Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

procesos de la calcinacion, Diapositivas de Química

procesos de calcinación definicion y aplicaciones

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 28/08/2021

carlos-andres-guapacha-hurtado
carlos-andres-guapacha-hurtado 🇨🇴

3

(1)

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
calcinación
Presentado por:
Carlos Andres Guapacha
Kevin Cobo
Julián Andres Ramos
Javier Barrera
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga procesos de la calcinacion y más Diapositivas en PDF de Química solo en Docsity!

calcinación

Presentado por: Carlos Andres Guapacha Kevin Cobo Julián Andres Ramos Javier Barrera

Definición de calcinación

 (^) La calcinación es un proceso en el que una muestra sólida se somete a altas temperaturas(temperatura de descomposición) en presencia o ausencia de oxígeno. para provocar la descomposición térmica o un cambio de estado en su constitución física o química.  (^) La muestra puede ser por lo tanto de cualquier naturaleza, inorgánica u orgánica; pero en especial, se trata de minerales, arcillas, u óxidos gelatinosos.  (^) El proceso, que suele llevarse acabo en largos hornos cilíndricos, tiene a menudo de volver frágiles las sustancias.

Lo que se busca con la calcinación no es

fundir el sólido, sino modificarlo química o

físicamente para cumplir con las cualidades

requeridas para sus aplicaciones. El

ejemplo más conocido es el de la

calcinación de la piedra caliza, CaCO

3

, para

convertirla en cal, CaO, necesaria para el

concreto.

Aplicaciones

Calcinación del carbonato de

calcio de mármol, caliza, conchas

marinas

 (^) Experimento de descomposición térmica del carbonato de calcio (CaCO3) contenido en el mármol, la piedra caliza y las conchas marinas.  (^) Este proceso se produce a partir de 900 grados celsius. El carbonato de calcio se descompone en óxido de calcio (cal viva) y dióxido de carbono (CO2)

Calcinación del coque de petróleo

El coque de petróleo
calcinado es el resultado
del proceso que tiene el
petróleo crudo cuando es
sometido a altas
temperaturas que eliminan
los volátiles y la humedad.
Es una fuente de carbón
con un alto grado de
pureza que es
comúnmente utilizado en
el área de la industria.

Calcinación del coque de petróleo

 (^) Es el tratamiento térmico del coque de petróleo para beneficiar el material al eliminar la humedad y la materia volátil, al tiempo que aumenta la densidad y disminuye la resistividad eléctrica. Se utiliza principalmente para producir ánodos utilizados en la industria del aluminio para la fundición de aluminio, en la fabricación de acero y la producción de dióxido de titanio, entre otros.

Objetivos de la calcinación

 (^) Eliminar el agua, presente como humedad absorbida, "agua de cristalización" o "agua de constitución ártica“  (^) Eliminar el dióxido de carbono (como en la calcinación de la piedra caliza en cal), el dióxido de azufre u otros compuestos orgánicos volátiles.  (^) Oxidar una parte o toda la sustancia.  (^) Reducir metales a partir de sus menas (fundición).

Otras finalidades de la

calcinación

 (^) El método de calcinación es un auxiliar para conocer la cantidad de cenizas que se hallan presentes en un alimento, este valor es de gran importancia debido a que nos brinda información general de la calidad de un alimento y podemos determinar si tenemos algún adulterante inorgánico dentro del mismo.

Condiciones necesarias

Para que la calcinación se lleve acabo deben concordar los siguientes factores:  (^) La muestra o producto a calcinar debe ser calentado hasta la temperatura de disociación de los carbonatos.  (^) El piso térmico debe ser mantenido durante un lapso de tiempo.  (^) El gas carbónico que se genera a partir de la disociación, debe ser removido de la zona donde se genera.