Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Producción y Comercio de cebolla, Guías, Proyectos, Investigaciones de Agronomía

Producción, y comercialización de cebolla y su nicho en América latina

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 25/04/2021

0es3-c23
0es3-c23 🇨🇴

2 documentos

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Asociación Argentina de Economía Agraria
UN ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIO INTERNACIONAL DE
CEBOLLA. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA CADENA DE VALOR EN
ARGENTINA
Octubre, 2017
JALDO ALVARO, DELIA MARIANA
jaldoalvaro.delia@inta.gob.ar
Instituto de Economía, INTA.
Ac. Rivadavia 1250, 1er piso
(C1033AAP) C.A.B.A, Argentina
Cel. Corporativo 011 15 489 2119
Trabajo de investigación
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Producción y Comercio de cebolla y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Agronomía solo en Docsity!

Asociación Argentina de Economía Agraria

UN ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIO INTERNACIONAL DE

CEBOLLA. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA CADENA DE VALOR EN

ARGENTINA

Octubre, 2017

JALDO ALVARO, DELIA MARIANA

jaldoalvaro.delia@inta.gob.ar Instituto de Economía, INTA. Ac. Rivadavia 1250, 1er piso (C1033AAP) C.A.B.A, Argentina Cel. Corporativo 011 15 489 2119

Trabajo de investigación

UN ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIO INTERNACIONAL DE

CEBOLLA. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA CADENA DE VALOR EN

ARGENTINA

Resumen

La cebolla ( Allium cepa ) es un bulbo comestible que ocupa, como hortaliza, el tercer lugar en términos de superficie cosechada, sólo superada por la papa y el tomate. Según la FAO, en 2014 se cosecharon 5 millones de hectáreas y la producción alcanzó los 88 millones de toneladas, con un rendimiento promedio de 16,8 t//ha. Apenas el 8% de la producción participa en los mercados internacionales. Los principales productores son China e India. Los principales exportadores de cebolla son Holanda e India. Argentina registra un área cultivada con cebolla de 22 mil hectáreas y una producción de 700 mil toneladas anuales, aproximadamente. Su distribución agroecológica y el uso de distintas variedades, permite ofrecer el producto en el mercado la mayor parte del año. Argentina exportó, entre 2012- 2016, un total de 19.705 toneladas de cebolla fresca a trece destinos internacionales. Brasil es, de lejos, el más importante, dado que representa el 90% del total. La cadena de cebolla en Argentina está operando muy por debajo de su potencial. De mejorar su desempeño, la participación argentina en el mercado externo puede aumentar significativamente, pero será necesario lograr la integración, la organización y la especialización en exportación y diversificación de los mercados.

Palabras claves : cebolla- producción- mercados internacionales- oferta global- saldo exportable.

Abstract

The onion ( Allium cepa ), a bulb, is a vegetable that holds third place in terms of area harvested, surpassed only by potatoes and tomatoes. According to FAO, in 2014, world area harvested reached 5 million hectares, which produced a total of 88 million tons, with an average yield of 16.2 tons/ha. Only 8% of world production involved is traded in international markets. The largest producers are China and India. The biggest exporters are Holland and India. Argentine plants some 22 thousand hectares with onions and produces approximately 700 thousand tons per year. The diverse agroecological distribution of the cropping areas and the use of different varieties makes it possible to supply its domestic market almost all year around. Argentine exported, in 2012-2016, a total of 19,805 tons of onions to thirteen different international destinations. Brazil is, by far, the most important of them, since it represents 90% of total shipments abroad. The onion value chain in Argentina is operating well below its potential. Should its performance improve, its share of the international market could increase significantly. To achieve this goal, higher levels of integration, organization and specialization will be required of the chain, while diversifying destinations at the same time.

Keywords: onion- production -international markets- global supply- exports

Eje temático: Economía de la producción, demanda y oferta de alimentos.

permite su comercio no solo entre países limítrofes, sino también con distintos hemisferios. A pesar de esto, apenas el 8% de la producción participa en los mercados internacionales^2. Los principales productores son China e India. Los principales exportadores de cebolla son Holanda e India.

