANUCO 2022”
PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE:
LICENCIATURA DE ENFERMERIA
Presentado por:
AUTOR: RAMOS PALACIOS GILMER
ASESOR:DRA, SUAREZ YURIK ANATOLI
Lima – Perú
2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30

Vista previa parcial del texto

¡Descarga proeso de enfermeria en madres con desconocimiento en anemia y más Resúmenes en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Escuela Académica Profesional de Enfermería

“NIVEL DE CONOCIMIENTO Y LAS PRACTICAS

PREVENTIVAS DE ANEMIA EN MADRES DE NIÑOS

MENORES DE 5 AÑOS DEL CENTRO DE SALUD AMBO-

HUANUCO 2022”

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE:

LICENCIATURA DE ENFERMERIA

Presentado por:

AUTOR: RAMOS PALACIOS GILMER

ASESOR: DRA, SUAREZ YURIK ANATOLI

Lima – Perú

Índice

4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ……………………………………….

4.1 Cronograma de actividades……………………………………………. 4.2 Presupuesto…………………………………………………………….

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………….

ANEXOS…………………………………………………………………….. Anexo 01: Matriz de consistencia…………………………………………..

  • Índice………………………………………………………………...….............
    • ……….. 1. EL PROBLEMA……………………………………………..………..
    • 1.1. Planteamiento del problema ………………………………………...….
    • 1.2. Formulación del problema………………………………………….…..
      • 1.2.1. Problema general………………………………………..…...…..
      • 1.2.2. Problemas específicos…………………………………...……....
    • 1.3. Objetivos de la investigación…………………………...…....................
      • 1.3.1. Objetivo general……………………………..…………………..
      • 1.3.2. Objetivos específicos………………………….…………………
    • 1.4. Justificación de la investigación…………………………………….….
      • 1.4.1. Teórica………………………………………………………..….
      • 1.4.2. Metodológica………………………………………………….....
      • 1.4.3. Práctica……………………………………………………..……
    • 1.5. Delimitaciones de la investigación……………………….………….…
    1. MARCO TEÓRICO……………………………………….……………....
    • 2.1. Antecedentes……………………………...…………………...……….
      • 2.1.1. Antecedentes internacionales…………………………………....
      • 2.1.2. Antecedentes nacionales………………………………………...
    • 2.2. Bases teóricas………………………………………………………..…
    • 2.3. Formulación de hipótesis…………………...……………….………….
      • 2.3.1. Hipótesis general………………………….….……….…………
      • 2.3.2. Hipótesis específicas………………………………………….....
    1. METODOLOGÍA ……………………………………………………....…
    • 3.1. Método de investigación………………………………………….….…
    • 3.2. Enfoque de la investigación…………………………………….……....
    • 3.3. Tipo de investigación………………………………………….………..
    • 3.4. Diseño de investigación……………………………………….….…….
    • 3.5. Población, muestra y muestro……………………………….…….……
      • 3.5.1. Población…………………………………………….…….…….
      • 3.5.2. Muestra …………………………………………….……….…...
      • 3.5.3. Muestreo ………………………………………….………….….
    • 3.6. Variables y operacionalización………………………….………….…..
    • 3.7. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos….………………
    • 3.8. Plan de procesamiento y análisis de datos……….………….……….…
    • 3.9. Aspectos éticos………………………………………………..………..

1. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que la anemia es un grave problema de salud pública en el mundo que está afectando particularmente a los niños pequeños y embarazadas, asimismo calcula que, en todo el mundo, son anémicos un 42% de los niños menores de 5 años y un 40% de las embarazadas (1). En el mundo hay aproximadamente un total de 2.000 millones de personas anémicas, y que cerca del 50% de los casos pueden atribuirse a la carencia de hierro, a ello existe documentada información sobre los efectos más dramáticos en la salud y que a saber son el incremento de riesgo del niño debido a la anemia severa. Además, las consecuencias negativas de la anemia ferropénica en el desarrollo cognoscitivo y físico de los niños son motivo de gran preocupación, por ello la organizaciones vuelven a recalcar la necesidad urgente de combatir la anemia y ponen de relieve la importancia de reconocer su origen multifactorial para que se elaboren programas eficaces de control (2). Asimismo, los expertos médicos del instituto de Salud del Estado de Mexico dieron a conocer que la anemia afecta a 1,620 millones de personas en todo el mundo, lo que corresponde al 24,8% de la población por ello se desarrolló en el marco el Día Mundial del Déficit de Hierro que se conmemora cada 26 de noviembre. Desde su creación en 2015, ha tenido como objetivo formar a las personas en todo el mundo sobre la importancia del hierro para el cuerpo y el grave impacto que puede tener si sus niveles no se manejan adecuadamente, alentando a la población a estar mejor informada mencionado (3). Por ende, cuando hablamos de anemia nos referimos a un trastorno en el que el número y la concentración de hemoglobina, caen por debajo de un determinado valor disminuyendo así la capacidad de la sangre para el transporte de oxígeno en el organismo, manifestándonos así que la anemia es un indicador de mal estado de nutrición y de salud (4). Nos manifiesta que tanto el conocimiento como las practicas preventivas para evitar la anemia en los niños mayores de un año mejora el crecimiento en niños ferropénicos

tras recibir suplementación, este efecto puede influir factores locales de la población en estudio, como la prevalencia de diarrea, parasitosis y otras enfermedades y las características de la dieta. Igualmente, se verá destacado las estrategias para la prevención de la anemia por déficit de hierro se basan en 3 pilares: educación nutricional en lo referente a lactancia, diversificación alimentaria y composición de las comidas, la fortificación de los alimentos y la suplementación medicamentosa. En los países desarrollados, en los que no es excepcional la deficiencia de hierro sin anemia, no se recomienda en el momento actual el cribado universal de ferropenia (5). Ante el panorama del estado peruano sobre el desarrollo infantil tendrá cuatro prioridades en la política social, la cual fueron aprobadas en el 2016 por la CIAS,este fue sumado al plan multisectorial de la lucha contra la anemia donde encontraremos el Plan Nacional para la Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú La evolución de la anemia en infantes de 6 a 35 meses muestra que en el año 2010 el porcentaje fue de 50,3 % y disminuyó 6, puntos porcentuales en el 2018 (43,5 %) La prevalencia de anemia es más frecuente en el área rural (50,9 %) en contraste con la urbana (40,9 %) y en el quintil inferior (53, %), lo cual ejemplifica las particularidades de esta enfermedad y su relación con los determinantes sociales (6). En un estudio realizo en el Centro de Salud Tingo Amazonas se ha evidenciado que del total de madres el 55% tienen conocimientos altos con prácticas inadecuadas, el 22.5% conocimiento alto con una práctica adecuada, el 15% conocimiento regular y práctica inadecuada y el 7.5% conocimiento regular y práctica adecuada, por ello con respecto al conocimiento de las madres se ha tomado de suma relevancia las que asisten al consultorio de CRED del Centro de Salud Tingo dándonos un porcentaje de 77.5 % del total de ellas tienen un conocimiento alto (7). Por ende, nos manifiesta que existe una gran prevalencia de anemia en una comunidad de gran altitud en Perú, ya que nos indica que las regiones rurales y los andes peruanos serán principales regiones donde se manifiesta en mayor rango la anemia en niños y adolescentes, ya que existirá menor acceso de saneamiento y alimentación siento así una gran problemática (8). En lima se realizó un estudio en un C.S Conde de la Vega, donde demostraron que el

