









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Macroeconomía producto integrador
Tipo: Apuntes
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción:...................................................................................................................................... 1 Marco contextual:.............................................................................................................................. 2 Marco teórico:.................................................................................................................................... 3 Análisis del problema:........................................................................................................................ 4 Antecedentes de Bimbo:.................................................................................................................... 5 Internacionalización de la marca................................................................................................... 5 Mercado de pan en México............................................................................................................ 6 Participación mundial en el mercado de panificación.................................................................... 6 Productividad................................................................................................................................. 6 Variables económicas:........................................................................................................................ 7
En el siguiente reporte expondremos nuestra investigación del cómo afectan los grandes agregados, como, por ejemplo: PIB, inflación, desempleo, tasas de interés, tipo de cambio, inversión, pobreza y además el impacto que la empresa Bimbo tiene en la economía del país. Elegimos investigar sobre la empresa Bimbo ya que es una de las empresas más grande y representativa de México, que es consumida por la gran parte de la población mexicana y mínimo 1 vez en nuestra vida hemos probado uno de sus productos. El hecho de que forme parte de nuestra vida cotidiana nos permite ver cómo los precios de sus productos se elevan año con año, esto debido a la inflación que México presenta año con año. Todas estas cuestiones que comúnmente ignoramos o hasta desconocemos afectan gravemente los precios de los productos que consumimos día a día y es lo que expondremos.
Para poder entender la importancia que tienen los agregados en Grupo Bimbo, es importante conocer los siguientes datos: Las tasas de inflación en México desde el 2019 han sido de 3,64%, 2020 3,4%, 2021 5,37% y hasta la fecha del día de hoy en 2022 es del 7.45% El PIB en 2019 fue de 1,269 billones USD, 2020 1,076 billones USD, 2021 1,094.618, 2022 se estima que el PIB baje un 1.2% ante la debilidad interna y los efectos bélicos que se han presentado
A pesar de contar con muchos productos, distribuidores, vendedores y puntos de ventas, Grupo Bimbo presenta muchos riesgos debido a la grande inflación y caída de la economía que ha presentado México en los últimos años El incremento en precios y carencia de ciertos insumos de producción, combustibles y energéticos podrían incrementar los costos del Grupo. Los precios de las materias primas están influenciados por diversos factores, incluyendo el clima, niveles de producción, costos de transporte y producción, legislación y políticas gubernamentales y la oferta y demanda mundial. Cualquier incremento sustancial en los precios de las materias primas que no se refleje en un incremento en el precio de los productos podría afectar de forma adversa la situación financiera, liquidez y resultados de operación del Grupo. Cualquier disminución en los ingresos por ventas del Grupo Bimbo como resultado de presiones competitivas podría afectar negativamente los márgenes de utilidad y, si sus volúmenes de ventas no crecen lo suficiente para compensar dicha reducción en márgenes, los resultados de su operación se verán afectados de forma adversa y significativa. El Grupo adquiere grandes cantidades de materias primas, está expuesto a cambios en los precios del petróleo, los cuales podrían afectar sus costos de empaque y de transporte. Los precios de insumos, otros productos y de energía son volátiles y pueden variar como resultado de condiciones impredecibles. Las condiciones económicas adversas en México podrían afectar negativamente su situación financiera y sus resultados de operación: Para los doce meses terminados el 31 de diciembre de 2014, 39% y 65% de sus ventas totales y la UAFIDA, respectivamente, se generaron en México. Como resultado, su negocio, situación financiera y resultados de operación, podrían verse afectados por la condición general de la economía mexicana, inestabilidad de precios, inflación, tasas de interés, legislación, impuestos, aumento en el índice de delitos y otras cuestiones políticas, sociales o económicas en o que afecten a México sobre los cuales Grupo Bimbo no tiene control. Los períodos de crisis se han caracterizado por una inestabilidad en el tipo de cambio, inflación alta, desaceleración económica, reducción en el flujo del capital extranjero, reducción de liquidez en el sector bancario y altos índices de desempleo. México ha experimentado altas tasas de interés. La tasa de interés anualizada a 28 días de los Certificados de la Tesorería de la Federación, o Cetes, en promedio aproximadamente fue de 4.2%, 3.7% y 3.0% para los años 2012, 2013 y 2014 respectivamente. En consecuencia, si el Grupo incurre en deuda denominada en Pesos en el futuro, esto podría ser a tasas de interés mayores.