El intercambio de cebolla puede ser a granel o en paquetes, conservando o no su follaje (ramas), en cajas de 18 y 20 kilos, y en mallas de 15, 18 y 20 kilos, previamente secadas y tratadas para evitar el crecimiento de raíces y la brotación de tallos, son transportadas a bajas temperaturas en buques convencionales o en contenedores^3.

Antecedentes

El análisis de la oferta y la demanda existente en un determinado sector de actividad, tienen gran importancia para la toma de decisiones tanto en el sector privado como público y para el impulso de políticas comerciales. Es por este motivo, que son numerosas las investigaciones realizadas en el mercado de la cebolla, por su importancia económica y alimenticia. Entre estos, se encuentran trabajos de organismos e instituciones públicas, tales como los MINAGRO (2016) y CREEBBA (2007), que aportan datos estadísticos y el análisis cuantitativo del sector. También la Embajada Argentina (2014,2016), tanto en Brasil como en Estados Unidos realizó informes de la situación comercial entre Argentina y el mercado cebollero brasileño y norteamericano. Los trabajos de Ottone (2008) y Iurman (2012) profundizan el análisis, su desempeño y las perspectivas globales. Asimismo, Galmarini, et al., (2003) y Larocca, et. al. (2005) han realizado la caracterización de la cadena agroalimentaria de cebolla en la Argentina.

ODEPA (2010, 2013, 2014, 2015), PRO Ecuador (2013) y el Programa nacional de desarrollo de Honduras (2014), proporcionan un panorama muy significativo de las perspectivas de otros países y su vinculación en el negocio de la cebolla y del comercio mundial.

Objetivos

  • Conocer la evolución y situación actual de la producción, exportación e importación de los principales países en el mercado de cebolla.
  • Analizar la evolución, situación actual y perspectivas de la producción y mercado de cebolla en Argentina, para describir un escenario probable para el mediano plazo.

Metodología

Para desarrollar el siguiente estudio se realizó una búsqueda profunda de datos estadísticos, documentos disponibles de producción, comercio y precios que posibilitó generar un análisis

(^2) Odepa, 2010. (^3) http://ppecb.com/wp-content/uploads/2015/03/HP16-ONIONS-HANDLING-PROCEDURES-FOR-SEA-

EXPORTS.pdf

detallado de la totalidad de la información para cumplir con los objetivos fijados y elaborar las conclusiones y recomendaciones. A continuación se presentan los resultados alcanzados.

Resultados

1. Situación de la producción internacional

La producción mundial de cebolla es de aproximadamente 88 millones de toneladas. En el último dato registrado por FAO (2014), el área cosechada llega a 5 millones de hectáreas y el rendimiento promedio para el quinquenio 2010-2014 fue de 18 t/ha. De esta manera, la cebolla se posiciona entre las hortalizas con mayor superficie cosechada, sólo superada por la papa y el tomate^4.

En el Gráfico 1 se presentan la evolución de la producción mundial y el área cosechada de cebolla, desde 1999 hasta 2014. La oferta global del producto ha mantenido una tendencia positiva, hasta estabilizarse en aproximadamente 5 millones de toneladas anuales, con un incremento promedio anual de 2828 mil toneladas (ver Gráfico 2). Algo similar ocurre con el área destinada para el cultivo, con una tasa de incremento anual promedio de 156 mil hectáreas (ver Gráfico 3).

Gráfico 1. Cebolla. Evolución mundial de la producción (miles de t) y del área cosechada (miles de ha), para el periodo 1999- 2014.

Gráfico 2. Evolución mundial de la producción de cebolla (miles de t) para el periodo 1999-

(^4) La producción mundial de hortalizas es de 1100 millones de toneladas, de las cuales 300 millones toneladas corresponden a papa y 170 millones toneladas a tomate. La superficie cultivada total es de 61 millones de hectáreas, de las cuales 19 millones corresponden a papa y 5 millones a tomate (FAO, 2014).

A continuación se analizan Malasia y Estados Unidos, los dos mayores importadores a nivel mundial.