anemia y las practicas preventivas de anemia en madres de niños menores de 5 años del centro de salud Ambo – Huánuco? ¿Cómo es la relación de la dimensión de definición de anemia del nivel de conocimiento de anemia y las practicas preventivas de anemia en madre de niños menores de 5 años del centro de salud Ambo – Huánuco? ¿Cómo es la relación de la dimensión de signos y síntomas del nivel de conocimiento de anemia y las practicas preventivas en madres de niños menores de 5 años del centro de salud Ambo – Huánuco? ¿Cómo es la relación de la dimensión de tratamiento del nivel de conocimiento de anemia y las practicas preventivas en madres de niños menores de 5 años del centro de salud Ambo – Huánuco? ¿Cómo es la relación de la dimensión de consecuencias del nivel de conocimiento de anemia y las practicas preventivas en madres de niños menores de 5 años del centro de salud Ambo – Huánuco? ¿Cómo es la relación de la dimensión de prácticas de prevención del nivel de conocimiento de anemia y las practicas preventivas en madres de niños menores de 5 años del centro de salud Ambo – Huánuco? ¿Cómo es la relación de la dimensión de suplementación preventiva del nivel de conocimiento de anemia y las practicas preventivas en madres de niños menores de 5 años del centro de salud Ambo – Huánuco? ¿Cómo es la relación de la dimensión de control, crecimiento y Desarrollo del nivel de conocimiento de anemia y las practicas preventivas en madres de niños menores de 5 años del centro de salud Ambo – Huánuco? 1.3. Objetivo de investigación 1.3.1. Objetivo general Determinar cómo se relaciona el nivel de conocimiento de anemia y las practicas preventivas en madres de niños menores de 5 años del centro de salud Ambo – Huánuco, 2022.

1.3.2. Objetivo especifico Identificar la relación de dimensión de conceptualización del nivel de conocimiento de anemia y las practicas preventivas de anemia en madres de niños menores de 5 años del centro de salud Ambo – Huánuco, 2022. Identificar la relación de la dimensión de definición de anemia del nivel de conocimiento de anemia y las practicas preventivas de anemia en madre de niños menores de 5 años del centro de salud Ambo – Huánuco, 2022. Identificar la relación de la dimensión de signos y síntomas del nivel de conocimiento de anemia y las practicas preventivas en madres de niños menores de 5 años del centro de salud Ambo – Huánuco, 2022. Identificar la relación de la dimensión de tratamiento del nivel de conocimiento de anemia y las practicas preventivas en madres de niños menores de 5 años del centro de salud Ambo – Huánuco, 2022. Identificar la relación de la dimensión de consecuencias del nivel de conocimiento de anemia y las practicas preventivas en madres de niños menores de 5 años del centro de salud Ambo – Huánuco, 2022. Identificar la relación de la dimensión de prácticas de prevención del nivel de conocimiento de anemia y las practicas preventivas en madres de niños menores de 5 años del centro de salud Ambo – Huánuco, 2022. Identificar la relación de la dimensión de suplementación preventiva del nivel de conocimiento de anemia y las practicas preventivas en madres de niños menores de 5 años del centro de salud Ambo – Huánuco, 2022. Identificar la relación de la dimensión de control, crecimiento y Desarrollo del nivel de conocimiento de anemia y las practicas preventivas en madres de niños menores de 5 años del centro de salud Ambo – Huánuco, 2022. 1.4. Justificación de la Investigación 1.4.1. Teórica La presente investigación se ha justificado de manera teórica, dónde se va a colaborar en ampliar los conocimientos científicos de la variable nivel de conocimiento y prevención, asimismo estas variables no han sido estudiadas en el Centro de salud

2. MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes 2.1.1. Antecedentes Nacionales Mamani. Y (2017) Puno, en su estudio tuvo como objetivo “Determinar conocimiento, actitudes y prácticas de las madres sobre la prevención de anemia en los niños menores de 5 años que asisten a la Microred JAE-puno” Se realizo un estudio de tipo cualitativo, descriptivo y de corte transversal. La muestra está conformada por 200 madres de tiene niños menores de 5 años; para la recolección de datos se utiliza el instrumento de medida a través de un conjunto de ítems que se espera que midan el mismo constructo o dimensión teórica, que tiene una medida de la fiabilidad mediante el alfa de Cronbach asume que los ítems (medidos en escala tipo Likert) miden un mismo constructo y que están altamente correlacionados. Resultado: se encontró un valor de 27.7% de las madres la cual presentan conocimientos buenos; el 52.3 % de las madres obtienen conocimientos regulares y finalmente el 20 % de las madres obtienen conocimientos deficientes, asimismo se ha obtenido el porcentaje de las actitudes frente esta situación en las madres, el 24.6% tienen actitud excelente, 55.6% actitud buena y 20% actitud riesgosa, que nos deducen que tanto el conocimiento del individuo influirá en el conocimiento o educación formal o informal, ya que esto ayudara a tener una correcta actitud o prevención, por eso se concluirá, que la gran población de madres tendrá un buen nivel de conocimiento sobre la anemia ferropénica, quiere decir que la tendrán un adecuado rol maternal con sus hijos y específicamente en las practicas preventivas, pero a su vez la otra parte de la población necesitara ser incentivada con charlas más sobre esta enfermedad, la prevalencia y métodos de prevención (11). Ponce. L (2022) Pucallpa, en su estudio tuvo como objetivo “Determinar los conocimientos actitudes y prácticas de las madres sobre la prevención de anemia ferropénica en niños menores de 5 años en el distrito de Manantay, 2019” Se realizó un estudio cualitativo, correlacional, observacional y corte transversal. La muestra está conformada por 100 madres del distrito de Manantay; para la recolección de datos se utilizó el instrumento de juicio valorativo, como bueno, regular o deficiente, donde

asimismo se aplicó la escala de Likert donde les ayudo a medir el grado de actitud o disposición de los encuestados sujetos e individuos en contextos sociales particulares. Resultado: Se observo que un 42% de las madres presentan conocimientos buenos; el 35% de las madres obtienen conocimientos regulares y finalmente el 23% de las madres obtienen conocimientos deficientes, en donde la madre como principal responsable del niño, cumple un rol predominante en su cuidado y por ende en la prevención de la anemia, de acuerdo con los conocimientos que tiene de la enfermedad, asimismo se evidencio que de la misma población el 25% de madres mantienen una actitud excelente, el 63% de las madres mantienen actitud buena, el 10% de madres mantiene actitud riesgosa y el 1% actitud deficiente y crítica. Deduciéndose que tanto el conocimiento y la actitud van a estar muy relacionadas ya que mientras mejor conocimiento acerca del tema y rol que deben cumplir la actitud será mejor para la prevención de sus niños, no obstante, aún hay madres que no presentan buen conocimiento por ende la actitud será riesgosa, en este caso se debe aplicar una charla para reforzar y aumentar los saberes previos (12). Mamani R, Chiarccahuana M, (2018) Lima, en su estudio tuvo como objetivo “en su estudio tuvo como objetivo “Determinar el nivel de conocimiento y actitud sobre la prevención de anemia ferropénica en madres de niños menores de 3 años atendidos en el servicio de control de crecimiento y desarrollo del niño sano, Hospital San Juan de Lurigancho, Lima 2018” Se realizó un estudio cualitativo, descriptivo, observacional y de corte transversal. La muestra está conformada por 69 madres de niños menores de 3 años; para la recolección de datos se utilizó el instrumento de 37 ítems que fue sometido al análisis de validez por medio del juicio de expertos (6 enfermeros y 01 estadista). Donde asimismo fueron procesadas en la tabla de concordancia a través de la prueba binominal. Resultado: La mayor proporción (79,7 %) corresponde a un nivel de conocimiento medio de las madres; el segundo lugar y en baja proporción (15,9 %) corresponde a las madres con un nivel de conocimiento bajo. Finalmente, el nivel de conocimiento alto corresponde solamente a 3 madres (4,3%), asimismo con estos resultados se evidencia un alto riesgo moderado de conocimiento sobre la anemia. Por ende las madres al poseer una deficiencia de conocimiento previos se le hará más dificultoso poner en prácticas distintos métodos que harán que su hijo prevenga la

