




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Procesos de percepción es un tema de estudio en la asignatura Tecnicas de supervisión
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para La Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental ´´Simón Rodríguez´´ Núcleo Araure
Integrantes Ferrer Roberto C.I: 25.026. Hurtado Robert C.I: 26.504. Suarez María C.I: 27.898. Herrera Raíza C.I: 28.094. Piñango Jesús C.I: 28.414. Sánchez Rubis C.I: 29.540. Riera María C.I: 30.484. Asignatura: Técnicas de reclutamiento y selección Facilitador: Alirio Torcates Sistema: SIACE Araure, Marzo 2023
Definición de Percepción La percepción para el psicoanálisis Freud la relaciona con el sistema percepción- conciencia, aunque esta percepción-conciencia, no es la conciencia de la psicología o aquello objetivo que se logra en la relación con en el mundo exterior, Freud la relaciona con la defensa ante los estímulos del mundo exterior, como una cualidad perceptual de la subjetivización del mundo exterior Para Kant (Wertheimer en Carterette y Friedman, 1982) considero la percepción como un estado subjetivo, a través del cual se realiza una abstracción del mundo externo o de hechos relevantes. "La percepción visual no opera con la fidelidad mecánica de una cámara, que lo registra todo imparcialmente: todo el conglomerado de diminutos pedacitos de forma y color que constituyen los ojos y la boca de la persona que posa para la fotografía, lo mismo que la esquina del teléfono que asoma accidentalmente por encima de su cabeza. ¿Qué es lo que vemos?... Ver significa aprehender algunos rasgos salientes de los objetos: el azul del cielo, la curva del cuello del cisne, la rectangularidad del libro, el lustre de un pedazo de metal, la rectitud del cigarrillo" (Arnheim, 1995, p. 58-59). Según Koetler, en cuanto a percepción, expresa que los consumidores toman muchas decisiones diariamente y la mayoría de las grandes empresas analizan la decision de compra con gran detalle. Desean responder preguntas sobre qué, cómo, dónde, cuándo comprar y porqué. Los mercadólogos pueden analizar las compras para saber que se compra, dónde y en qué cantidad, pero no es fácil entender el porqué del comportamiento de compra del consumidor, ni el proceso de toma de decisión que conduce a él. Con mucha frecuencia las respuestas están en lo más profundo de la mente. Koetler explica que una persona motivada esta lista para actuar. Como lo hace, depende de su percepción de la situación. Dos personas con las mismas motivaciones y en la misma situación podrían actuar de manera muy diferente porque perciben la situación en forma diferente. Etapas del proceso de percepción El proceso de percepción tiene tres etapas: estimulación sensorial y selección, organización e interpretación. Aunque rara vez somos conscientes de pasar por estas etapas de manera distintiva, éstas determinan sin embargo cómo desarrollamos imágenes del mundo que nos rodea. Etapa 1: Estimulación sensorial y selección La estimulación sensorial es autodefinitoria: nuestros sentidos son bombardeados por estímulos. Escuchamos, tocamos, saboreamos, vemos u olemos algo. Los receptores neurológicos asociados a estos sentidos son estimulados, y este estímulo corre hacia el cerebro para su procesamiento. Sin embargo, hay un problema. No podemos atender todos los estímulos que experimentamos. Dada la gran cantidad de estimulación sensorial, no podemos prestarle atención a toda ella.
compone de los siguientes elementos sensoriales: imagen o visual, sonido o auditiva, aroma u olfativa, sabor o gustativa y contacto físico o táctil. Se diferencia de la sensación ; A pesar de que estos conceptos o términos normalmente se usan de manera indistinta, la sensación y la percepción tienen muchos detalles en los cuales se establecen diferencias bien marcadas. En el caso de la sensación, esta se define como una experiencia que se ha vivido partiendo de un estímulo a manera de respuesta a una experimentación de los sentidos. Por otro lado, en la percepción, la definición corresponde a la interpretación que se le da a una sensación que aporta orden y significado. Tiene propósito: El propósito y el objetivo de la percepción es conseguir una construcción. Esta construcción puede llevarse a cabo con la finalidad de comprender la situación, encontrar peligros a tiempo, intentar poner en práctica la memorización y recordar los contenidos. Todo esto modificándose y teniendo presentes las necesidades urgentes, inmediatas o cotidianas. Necesita atención: Para que la interpretación, captación y asimilación de los estímulos sea posible, la percepción hace uso de la atención conocida como el filtro que se emplea para captar únicamente a los estímulos significativos o importantes. De esta manera es posible prestar atención a los factores internos tales como los procedimientos de subsistencia, las necesidades biológicas y los intereses sociales junto a los factores externos como texturas, formas, luces, colores, etcétera. Es relativa: La percepción siempre es relativa y nunca es absoluta, siempre sucede en un contexto que puede cambiar con el tiempo. La percepción es adaptable a la experimentación de quien observa con el estímulo, en un espacio y en un tiempo. Se compone de un proceso : La percepción es elaborada en un proceso dinámico, continuo, ubicado en un espacio y en un tiempo. Este proceso puede ser externo o interno, un ejemplo es observar y recordar a un elemento. La percepción también puede componerse de ambos fenómenos, como cuando se observa algo y al mismo tiempo llegan a la memoria recuerdos de otras cosas que se relacionan. Clasificación de la percepción Los tipos de percepción son variados y como seres pensantes y racionales tendremos la capacidad de racionalizar lo que se percibe. Según los expertos en la materia los humanos podemos prescribir siete tipos de sensaciones, las cuales son: Visual: Esta es el primero de los tipos de percepción, con el cual el ser humano va a tener la capacidad de reconocimiento de las formas y los colores, además de todos los elementos que se va a encontrar en el entorno en el cual se desarrolla, y los objetos que conforman este mundo donde se desarrolla la comprensión visual. Desde el principio de nuestra vida aprendemos a reconocer diferentes personas, objetos, movimientos y los demás aspectos del entorno. Auditiva: Esta percepción va a estar determinada por el sentido del oído , y nos va permitir escuchar determinados sonidos del entorno, algunos de ellos serán interpretados como sonidos agradables, de alerta y una serie más de sensaciones y sentimientos que se asociarán dependiendo de las situaciones en las que nos encontraremos, y los cambios vibratorios de las ondas sonoras.