Malasia se posiciona como primer importador, con un promedio de 500 mil toneladas anuales para el último quinquenio (2012-2016) – ver Gráfico 4-, período en el que India participó como proveedor con casi el 60% en este intercambio comercial (ver Gráfico 5).

Gráfico 4. Malasia. Exportaciones e importaciones de cebolla fresca (miles de toneladas) para el periodo 2012-2016.

Gráfico 5. Malasia. Origen de las importaciones de cebolla fresca (%) para el periodo 2012-

En el caso de Estados Unidos, se caracteriza por ser productor, exportador y el segundo importador. La producción total se estima en 3 millones de toneladas anuales, en un área cosechada de 58 mil hectáreas, principalmente en los estados de California y Washington. Asimismo, la cebolla es la tercera hortaliza de mayor demanda interna, luego del tomate y la papa, con un consumo aparente de 3,2 millones de toneladas y un promedio per cápita anual de 9 kg.

Gráfico 6. Estados Unidos. Exportaciones e importaciones de cebolla fresca (miles de toneladas) para el periodo 2012- 2016.

Gráfico 7. Estados Unidos. Origen de las importaciones de cebolla fresca (%) para el periodo 2012 - 2016.

En el Gráfico 6 se observa que para el quinquenio 2012-2016, el promedio de las importaciones anuales de cebolla fresca de Estados Unidos fue cercana a 460 mil toneladas. Los principales proveedores son México y Perú (ver Gráfico 7 ), con una participación menor de China y Holanda.

3. Perfil de los principales exportadores

Los países que participan en el comercio internacional de cebolla son un número reducido, a pesar de tratarse de una de las hortalizas más consumidas en el mundo. Los últimos datos de la FAO, del año 2014, señalan que se produjeron 88 millones de toneladas, como se mencionó anteriormente. Para el mismo año, apenas el 5,5% del volumen producido se intercambió en el mercado internacional. Eso significa que los principales productores son, al mismo tiempo, los mayores consumidores^6.

Entre los exportadores aparecen algunos de los principales productores, pero también otros que no integran ese grupo, tal como Holanda y España.

Gráfico 8. Cebolla fresca. Volumen promedio anual exportado (t) de los principales países exportadores de cebolla fresca para el periodo 2012-2016.

(^6) http://www.freshplaza.es/a

Gráfico 10. Holanda. Destino de las exportaciones de cebolla de fresca (%) para el periodo 2012-

Gráfico 11. Holanda. Evolución de las exportaciones de cebolla fresca (t) con destino a Bélgica, Alemania y Reino Unido para el periodo 2006-2016.

4. Producción de cebolla en América del Sur.

La producción de América del Sur representa el 9% de la producción mundial, siendo Brasil, Perú, Argentina, Colombia y Chile, los países más importantes. Esta región cuenta con la ventaja comparativa de realizarse en contraestación con respecto a los principales centros de consumo, como estados Unidos, Reino Unido, etc.

Gráfico 1 2. Cebolla fresca. Volumen promedio anual producido de los países productores de cebolla (t) de América del Sur para el periodo 201 0 - 2014.

Los países que se presentan en el Gráfico 12 tienen comportamientos dispares en el comercio internacional de esta hortaliza. A continuación se analizan en mayor detalle los casos de Brasil y Perú, los dos mayores productores de la región.

Brasil, cuenta con una producción anual de aproximadamente 1,6 millones de toneladas (FAO, 2014), cultivada en ocho Estados (Rio Grande do Sul, Santa Catarina y Paraná en el sur y San Pablo, Minas Gerais, Goiás, Bahía y Pernambuco en el centro). La mayor concentración se presenta en la zona sur, con el 50% del área cultivada. La producción distribuida en los ocho Estados, permite prácticamente un autoabastecimiento a lo largo del año. Son las inclemencias climáticas las que llevan a Brasil a importar cebolla fresca de procedencia argentina y holandesa generalmente, entre marzo y junio (ver Gráfico 13). Por los tanto, casi la totalidad de la producción se destina al mercado interno, quedando un exceso de oferta no muy significativo, para participar en el mercado internacional, siendo Argentina y Uruguay los destinos predominantes (ver Gráfico 14).