conocimientos, actitudes y prácticas en la administración de micronutrientes por parte de las madres de niños menores de 3 años de edad que acuden al sub-centro de salud de Sinincay 2016.” Se realizo un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. La muestra esta conformada por 270 madres de niños menores a 3 años que acudieron al sub-centro de salud de Sinincay; para la recolección de datos se utilizó el instrumento que consta de 30 preguntas con opción múltiple y cerradas, validado a través de una prueba piloto la cual fueron procesados en el programa spss versión 23. Resultado: El 32 % de las madres tienen conocimientos excelentes sobre los micronutrientes, conocen el concepto, la importancia, beneficios, y otros; el 40 % de las madres tienen un nivel de conocimientos bueno y el 28% tienen un conocimiento deficiente, asimismo de la misma población el 73% de las madres encuestadas cuenta con una actitud positiva, es decir cuentan con la suficiente disposición para actuar de manera correcta, mientras que el 27 % tiene una actitud negativa podemos observar que existen porcentajes similares del 39%, entre el nivel de prácticas excelentes y el nivel de prácticas buenas, mientras que el 22% de las madres tienen un nivel de prácticas deficientes al momento de administrar los micronutrientes. Por ende, a lo manifestado y encontrado, la gran parte de las madres presenta una buena orientación sobre la anemia y las acciones que deben tomar respecto a sus niños, cabe recalcar que hay otra parte de la población que no tiene una buena actitud y conocimiento escaso, la cual debe estar trabajándose en ellos para que así puedan tener practicas preventivas sobre sus seres queridos que son sus hijos (15). Acosta (2019) Ecuador, en su estudio tuvo como objetivo “Relacionar el conocimiento que poseen las madres acerca de una alimentación adecuada para prevención de anemia ferropénica y la prevalencia de anemia de niños lactantes de 6 a 24 meses que asisten a la consulta externa de la Unidad Metropolitana de Salud Sur”. Se realizo un estudio cuantitativo, nivel descriptivo y de corte transversal. La muestra fue de 100 madres; para la recolección de información se utilizó el instrumento sobre anemia ferropénica, validado anteriormente por Márquez, que utilizó la prueba Alfa de Crombach y cuyo resultado fue ALFA= 0.75. Resultado: Se puede observar que las madres de los niños 6 a 12 meses, el conocimiento en medidas preventivas presentó

que un 11% poseían un nivel de conocimiento alto, un 49% presentaron un nivel medio de conocimiento y un 2% un nivel bajo de conocimiento; frente a un 10% en nivel de conocimiento alto, un 23% para un nivel de conocimiento medio y 5% para un nivel bajo, del grupo de madres de niños mayores a 1 año. En base a lo evidenciado, se ve un estado irregular de conocimiento sobre la anemia, por consecuente los métodos preventivos serán inadecuados, asimismo esto es perjudicial para sus hijos si no reciben atencion o charlas sobre este tema para que así puedan identificar cualquier síntoma o signo de riesgo que pueda presentar (16). 2.2. Bases Teóricas 2.2.1. Variable: Conocimiento El conocimiento es una de las capacidades más relevantes del ser humano, ya que le permite entender la naturaleza de las cosas que los rodean, sus relaciones y cualidades por medio del razonamiento. Desde esta perspectiva se puede concebir al conocimiento como el conjunto de informaciones y representaciones abstractas interrelacionadas que se han acumulado a través de las observaciones y las experiencias. El hombre inicia su proceso de conocimiento cuando establece una relación con su objeto de estudio que lo conlleva a la adquisición de un saber, en el cual va formando conceptos sobre los fenómenos reales que lo circundan, ya que penetra áreas de la realidad que le permiten comprender el mundo que lo rodea. Este saber que en su aplicación es práctico, busca la transformación del entorno, así como la subordinación de la naturaleza a los requerimientos del ser humano (17) 2.2.1.1. Tipos de Conocimiento a) Nivel de conocimiento sensible o sensorial Nos permitirá reconocer distintas situaciones o acciones a través de los sentidos, ya que la mente reconocerá os colores o dimensiones, la cuales conforman los recuerdos y experiencias ya vividas, para así poder ser aplicadas al ámbito personal, así mismo aparte de la visión, tenemos como conocimiento sensorial la audición, siendo fundamental para el proceso y transmisión del lenguaje y

