


























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Actividades lúdicas para implementar en las personas para enseñarles mas acerca de la psicología
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
Oferta a tiempo limitado
Subido el 14/04/2021
5
(2)8 documentos
1 / 34
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Introducción La presente actividad, se desarrolla con el objetivo de que los estudiantes de primer semestre de psicología puedan apoyarse en una guía de clase lúdica, desde donde se tienen en cuentas elementos fundamentales como los umbrales sensoriales y percepción subliminal, en el que es posible a través del uso de diferentes objetos o cosas, activar un estímulo determinado con el fin de que el estudiante pueda reaccionar. Este tipo de actividades son importantes en la medida en que el estudiante percibe el entorno haciendo uso de sus sentidos. Por otro lado se tienen los principios de Gestalt, en la cual se hace uso de la capacidad de percepción en base a cómo se organizan las formas y estructuras. Así mismo, también se introducen las funciones de atención según Sohlberg Y Mateer en el que se dan procesos de aprendizaje más dinámicos y atractivos para los estudiantes y por último se tiene en cuenta el tipo de memoria según Atkinson Y Shiffrin. A partir de los temas mencionados anteriormente se desarrollan una serie de talleres que son estructurados de acuerdo a cada ítem.
Para Ernst Heinrich Weber, más conocido como la “Ley de Weber” dijo que: “Cuanto mayor es el estímulo, mayor debe ser el cambio para que pueda ser percibido” (Sandoval, 2014, diapositiva 5) La “Ley de Weber” “estableció el concepto de D.A.P (diferencia apenas perceptible), como la unidad de medida del umbral diferencial. Según Weber, la D.A.P depende de la magnitud o intensidad del E (estímulo)” (Ruiz, 2020) Ejemplo: “si sostenemos en la mano una pelota de 100 gramos, tal vez no la podamos distinguir de otra de 105 gramos, pero sí de una de 110 gramos. En este caso, el umbral para discernir el cambio de masa es de 10 gramos. Pero en el caso de sostener una pelota de 1.000 gramos, 10 gramos no serán suficientes para que notemos la diferencia, al ser el umbral proporcional a la magnitud del estímulo. En su lugar, nos hará falta añadir 100 gramos para notar la diferencia” (Ruíz, 2020) ✓ Después de socializar con los estudiantes los conceptos se pedirá a otro estudiante que pase al frente, al cual se le vendaran los ojos y se le presentara tres recipientes, en uno habrá sal, en otra arena, y en el último habrá harina. Debe explorar el contenido de cada recipiente, en el que se le preguntara
1. ¿Qué percibe? Y que contiene cada uno. Seguido de la respuesta del participante, se socializará con todos los estudiantes y se les preguntará: ¿Qué limite se manifestó del umbral absoluto? ¿Mínimo o máximo? *(Seguido de debatir con los estudiantes, se proyectará el concepto del límite inferior o mínimo del umbral absoluto) Umbral absoluto (mínimo) Sal Arena Harina Límite Inferior
También se recordará el concepto de: Percepción y Sensación ✓ Para el siguiente ejercicio el cual se enfocará en el sentido del olfato, se realizará la dinámica del “Tingo tango” y a quien le caiga el “tango” deberá pasar al frente para la actividad.
Se les pedirá a otros dos estudiantes que pasen y se hagan a un lado del compañero que tiene los ojos vendados para que le vayan alcanzando cada vaso y verificando si responde de manera correcta. El ejercicio consiste en que el estudiante tome en su mano un vaso y lo gire de tal modo que pueda percibir a través del oído que contenido hay en cada uno. Después que ya han escuchado los diferentes sonidos, van a identificar la pareja y finalmente tendrán que decir que creen que contienen los vasos. ¿Qué tipo de umbral se reflejó? Rta: Umbral diferencial (D.A.P) ¿Cuál fue el sonido más difícil de detectar? ¿Cuál fue el más sencillo? Ya visto el tema del umbral y sus diferencias y enlaces con otros conceptos se dará paso a otro interesante punto; La percepción subliminal. Percepción subliminal ✓ Para esta actividad se tendrá en cuenta el ejercicio inicial de “Rompehielos” en el que cada grupo tendrá que elegir y compartir una imagen de las cuales fueron fotografiadas, estas se proyectarán, donde compartirán que es lo llamativo y si esta logra dar otro mensaje. Después de la participación de los estudiantes se dará paso al concepto. ¿Qué es? “La palabra subliminal procede del latín sub, ´debajo´ y limen ´umbral´ la percepción subliminal son mensajes visuales o auditivos que se emiten justo por debajo del umbral de la consciencia humana” (García, 2020) ¡Nota! Todo mensaje subliminal no es captado a la perfección por la mente consciente, pero si es percibida de manera inconsciente.
Se proyectará las siguientes imágenes con el fin de que los estudiantes logren discernir el mensaje que está por debajo del umbral. (Figura 1) Adaptado de: Percepción subliminal psicología (S.F) (Figura 2) Adaptado de: Logo con doble simbología. Spartan Golf Club (2012) (Figura 3) Adaptado de: Ilusión óptica, Pinterest(S.F) (Figura 4)^ Adaptado de: Ilusión óptica, Pinterest(S.F)
Nombre del taller
(Atiende tu Mente) Funciones de la atención según Sohlberg y Mateer. Objetivo La temática de esta actividad tiene como fin facilitar el aprendizaje de nuevos conocimientos profundos acerca de la atención enfocados según el modelo de Sohlberg y Mateer (1989), sus componentes o mecanismos atencionales. al momento de abordar el tema los cuales se harán de una forma didácticos y una metodología de trabajo diferente para los estudiantes. Materiales Mesa redonda, grafo, Internet, Libros, socialización. Actividad Inicial Como primera actividad “rompehielos” al iniciar la clase se realizará una breve presentación del docente y sus estudiantes de forma dinámica. En la cual todos los participantes están sentados en un círculo y a medida que suena una canción se ira rotando un objeto “grafo”, en el momento de que el docente pause la canción el estudiante que quede con el objeto en la mano tendrá que presentarse y nos contara su principal motivación en el estudio de la psicología. Desarrollo La información del tema se realizará de manera concisa, corta y explicita hablaremos de la atención según el modelo de Sohlberg y Mateer (1989), sus componentes o mecanismos atencionales. Actividad Inicial (N°1). Se les pedirá a los estudiantes que armen 5 grupos y entre los grupos seleccionen a 5 líderes, quienes serán sus representantes. Se le designara a cada grupo un componente o mecanismo atencionales el cual deberán buscar información respecto al tema (Internet, Libros, etc.) socializar para luego ir intercambiando información con los demás grupos a través de actividades dinámicas. El docente ara una explicación muy puntal del concepto atención y su función.
Fuente: https://psienlinea.wordpress.com/2015/07/21/la-atencion/ La atención no puede definirse como un proceso unitario, sino que parece estar compuesto por diferentes componentes. es una función cognitiva que permite enfocar de manera activa o pasiva, voluntaria o involuntaria, el interés y la consciencia de la persona hacia un estímulo o acontecimiento (interno o externo). El proceso atencional puede conceptualizarse como un proceso dividido en tres pasos o fases: Inicio o captación (cuando se producen cambios en la estimulación inicial y/o iniciamos una tarea): orientación de receptores sensoriales a la fuente de estimulación y puesta en marcha de estrategias de atención según demandas de la tarea/estímulo/situación. Mantenimiento: Ocurre transcurridos unos 4 - 5 segundos desde la captación. La duración es variable, en función de las características del estímulo o la tarea en particular. Cese: desaparición de la atención prestada a un objeto o finalización de la tarea o concentración en la misma. Según el modelo de Sohlberg y Mateer (1989), la atención se divide en 6 componentes o mecanismos atencionales, ordenados de forma jerárquica, de forma que es necesaria la integridad de cada nivel para el inmediatamente superior: focalizada, sostenida, selectiva, alternante y dividida. Grupo N°1:
Grupo N°3: Atención Selectiva: Hace referencia a la capacidad de un organismo de focalizar su mente en un estímulo o tarea en concreto, a pesar de la presencia de otros estímulos ambientales. Ejercicio: Actividad muy útil para trabajar la atención selectiva es aprender a distinguir estímulos que puedan ser muy similares o prácticamente idénticos, pero que contengan alguna diferencia. De este modo, no solo se estará aprendiendo a seleccionar adecuadamente esos estímulos a los que se les quiere prestar atención y a apartar todos aquellos que sean distintos, sino que, además, se puede aprender a focalizar la atención sobre los detalles de los estímulos.
Distingue estímulos muy similares Encontrar las diferencias entre dos dibujos prácticamente idénticos Grupo N°4: Atención Alternante: Capacidad de cambiar el foco de atención de forma fluida controlando en todo momento hacia donde se dirige la atención. Ejercicio: Este ejercicio trabaja la velocidad de procesamiento, la capacidad de inhibición y la memoria de trabajo
Resultados 1. El alcance de esta actividad tiene como objeto facilitar el aprendizaje de nuevos conocimientos.
Nombre del taller Activa-mente , retos para conocer y ejercitar el proceso psicológico básico de la memoria. Objetivo Identificar los procesos que intervienen en la memoria del ser humano, a través de actividades prácticas que ejercitan su estructura, procesamiento y almacenamiento. Materiales Ovillo de lana o cordón, video beam, carteles, lápices, colores, hojas de trabajo, tarjetas, video (https://www.youtube.com/watch?v=7HdasT74vGc), Actividad Inicial La red de amigos. Para dar inicio a la actividad, se utilizará un ovillo de lana o cordón. Los estudiantes se sentarán en círculo, incluyendo al moderador. Uno de los estudiantes empieza comentando su nombre y algún dato de información personal, por ejemplo: lo que más le gusta, lo que menos les gusta, datos sobre su familia, entre otros. Por ejemplo:
- Me llamo Juan Esteban y me gustan los videojuegos. Cualquier otro estudiante que tenga una relación con ese dato levanta la mano. Dirá su nombre y explicará la relación con el dato que ha compartido su compañero y dará a conocer un nuevo dato de su vida:
información almacenada. Aquí actúa la memoria a largo plazo , permitiendo que la información relevante, de interés o útil sea aplicada.
Fuente. Ejercicios para comprender instrucciones escritas. Jarque, J. (2015). Al terminar, se intercambiarán las hojas de trabajo entre los participantes y se verificará los números de aciertos y fallas. Luego, se les preguntará sobre la experiencia, ¿cómo se sintieron?, ¿qué fue lo más fácil?, ¿en cuáles instrucciones tuvieron dificultad?, ¿se equivocaron en alguna?.