Gráfico 13. Brasil. Evolución de las importaciones de cebolla fresca (t) para el periodo 2006 -

Gráfico 14. Brasil. Evolución de las exportaciones de cebolla fresca (t) para el periodo 2012 -

A pesar de estas bondades, la aplicación de la tecnología disponible en producción, acondicionamiento y empaque, son inapropiadas para alcanzar niveles adecuados de rentabilidad y calidad. Entre estas, se encuentran problemas en el manejo de postcosecha, curado y almacenamiento de los bulbos; falta de desarrollo y aplicación de protocolos para la evaluación de la calidad; así como difusión y adopción de tecnologías de riego, fertilización y manejo de herbicidas, que estará condicionado al estrato de cada productor, impactando directamente en el rendimiento con producciones por debajo del potencial^14.

La producción se destina para consumo en fresco e industrialización como cebolla deshidratada^15 , tanto para el abastecimiento del mercado local^16 , como para la exportación (SENASA, 2014).

Tal como sucede en la cadena de producción y comercialización de la mayoría de las hortalizas en Argentina, interviene gran cantidad de actores que generan altos costos de transacción en el mercado de la cebolla, sumado a la alta informalidad del proceso consecuencia de las serias dificultades de acceder a la información; esta situación distorsiona la toma de decisiones productivas y genera una diversidad de estrategias de producción y comercialización que subsisten y conviven en el tiempo a pesar de las modificaciones del entorno (Ottone, 2009).

Asimismo como se describirá a continuación, la perecibilidad, es el concepto primario de ajuste en este mercado por precio y no por cantidad. “Si hay exceso de oferta de un producto, su precio disminuirá velozmente” (Idem).

Mercado Interno

El Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) es el centro comercializador de frutas y hortalizas más grande de Argentina (900 puestos de ventas mayoristas) y uno de los más importantes de América Latina. Abastece a más de 11 millones de consumidores con alimentos provenientes de distintas provincias y de la región. El volumen de ingreso mensual de frutas y hortalizas es de 106 mil toneladas, de las cuales 7500 corresponden a cebolla fresca con procedencia de las principales zonas productoras del país (ver Gráfico 16 ).

Gráfico 16. Cebolla. Participación anual en la comercialización de cebolla fresca en el MCBA de las zonas productoras (%).

(^14) Serrat, A. Comunicación personal (julio, 2017). (^15) Argentina fue el principal productor y exportador de cebolla deshidratada en América Latina. Pero a partir del 2007, año en el que el volumen exportado fue de 1200 t, la tendencia registrada es una pérdida de 87 t/anuales hasta la fecha (elaboración propia en base a datos de Tarifar). (^16) El consumo per cápita de cebolla fresca de 10 kg/hab/año (SENASA, 2014).

Gráfico 17. Argentina. Evolución del ingreso mensual de cebolla fresca (t) en el MCBA para el periodo enero de 2012 y abril de 2017.

En el Gráfico 17 se observa que, a lo largo del período 2012-2017, se registra una etapa de 4 años (hasta diciembre de 2015), en el que los volúmenes de cebolla ingresados en el MCBA oscilaron dentro de una franja muy estrecha (representada por una línea de tendencia prácticamente horizontal). A partir de enero de 2016, se observa un significativo aumento de los valores (que se incrementaron a una tasa de 18,56 toneladas/mensuales entre enero y julio de 2016). Una explicación posible de este aumento consiste en que se trató de una derivación al mercado interno de la fracción de la producción originalmente destinada al mercado internacional, el que se redujo abruptamente ante la caída de las importaciones de Brasil desde Argentina (ver Gráfico 21). La oferta terminó sobrerreacionando (efecto overshooting ) y el volumen que ingresó en enero de 2017,

Argentina exportó, en 2016, un total de 19.705 toneladas de cebolla fresca a trece destinos internacionales. Brasil es, de lejos, el más importante, dado que representa el 90% del total (ver Gráfico 19). Paraguay es el segundo destino en importancia (2%). Ello significa que el comercio internacional de cebolla argentina es, esencialmente, intra-MERCOSUR. El resto se reparte entre Chile, Holanda e Italia, que como consecuencia de su insuficiente organización y especialización exportadora, no le permite conquistar potenciales mercados. Por este motivo es que se registran entre 2012 y 2016, envíos esporádicos que no logran sostenerse a mediano plazo, con destino a Canadá, Uruguay, España, Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Francia y Bélgica. Según datos de la Aduana, Buenos Aires es el origen de mayor participación en los volúmenes exportados.