El rol que cumple la madre en el cuidado del crecimiento y desarrollo de su hijo esta direccionado eminentemente hacia la satisfacción de las necesidades básicas: alimentación, higiene y cuidado de su salud a través del cumplimiento del calendario de vacunación; y en un segundo plano también contribuye a fomentar su desarrollo emocional y social, y es, en el día a día que va descubriendo los logros y potencialidades de su hijo, superando las dificultades o limitantes que se presentan y experimentando alegría y gratificación frente a su buen desempeño (22). a) Características del rol de madre en anemia: La característica o la actitud materna va a ser un estado comportamental con aspectos cognitivos, emotivos y de disposición psíquica adquirida, ya que ello va a predisponer de una manera particular cada acción a diferente circunstancia que va a estar atravesando su hijo, por ello se agregara diversos componente para que esto pueda ser aplicado como por ejemplo el juicio, creencias y valores de la misma madre hacia su hijo, asimismo intervendrá los sentimiento de antipatía y simpatía, así como emociones placenteras del componente afectivo. Por ende la características materna tendrán la decisión y actividades muy importantes para el bienestar de su hijo en especial cuando hablamos del estado nutricional durante los primeros 3 años, será necesaria e conocimiento de la prevención, ya que habrá una gran taza de niños que presentan anemia, acá es donde la madre entra en el rol preventivo, tendrá que tener en cuenta, que tipo de alimentación tendrá que adquirir, que alimentos son ricos en hierro, como prepararlo o aplicarlos, como será la evaluación nutricional de su hijo al llevar al medico entre otras actividades que implicaran una salud estable y sin déficit de hierro para la aparición de la anemia (23). 2.2.3. Dimensión de conocimiento de anemia 2.2.3.1. Conocimiento de conceptualización de anemia La anemia es un trastorno de la sangre. La sangre es un líquido esencial para la vida que el corazón bombea constantemente por todo el cuerpo a través de las

venas y las arterias. Cuando hay algo malo en la sangre, puede afectar la salud y la calidad de vida. La anemia se presenta si el organismo produce muy pocos glóbulos rojos, si destruye demasiados glóbulos rojos o si pierde demasiados glóbulos rojos. Los glóbulos rojos contienen hemoglobina, una proteína que transporta oxígeno por todo el cuerpo. Cuando usted no tiene suficientes glóbulos rojos o la cantidad de hemoglobina que tiene en la sangre es baja, su organismo no recibe todo el oxígeno que necesita. Como resultado, usted puede sentirse cansado o tener otros síntomas (24). 2.2.3.2. Conocimiento de la definición de signos y síntomas de anemia El examen médico puede confirmar los signos y síntomas y proporcionar información sobre los órganos o aparatos que estén afectados. En el examen médico se fijará en el color de la piel, las encías y el lecho de las uñas y buscará signos de sangrado o infección. También le puede oír el corazón y los pulmones, palparle el abdomen o hacerle un examen pélvico o rectal para ver si tiene sangrado interno. A menudo la primera prueba es un hemograma completo (recuento de todas las células de la sangre), el cual proporciona información valiosa sobre la sangre. Según los resultados del hemograma, el médico puede recomendarle otras pruebas de sangre o de médula ósea (el tejido blando del interior de los huesos que produce las células de la sangre) (24). 2.2.3.3. Conocimiento de la definición de tratamiento de anemia Los principales objetivos del tratamiento son: Aumentar las cifras de glóbulos rojos o la concentración de hemoglobina para mejorar la capacidad de la sangre de transportar oxígeno, tratar el problema de fondo que está causando la anemia, prevenir complicaciones de la anemia, como daños del corazón o los nervios, aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida. Si sufre anemia leve o moderada y no tiene síntomas o si la anemia no está empeorando tal vez no se necesite tratamiento. El tratamiento de algunas anemias consiste en modificar la alimentación y tomar suplementos nutricionales. Para otras anemias el tratamiento

a) Medios Diagnostico para la anemia Existirán diferentes tipos de método diagnóstico, entre ellos tendré el método interrogativo que consistirá entre la enfermera y paciente, se le preguntará (27):