China, Italia, Francia, Rusia, Suiza, Marruecos, Sudáfrica, Corea del Sur, Turquía, Ucrania y Estados Unidos. En los últimos dos años, pese a la pandemia, la actividad de Bimbo no cesó de crecer, puesto que en febrero de 2020 logra expandir sus operaciones llegando a Kazajistán. A través de Bimbo QSR, se firmó el convenio de asociación estratégica con Food Town, el proveedor exclusivo de panes y franquiciatario de McDonald’s en ese país. Con este convenio, Grupo Bimbo se expandió a 33 países, convirtiéndose en una de las marcas surgidas de Occidente más importantes del mundo, que obtuvo un enorme reconocimiento a lo largo de casi 80 años y aún tiene mucho más para ofrecer, mientras se mantenga en la senda de la innovación y el enfoque en los gustos de los consumidores. Mercado de pan en México. En 2017, el mercado de panificación en México se valuó por $283,000 mdp, valor que implicó un crecimiento de 3.0% respecto al 2016. En los últimos 5 años, las categorías que lideraron el incremento en ventas del sector mexicano de panificación fueron: el pan frío, el pan dulce y el pan y la bollería con una TCAC de 7.0%, 3.5% y 3.1% respectivamente. Respecto a la concentración del mercado, hoy en día se contabilizan cerca de 60,000 panaderías mexicanas, de las cuales el 97.0% son pequeñas y medianas empresas (80.0% pertenecen al sector informal), en contraste con el 3.0% que representan las grandes compañías. Si bien el sector es competitivo, Grupo Bimbo concentra el 17.3% del mercado total de productos panificados, lo cual se debe no solo a su gran variedad de productos con marcas muy reconocidas por los mexicanos, sino por la disponibilidad de dichos productos en múltiples presentaciones y en cualquier punto de la República Mexicana. Un aspecto coyuntural que experimentó la industria de alimentos con alto contenido calórico y bebidas azucaradas en México fue el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), el cual entró en vigor en 2014 y consistió en gravar con un 8.0% los alimentos altos en carbohidratos. Tomando en cuenta lo anterior y algunos aspectos de preferencias, se estimó que en los últimos 4 años México fue el país que experimentó el mayor número de nuevos lanzamientos de alimentos de panadería (4,863 lanzamientos), de los cuales el 67.0% fueron nuevos productos, mientras que el 33.0% restante fueron lanzamientos de productos existentes con algún cambio en su presentación. Bimbo es la marca que tienen mayor presencia en los hogares mexicanos, con 98.9% de penetración, según el ranking ‘Brand Footprint 2020’ de Kantar, que mide el desarrollo de las grandes marcas a largo plazo. En América Latina, la cifra sube a 42%, es decir que la frecuencia con la que se adquieren los productos de la marca es mayor al resto del mundo: 24.8 veces frente a 12.3 veces a nivel global. Participación mundial en el mercado de panificación A nivel mundial, la emisora concentra el 4.7% del mercado de panificación, lo cual lo posiciona como la compañía más grande e importante del mundo. En particular, Bimbo es líder global en pan empaquetado y bollería; en bagels en Norteamérica y EAA; así como un importante competidor en galletas, pasteles y pan dulce en todas sus regiones. En cuanto a su confitería, destaca su posición en México y Latinoamérica, mientras que en botanas saladas y tortillería su participación de mercado es sobresaliente en México. Productividad. Las ventas netas sumaron $93,321 millones de pesos mexicanos, un 17.7% más que el mismo trimestre del año anterior.
En México las ventas netas alcanzaron $33,043 millones de pesos mexicanos, 19.5% más que el mismo periodo del año anterior, como resultado de un fuerte crecimiento de los volúmenes y una mezcla favorable de productos y precios. Destaca el desempeño de todos los canales con crecimiento de doble dígito, así como la mayoría de las categorías, de manera más notable botanas saladas, pastelitos, pan dulce, pan de caja, galletas y confitería. En Norteamérica las ventas crecieron en dólares estadounidenses 15.8%, y en términos de pesos mexicanos 17.0%, sumando $45,578 millones de pesos, debido a la implementación exitosa de la estrategia de precios y al crecimiento de los volúmenes en las categorías de pan mainstream, bollería, pan dulce y botanas. En EAA (Europa, Asia y África), las ventas netas del primer trimestre crecieron 16.3% en términos de pesos mexicanos, sumando $9,124 millones de pesos. Excluyendo el tipo de cambio, estas aumentaron 21.1%.