Se observan importantes debilidades en la cadena, tales como numerosos intermediarios, elevados costos de producción^17 , y una gran fragilidad de controles en los puntos fronterizos hacia Brasil, que permiten el contrabando y la subfacturación. Estas falencias se reflejan en la falta de organización en la comercialización que impide garantizar calidad y volumen para exportar.

Gráfico 19. Argentina. Destino de las exportaciones de cebolla fresca (%) para el periodo 2012-

En el Gráfico 20 se presenta la evolución de las exportaciones para el periodo enero de 2012 a junio de 2017, en el que se observa que el mayor volumen se concentra en el mes de abril. Sin embargo, a partir de 2013, se evidencia el inicio de un significativo y sostenido descenso de los volúmenes exportados en el mes de abril de los años subsiguientes, que representa una caída acumulada del 80% entre 2013 y 2017.

Grafico 20. Argentina. Evolución de las exportaciones de cebolla fresca (t) para el periodo enero de 2006 y junio de 2017.

(^17) 10.000 USD/ha (Serrat, A. Comunicación personal. Julio de 2017).

La disminución de las exportaciones se relaciona directamente con los envíos a Brasil, que pasaron de una tasa incremento anual de 2300 toneladas, correspondiente al periodo 2006 - 2012, a una reducción de 20 , 7 mil toneladas/año (ver Gráfico 21 ). De la revisión de la documentación disponible, la explicación para este significativo cambio es atribuible al aumento de la producción brasileña, que pasó de 1,2 a más de 1,4 millones de toneladas (Iurman, 2012). Además, se observa el incremento de las importaciones de cebolla desde Holanda, que por tener precios más bajos (ver Tabla 1) y estándares confiables de calidad están desplazando a la cebolla argentina.

Grafico 21. Argentina. Evolución de las exportaciones de cebolla fresca (t) con destino a Brasil para el periodo 2006-2016.

arte son implementadas correctamente, no existen impedimentos para expresar el potencial del cultivo de cebolla y alcanzar los rendimientos potenciales. La asignatura aún pendiente de abordaje está centrada predominantemente (aunque no de manera excluyente) en aspectos de manejo, tanto en producción como en postcosecha que son, en esencia, una canasta de tecnologías blandas e inversión.

De no superar estas limitantes, la cadena de cebolla continuará operando muy por debajo de su potencial, atribuible a que la evolución de la misma se ha desarrollado fuera de un marco de demanda de los mercados internacionales y la casi totalidad de las exportaciones pueden atribuirse a la existencia del Arancel Externo Común del MERCOSUR.

Este es un escenario complejo, ya que una mayor oferta de Brasil, sumada a un posible mantenimiento o ligero aumento de la entrada de producto de origen europeo al mercado de nuestro principal socio comercial, vería, a priori, reducidos los volúmenes demandados por este mercado. El de cebolla es un mercado muy dinámico y no es infrecuente que circunstancias comerciales o climáticas generen cambios en las previsiones.

A pesar de esto, la situación agro-ecológica y las ventajas competitivas, como lo son la distribución geográfica del área de cultivo, deberían ser explotadas para aprovechar las alternativas del comercio extra-MERCOSUR.

La participación argentina en el mercado externo puede aumentar significativamente, pero es necesario la integración, la organización, la especialización en exportación y la diversificación de los mercados. Para mejorar el desempeño de la cadena de valor se requerirá de un esfuerzo colaborativo que sume a la totalidad de los actores de la misma, que apunte a posicionar al país en niveles de competitividad equivalentes al de los principales productores mundiales.

