






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
trabajo sobre productividad en la ecología y específicamente en un embalse de agua
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL MARÍTIMA DEL CARIBE ESCUELA DE INGENIERÍA INGENIERÍA AMBIENTAL. SECCIÓN “A” CÁTEDRA: ECOLOGÍA
Martinez Nathalie 31.065.
Catia la Mar, 02 de julio del 2025
Concepto de Productividad
En ecología, la productividad se define como la tasa a la que la energía se convierte en biomasa (materia orgánica) en un ecosistema. Generalmente se expresa en unidades de masa por unidad de área o volumen por unidad de tiempo (por ejemplo, gramos de carbono por metro cuadrado por año, g C/m²/año).
Es crucial diferenciar entre dos tipos de productividad primaria:
La relación se expresa con la siguiente fórmula:
PPN=PPB−R
La estimación de estas productividades a menudo implica medir los cambios en la concentración de oxígeno o dióxido de carbono en un ambiente controlado. Un aumento en el oxígeno o una disminución en el dióxido de carbono en presencia de luz indica la fotosíntesis neta, mientras que la disminución de oxígeno en la oscuridad refleja la respiración.
Productores del Ecosistema
Los productores son organismos autótrofos que fabrican su propio alimento a partir de sustancias inorgánicas.
Son la base de la mayoría de las cadenas alimentarias y se dividen en dos categorías principales según su fuente de energía:
6CO2+6H2O+Luz Solar→C6H12O6+6O
En los embalses, el fitoplancton (algas microscópicas) es el principal productor fotosintético.
Este término es un poco confuso en ecología, ya que la "producción secundaria" se refiere a la generación de biomasa por parte de los consumidores (heterótrofos) que se alimentan de los productores primarios. Por lo tanto, los productores secundarios no son "productores" en el sentido de crear su propio alimento, sino que son el primer nivel de consumidores o herbívoros. En un embalse, el zooplancton que se alimenta del fitoplancton es el principal ejemplo de producción
Estimar la Productividad Primaria Bruta (PPB), la Productividad Primaria Neta (PPN) y la Respiración (R) de la comunidad planctónica en la zona fótica de un embalse eutrofizado.
Este método, desarrollado por Gaarder y Gran en 1927, es una técnica clásica para medir el metabolismo de la comunidad planctónica.
¿Qué Mide?
PPN=ODfinal clara−ODinicial
R=ODinicial−ODfinal oscura
¿Cómo lo Mide? El Procedimiento Detallado:
o Productividad Neta (PPN): Se calcula a partir de los datos de la botella clara.
PPN (mg O2/L/h)=Tiempo de incubacioˊn (h)ODfinal clara−ODinicial
o Respiración (R): Se calcula a partir de los datos de la botella oscura.
R (mg O2/L/h)=Tiempo de incubacioˊn (h)ODinicial−ODfinal oscura
o Productividad Bruta (PPB): Se calcula sumando la productividad neta y la respiración. Representa la producción total de oxígeno que se habría producido si no hubiera habido respiración.
PPB=PPN+RPPB (mg O2/L/h)=Tiempo de incubacioˊn (h)ODfinal clara −ODfinal oscura
Para expresar estos resultados en unidades de carbono fijado (mg C/L/h), se utiliza un cociente fotosintético (PQ), que generalmente se asume alrededor de 1.2.
Conclusión
La productividad es el motor energético de los ecosistemas acuáticos, y su medición es esencial para evaluar su estado de salud y su capacidad para sostener la vida. La distinción entre productividad bruta y neta nos permite entender no solo la capacidad total de fijación de energía de los productores primarios, sino también cuánta de esa energía está realmente disponible para ser transferida a través de la red trófica. En embalses, especialmente aquellos afectados por eutrofización, la monitorización de la productividad a través de métodos como el de las botellas claras y oscuras proporciona datos invaluables sobre el impacto de los nutrientes y la dinámica del ecosistema. Este tipo de experimentos, aunque conceptualmente simples, ofrecen una visión profunda del metabolismo del ecosistema, permitiendo a los gestores tomar decisiones informadas para la conservación y el manejo sostenible de estos cuerpos de agua.
Desde la perspectiva de una estudiante de Ingeniería Ambiental, la evaluación de la productividad primaria en un embalse eutrofizado representa una herramienta clave para el diagnóstico ambiental y la gestión sostenible de los recursos hídricos. Esta productividad no solo indica la eficiencia ecológica del ecosistema acuático, sino que también actúa como un bioindicador del grado de eutrofización, permitiendo detectar desequilibrios que pueden derivar en fenómenos como la hipoxia o la proliferación de algas tóxicas.
El uso de metodologías cuantitativas como el método de las botellas claras y oscuras, junto con parámetros como la concentración de oxígeno, nutrientes y clorofila-a, permite estimar de forma precisa la producción de biomasa y su relación con factores antropogénicos. Estos datos son fundamentales para diseñar e implementar estrategias de remediación, control de descargas contaminantes y planificación del uso del agua