Como podemos notar, el incremento en el precio de los productos fue de $1 a $2, que podríamos pensar que no es mucho. Por ejemplo, una persona con un salario mínimo de $172.87 al día, quiere comprar esos 3 productos da un total de $82, lo cual solo le dejaría $90.87 para el resto del día.
producto interno bruto (PIB); por lo que este listado es el más exhaustivo hasta hoy, realizado sobre marcas de bienes de consumo de alta rotación (FMCG) en el mundo.
Se abordan las estrategias del Grupo Bimbo en el sector alimentario mexicano, en el periodo que abarca desde su fundación en 1945 como empresa Panificación Bimbo, S.A. y su constitución como grupo económico en 1978 hasta 2019. El corporativo se ostenta como el principal productor mexicano de pan que participa en 33 países de cuatro continentes y opera 197 plantas de producción. La estructura del trabajo es la siguiente: un primer apartado presenta una introducción de la industria alimentaria en México, un segundo, la revisión literaria que define al grupo económico, el tercer apartado señala la importancia que ha tenido para su permanencia, el arribo a nuevos mercados y las estrategias que ha aplicado, tales como: adquisiciones, alianzas y otras; estructura corporativa, ventas y red de distribución y plantas de producción; un cuarto apartado aborda las relaciones laborales del grupo y finalmente se establecen las conclusiones.
Las materias primas que utiliza el Grupo, tales como harina de trigo, agua, aceites y grasas comestibles, azúcar y plásticos usados en los empaques de sus productos, están o podrían estar sujetos a fluctuaciones en precio y disponibilidad. Los precios de las materias primas están influenciados por diversos factores, incluyendo el clima, niveles de producción, costos de transporte y producción, legislación y políticas gubernamentales y la oferta y demanda mundial. Cualquier incremento sustancial en los precios de las materias primas que no se refleje en un incremento en el precio de los productos podría afectar de forma adversa la situación financiera, liquidez y resultados de operación del Grupo. Cualquier disminución en los ingresos por ventas del Grupo Bimbo como resultado de presiones competitivas podría afectar negativamente los márgenes de utilidad y, si sus volúmenes de ventas no crecen lo suficiente para compensar dicha reducción en márgenes, los resultados de su operación se verán afectados de forma adversa y significativa.
A continuación, presentaremos algunas propuestas de solución para afrontar la inflación del país: El primer punto seria el mas importante que es el incremento de las ventas para lograr esto hay hacer diversos análisis dependiendo de producto, uno de estos análisis seria el del precio para verificar cuanto es lo que están dispuestos a pagar por esto producto, al momento de hacer esto podemos ver si nuestro precio esta elevado y si es así debemos de bajarlos con el objetivo de incrementar las ventas y atraer más público. Otra forma de combatir la inflación es controlando al máximo los gastos que genera nuestra empresa. Cuando la inflación va en aumento, es momento de revisar los gastos no esenciales y restringirlos todo lo que sea posible. Una estrategia que podrían seguir seria, reducir desperdicios, automatizar procesos, controlar los costos de producción. Otra forma sería aumentando la productividad, mientras más rápido y eficiente sea el elaborar mas ganancias puede traer a la empresa. Una buena idea podría ser abastecer la empresa de una importante cantidad de insumos clave para el negocio, en este punto también se podría renegociar los contratos con los proveedores.
Grupo Bimbo, “Riesgos”. Disponible en: http://milenio3.com.mx/bimbo_micrositio/acerca- de/riesgos.html Grupo Bimbo., (2022 Bimbo.) https://www.grupobimbo.com/es/prensa/comunicados/productividad Sin autor., (2021). Caso Bimbo: ¿Cómo internacionalizar una marca? Drew. https://blog.wearedrew.co/caso-de-estudio/caso-bimbo-como-internacionalizar-una-marca Fernandez J., Pérez J., (2018). Bimbo: Início de Cobertura. https://www.monex.com.mx/portal/download/reportes/inicio%20de%20cobertura %20bimbo.pdf Martínez M., (2013) Grupo Bimbo. https://prezi.com/txzn9_amko2k/grupo-bimbo/. Torres A., (2014). “Presentación bimbo”. Disponible en: https://prezi.com/kojbtnsujdct/presentaciondebimbo/#:~:text=Son%20una%20empresa %20de%panificaci%C3%B3n,tortillas%2C%20botanas%20saladas%20y%20confiter %C3%ADa.