Se agradece por sus importantes aportes al Dr. Eugenio Cap, al Ing. Agr. Alejandro Serrat y al Lic. Juan Cruz López Barrios.

Bibliografía

Bellaccomo, M.C. (S/F). Situación actual del cultivo de cebolla en Argentina: problemas sanitarios, tendencias e innovaciones tecnológicas. Informe INTA Hilario Ascasubi.

CREEBBA. (2017). Situación y perspectivas del cultivo de cebolla. Indicadores de la actividad económica N° 91. Estudios Especiales.

Embajada Argentina en Brasil. (2016). Informe de Mercado de cebollas y chalotes. Sección económica-comercial. Brasilia.016.

Embajada Argentina en Estados Unidos. (2014). Informe de mercado de cebollas en los Estados Unidos. Sección Económica y Comercial. Washington, D.C_._

Fernández Lozano, J., Liverotti, O., Wocca, F. (1999). Manejo postcosecha de cebolla. Corporación del Mercado Central de Buenos Aires. Buenos Aires. Pp. 30.

Flaño Ipinza, A. (2014). El mercado de la cebolla. ODEPA. Chile. Disponible en: http://www.odepa.cl/wp-content/files_mf/1413914996Cebolla201410.pdf

Galmarini, C., Gaviola, J., Pereyra, M., Burzichelli, M. y Ruiz, A.M. (2003). Breve Caracterización de la Cadena Agroalimentaria de Cebolla en la Argentina. IDIA XXI. ISSN: 0018-9081. Pp. 77.

Iurman, D. (2012). Aspectos del mercado de cebolla. Producción, exportación e importación. Proyecto Regional Sistemas de información productiva, socioeconómica y de fortalecimiento de la capacidad de gestión local de los territorios CERBAS. INTA. Pp. 22.

Larocca, C.J.y Baragiani, D. (2005). Perfil descriptivo de la cadena de cebolla y papa. Dirección de Mercados Agroalimentarios. Ex - Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

MINAGRO (2016). Situación de Cebolla Fresca. Disponible en: http://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/ss_mercados_agropecuarios/areas/hortalizas/_archivo s/000030_Informes/001000_Situaci%C3%B3n%20de%20Cebolla%20Fresca%202016.pdf

Ottone, M. (2008). Situación de mercado de cebollas frescas. Dirección de mercados agroalimentarios. Ex MINAGRI.

Ottone, M. (2009). Un mundo complejo. Revista Alimentos Argentinos N°45. Pp. 55.

PRO Ecuador. (2013). Situación del mercado de cebolla en Brasil. Ministerio de Comercio Exterior, Ecuador. Disponible en: http://www.proecuador.gob.ec/wp- content/uploads/2013/12/PROEC_FPM2013_CEBOLLA_BRASIL.pdf

Sala, G.R. (2012). Cultivo de Cebolla. Informe Técnico, INTA. Disponible en: http://inta.gob.ar/documentos/cultivo-de-cebolla

SENASA (2014). La cebolla, embajadora de la calidad hortícola argentina. Disponible en: http://www.senasa.gob.ar/senasa-comunica/infografias/la-cebolla-embajadora-de-la-calidad- horticola-argentina

Páginas web consultadas http://www.fao.org/faostat/en/#data/QC [Consulta: 28 de junio de 2017]. http://seriesestatisticas.ibge.gov.br/[Consulta: 28 de junio de 2017]. http://www.freshplaza.es/[Consulta: 30 de junio de 2017]. https://www.agrodataperu.com/2017/03/cebollas-peru-exportacion-2017-febrero.html[Consulta: 5 de julio de 2017]. https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/economia/[Consulta: 7 de julio de 2017]. https://www.ams.usda.gov/rules-regulations/section8e/onions [Consulta: 25 de julio de 2017]. http://exporthelp.europa.eu/thdapp/display.htm?page=st/st_Statistics.html&docType=main&lang uageId=en [Consulta: 26 de julio de 2017]. http://www.agrobit.com/info_tecnica/alternativos/horticultura/al_000022ho.htmhttp://seriesestati sticas.ibge.gov.br/ [Consulta: 26 de julio de 2017].