  • Tipo de dieta: déficit en la ingesta de alimentos ricos en hierro, exceso de carbohidratos y leche, etc.
  • Antecedentes de prematurez, embarazos múltiples y déficit de hierro en la madre.
  • Antecedentes de patología perinatal.
  • Pérdidas de sangre: color de heces, epistaxis, disnea, hematuria, hemoptisis, etc.
  • Trastornos gastrointestinales: diarrea, esteatorrea, etc.
  • Procedencia geográfica: zonas de parasitosis (uncinariasis) endémica.
  • Hábito de pica.
  • Trastornos cognitivos:36 bajo rendimiento escolar, etc. 2.2.5. Dimensión de Practicas preventivas 2.2.5.1. Definición de la practica alimentaria Es aquella que satisface las necesidades de energía y nutrientes en todas las etapas de la vida considerando su estado fisiológico y velocidad de crecimiento; promueve el suministro de nutrientes de la madre al feto, la práctica de la lactancia materna e incluye alimentos ricos en nutrientes y la alimentación complementaria adecuada; proporcionando una dieta completa, equilibrada, suficiente, adecuada, diversificada e inocua que previene la aparición de enfermedades asociadas con una ingesta deficiente o excesiva de energía y nutrientes. Debe contener todos los macro y micronutrientes (proteína, grasa, carbohidratos, vitaminas y minerales), agua y fibra (28). a) Alimentos ricos en hierro: El hierro de los alimentos se presenta en dos formas: hemo y no hemo (inorgánico), siendo más biodisponible la forma hemo. El hierro hemo se encuentra exclusivamente en alimentos de origen animal y, aún en éstos, su porcentaje no suele ser superior al 40% del hierro total, siendo el resto hierro no

hemo. Este hierro hemo sigue una ruta de absorción intestinal distinta a la del hierro no hemo, y se absorbe prácticamente sin estar condicionado por la presencia de inhibidores o potenciadores de la absorción. Por su parte, el hierro no hemo se encuentra en la dieta en un porcentaje mucho más elevado, pero presenta una serie de interacciones con numerosos componentes de los alimentos que afectan su absorción (29). 2.2.5.2. Definición de la suplementación preventiva Son productos creados para complementar la alimentación o la dieta, y entre sus ingredientes contienen minerales, vitaminas, enzimas, ácidos grasos y aminoácidos. No son medicamentos, por lo que no pueden utilizarse como tales, aunque a veces se comercializan con indicaciones erróneas para aliviar síntomas o curar enfermedades. Tampoco pueden considerarse un sustituto de alimentos convencionales, su objetivo es aportar nutrientes que en momentos puntuales o por circunstancias especiales, no se estén consumiendo en cantidades suficientes. Existen en diversos formatos: cápsulas, perlas, líquidos, polvos, píldoras o tabletas (30). 2.2.5.3. Definición de CRED Según lo establecido por el Ministerio de Salud (MINSA) el control de crecimiento y desarrollo (CRED) está referido al conjunto de actividades periódicas y sistemáticas, con el objetivo de vigilar de manera adecuada y oportuna el crecimiento y desarrollo de los niños a fin de detectar de manera precoz, riesgos, alteraciones o trastornos, así como la presencia de enfermedades, facilitando su diagnóstico e intervención oportuna (31). 2.3. Hipótesis 2.3.1. Hipótesis General Hi: Existe relación estadísticamente significativa entre el conocimiento sobre la