Olfativa : Esta se desarrolla de igual manera a través de uno de los sentidos, en este caso el del olfato, esta nos permite percibir los olores, fragancias y hedores de nuestro alrededor, cada uno de los olores que se percibirán a través de nuestra nariz se identificaran y almacenarán de manera que cuando se registren nuevamente seamos capaces de identificar las sustancias, objetos y demás componentes que los producen.
la piel, siendo el principal receptor de información las manos, a través de estas será posible conocer una gran cantidad de sensaciones táctiles, como la tela, las flores y
Gustativa: Esta está más localizada, ya que solo será posible que se conozcan los sabores a través de las papilas gustativas de la lengua, es una percepción bastante subjetiva y será determinada por los gustos de la persona, ya que, si bien algunos rechazan los sabores ácidos, otras personas los aceptan y los disfrutan.
varios conocedores en la materia esta es simplemente un subtipo de la percepción visual, la diferencia entre estas dos será la capacidad de las personas en calcular y percibir las distancias de manera adecuada, además por supuesto de la capacidad de determinar las formas de los objetos en su forma tridimensional. Social: Este es un tipo de percepción más subjetiva que las anteriores y es que a través de esta es posible tener una impresión de las personas que nos rodean, en la percepción social van a estar involucrados una buena parte de nuestros sentidos y es con ayuda de estos que se formaran los juicios, opiniones e impresiones de las personas que nos rodean. La percepción en las organizaciones En el marco del estudio del comportamiento organizacional existen momentos en los que se puede analizar las percepciones de las personas. Ellos son: Entrevista de trabajo: el personal que realiza las entrevistas puede incurrir en juicios erróneos y prematuros respecto de los entrevistados. En consecuencia, es importante tener claro que las percepciones pueden influir positiva o negativamente en las entrevistas laborales y en las personas que serán empleadas para el logro de las metas. Expectativas del rendimiento: generalmente las personas buscan validar sus percepciones en una realidad sin importar que sean correctas o incorrectas. Esto se debe considerar cuando se trata de las expectativas del rendimiento laboral. Evaluación del desempeño: al evaluar el trabajo y rendimiento de un trabajador se suele emplear métodos objetivos basados en rigurosas pruebas estadísticas. Pero también existen metodologías basadas en la recopilación de criterios subjetivos. Por ejemplo, cuando las evaluaciones incluyen calificaciones hechas por los propios trabajadores respecto del rendimiento de sus compañeros. Estos espacios suelen tener alta influencia de la subjetividad. Esfuerzo del trabajador: el nivel de esfuerzo puesto por cada trabajador para realizar su tarea suele ser apreciado en las organizaciones. Sin embargo, ese esfuerzo individual es susceptible de un juicio subjetivo y de distorsiones de percepción y prejuicios.
referentes a solucionar conflictos, mejorar áreas, procesos o recursos, relacionadas al personal, entre muchas otras. Sin embargo, cuando hablamos de temas de personal, la percepción toma un rol aún más importante del que siquiera nos demos cuenta. Imaginemos que tenemos a un colaborador que ha acumulado algunos retardos y ya es momento de tomar la decisión de mantenerlo en el equipo o desvincularlo de la organización. Robbins y Judge (2017) nos dicen que nuestra percepción genera atribuciones a las personas a través de las cuales buscamos explicar sus comportamientos y determinar si estos están ocasionados por algo interno (comportamientos que están bajo su control) o externo (las situaciones que imaginamos que obligó a la persona a comportarse de cierto modo) y que además depende de otros 3 factores que nuestra mente evalúa de forma inmediata: