Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Procesos de fabricación, Resúmenes de Procesos de Producción

Ensayo sobre los procesos de fabricación de 3er semestre Ingeniería mecatrónica

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 05/09/2021

emmanuel-rodriguez-31
emmanuel-rodriguez-31 🇲🇽

1 documento

1 / 32

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Carretera Vecinal Comalcalco - Paraíso Km. 2, Ra. Occidente 3ra. Sección
Comalcalco, Tabasco; México. C.P. 86651
Tels. 933 3349090, e-mail: tec@itsc.edu.mx
www.tecnm.mx | www.itsc.edu.mx
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
COMALCALCO
CARRERA:
INGENIERÍA MECATRÓNICA
GRUPO:
3°B
TEMA:
ENSAYO DE 1.3 CATEGORÍA DE LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN Y
2.1 INTRODUCCIÓN A LA FUNDICIÓN
ALUMNO(S):
TE200109 - JESUS MANUEL RODRÍGUEZ ALMEIDA
TE200391 - JOSUÉ ALBERTO DOMÍNGUEZ
TE200461 - SERGIO EDUARDO GARCÍA PÉREZ
TE200056 - EMMANUEL RODRÍGUEZ GERÓNIMO
No DE EQUIPO: 4
MATERIA:
PROCESOS DE FABRICACIÓN
DOCENTE:
ING. ALEJANDRO PEREGRINO MÉNDEZ
31 DE AGOSTO DE 2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Procesos de fabricación y más Resúmenes en PDF de Procesos de Producción solo en Docsity!

Carretera Vecinal Comalcalco - Paraíso Km. 2 , Ra. Occidente 3 ra. Sección Comalcalco, Tabasco; México. C.P. 86651 Tels. 933 3349090 , e-mail: tec@itsc.edu.mx

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE

COMALCALCO

CARRERA:

INGENIERÍA MECATRÓNICA

GRUPO:

3 °B

TEMA:

ENSAYO DE 1.3 CATEGORÍA DE LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN Y

2.1 INTRODUCCIÓN A LA FUNDICIÓN

ALUMNO(S):

TE200109 - JESUS MANUEL RODRÍGUEZ ALMEIDA

TE200391 - JOSUÉ ALBERTO DOMÍNGUEZ

TE200461 - SERGIO EDUARDO GARCÍA PÉREZ

TE200056 - EMMANUEL RODRÍGUEZ GERÓNIMO

No DE EQUIPO: 4

MATERIA:

PROCESOS DE FABRICACIÓN

DOCENTE:

ING. ALEJANDRO PEREGRINO MÉNDEZ

31 DE AGOSTO DE 2021

Carretera Vecinal Comalcalco - Paraíso Km. 2 , Ra. Occidente 3 ra. Sección Comalcalco, Tabasco; México. C.P. 86651 Tels. 933 3349090 , e-mail: tec@itsc.edu.mx

Introducción

Un proceso de fabricación es el conjunto de operaciones unitarias necesarias para

modificar las características de las materias primas. Dichas características pueden

ser de naturaleza muy variada tales como la forma, la densidad, la resistencia, el

tamaño o la estética. Se realizan en el ámbito de la industria.

Para la obtención de un determinado producto serán necesarias multitud de

operaciones individuales de modo que, dependiendo de la escala de observación,

puede denominarse proceso tanto al conjunto de operaciones desde la extracción

de los recursos naturales necesarios hasta la venta del producto como a las

realizadas en un puesto de trabajo con una determinada máquina/herramienta.

Existen distintos tipos de procesos los cuales están destinados a realizarse para

modificar un material y así poder formar piezas que tengan funciones mecánicas,

etc. Estos están clasificados por categorías como por ejemplo la categoría de

maquinado en esta podemos encontrar lo que es el torneado, fresado, maquinado,

entre otros. Cada uno de estas busca modificar la pieza con la que estemos

trabajando, por ejemplo, cuando queremos que un metal tenga más dureza para

esto requerimos hacer un tratamiento térmico.

Carretera Vecinal Comalcalco - Paraíso Km. 2 , Ra. Occidente 3 ra. Sección Comalcalco, Tabasco; México. C.P. 86651 Tels. 933 3349090 , e-mail: tec@itsc.edu.mx

Proceso.

Se coloca la pieza con la que trabajaras en el cabezal del torno (este proceso es

algo similar al de colocar una broca de un taladro). Posteriormente se coloca la

herramienta de corte en la porta herramienta. Una vez hecho esto se enciende

el torno e inicia la rotación de la pieza ala que daremos forma, este es el

movimiento principal del torneado. Posteriormente la cuchilla avanza paralela a

la pieza haciendo un movimiento recto, se penetra la pieza con la cuchilla

haciendo cortes de manera que se le dé la forma deseada a la pieza esto provoca

la formación viruta, primera haciendo una operación llamada desbaste la cual

consiste en eliminar las partes sobrantes de la pieza, en esta se desechan virutas

de gran tamaño, acabado en esta operación a comparación del desbaste se

desechan virutas pequeñas eliminando partes de la pieza pero detalladamente

con el fin de dejar la pieza más suave y brillante, finalmente se corta la pieza a

la medida deseada penetrando con una cuchilla totalmente la pieza.

Los materiales más utilizados en operaciones de torneado y en otros procesos de

mecanizado son: Acero al carbono, Cobre, Acero inoxidable, Aluminio, Zinc, Otros

materiales factibles son el plomo, Magnesio, níquel, estaño, etc.

Las ventajas del torneado son: buen acabado superficial, requiere menos energía

que otros procesos, el control de la viruta es sencillo. Por otra parte, el torneado de

igual manera presenta ciertas desventajas tales como: la mayor parte de los

defectos son imprecisiones en la superficie, como por ejemplo rugosidad, limitado a

geometrías de revolución, desgaste de la herramienta considerable.

Taladrado

El taladrado es uno de los procesos para llevar a cabo el mecanizado. El

mecanizado es una forma de trabajar el material y conseguir las piezas

necesarias. La principal característica del mecanizado es que, durante el proceso

Carretera Vecinal Comalcalco - Paraíso Km. 2 , Ra. Occidente 3 ra. Sección Comalcalco, Tabasco; México. C.P. 86651 Tels. 933 3349090 , e-mail: tec@itsc.edu.mx

del conformado de piezas, se elimina parte del material del que se dispone. Se

produce el denominado arranque de virutas o de partículas.

La herramienta destinada al taladrado se llama taladradora. Los elementos más

importantes son el taladro y la broca. El taladrado puede ser de diferentes formas

según su fuente de alimentación, el soporte en el que está sujetado, etc. Los

distintos tipos de taladro son: taladro eléctrico, hidráulico, neumático, magnético,

de mano, percutor, de pedestal, fresador o columna, etc.

La broca es otro elemento clave en el taladrado. Presionando la misma sobre la

superficie de la pieza se consigue el taladrado. Al material eliminado se le llama

viruta.

El taladrado es un proceso de maquinado por el cual produce agujeros. Una de las

máquinas más simples empleadas en los trabajos de producción es el taladro

prensa. Esta máquina produce un agujero en un objeto forzando contra él una broca

giratoria. Las ranuras pueden ser helicoidales o rectas, las cuales sirven de canales

o ductos para la evacuación de las virutas, así como para la adición del fluido de

corte. El taladrado es una operación de maquinado con arranque de viruta que

consiste en producir un agujero en una pieza de trabajo.

Proceso

Para realizar el proceso de taladrado se utilizan unas paralelas para no dañar la

mesa, el taladro, una broca, unos lentes o gafas para protección de los ojos, una

llave para abrir y cerrar el porta brocas. Se energiza el taladro, verificamos que el

taladro tenga energía y haya cables pelados, se recomienda que cuando se trabaje

con un taladro evitar utilizar camisa manga larga y tener las manos libres, sin reloj

ni anillos como medida de precaución. Ajustamos la broca y la pieza la cual será

taladrada, calibramos el taladro, y taladramos utilizando un lubricante para evitar

que la broca y la pieza se calienten, y pueda ocurrir algún problema.

Carretera Vecinal Comalcalco - Paraíso Km. 2 , Ra. Occidente 3 ra. Sección Comalcalco, Tabasco; México. C.P. 86651 Tels. 933 3349090 , e-mail: tec@itsc.edu.mx

de viruta para conseguir superficies planas o curvas, mediante el uso de una

herramienta de corte de arista mediante el uso de una herramienta de corte de arista

única soportada por el carro del cepillo, el cual se única soportada por el carro del

cepillo, el cual se desplaza en carrera relativamente alternativa.

Se entiende por cepillado el maquinado de superficies para arranque de viruta,

obtenida por un movimiento de corte, presentada por la herramienta o pieza. Las

cepilladoras se constituyen en una gran diversidad de tamaños, cabe mencionar

que la mayoría de los trabajos que realiza la cepilladora se realizan sobre piezas

fundidas de varios metales y aleaciones. El cepillo hace su corte pasando una

herramienta de una sola punta por la pieza de trabajo, la herramienta de cepillo se

desplaza con un movimiento recíprocamente sobre un solo eje mientras que la pieza

de trabajo se mueve pasando por la herramienta ya sea horizontal, vertical o

rotacionalmente respecto al movimiento de la herramienta.

Proceso

Para el proceso de cepillado colocamos la pieza a cepillar en las mordazas de la

cepilladora, la ajustamos y colocamos la herramienta de corte, posteriormente

verificamos que todo este ajustado y encendemos la cepilladora esta comenzara a

hacer un movimiento adelante y atrás con la herramienta de corte esta cepillara

cuando va hacia adelante y al regresar se levantara para no dañar la pieza cepillada,

se realiza este proceso hasta obtener un buen acabado.

Aserrado

El aserrado es una operación de desbaste que se realiza con la hoja de sierra por

arranque de viruta y cuyo objeto es cortar el material, parcial o totalmente. Esta

operación, llevada racionalmente, resulta productiva, ya que el trabajo se efectúa

Carretera Vecinal Comalcalco - Paraíso Km. 2 , Ra. Occidente 3 ra. Sección Comalcalco, Tabasco; México. C.P. 86651 Tels. 933 3349090 , e-mail: tec@itsc.edu.mx

con notable rapidez, evitando a veces el trabajo laborioso de otras herramientas y

además con poca pérdida de material. En la práctica industrial se emplean sierras

alternativas, circulares y de cinta para el corte de barras y piezas en desbaste, y el

aserrado a mano, sólo en aquellos trabajos en que los anteriores no pueden

aplicarse por razones técnicas o económicas.

El acerrado es una operación de corte con desprendimiento de viruta, para esto

utilizamos una herramienta de lámina dentada con filos múltiples, el aserrado se

suele realizar en los talleres mecánicos manualmente o con una máquina. El

aserrado es una operación de desbaste que permite quitar de manera rápida el

material sobrante de una pieza. Se realiza mediante sierras de mano, que están

compuestas por la hoja y el arco. La hoja de la sierra está formada por una lámina

de acero flexible.

Proceso

Se selecciona el tipo de sierra dependiendo el material que se ha de cortar,

ajustamos la hoja de sierra dentada en el marco, colocamos la pieza a cortar

fijándola en un lugar donde no sea posible que se mueva como unas mordazas,

realizamos la medición de la pieza y marcamos una guía en donde se realizara el

corte dejando un espacio de tolerancia para realizar el acabado, realizamos un corte

guía para facilitar el corte, el corte se debe iniciar con un ángulo de 20 a 30 grados,

el movimiento de corte es hacia adelante con una fuerza moderada y hacia tras para

regresar la lamina dentada, en el movimiento de retroceso de la lamina dentada

debemos de anular la presión ejercida, para realizar el corte de materiales blandos

se recomienda ejercer 50 repeticiones por minuto, mientras que con materiales de

alta dureza es recordable 30 repeticiones por minuto, esto hasta concluir con el

corte.

Carretera Vecinal Comalcalco - Paraíso Km. 2 , Ra. Occidente 3 ra. Sección Comalcalco, Tabasco; México. C.P. 86651 Tels. 933 3349090 , e-mail: tec@itsc.edu.mx

Operaciones

Las operaciones de mandrinado están relacionadas con el agrandamiento de un

agujero existente, situado en un punto, para que pueda ser perfeccionado. Estas

máquinas están diseñadas para hacer acciones de finalizado.

Estos tipos de equipos de precisión pueden ser usados para cortar contornos

circulares, así como agujeros cónicos. Además, estos alcanzan a tener una alta

precisión en los diámetros de sus agujeros. Estas pueden ser usadas también para

crear ranuras, así como canales asimétricos, adicionalmente a la labor de

perfeccionar agujeros circulares.

La máquina de mandrinado es usualmente utilizada para hacer un mecanizado en

grandes piezas, pero también puede ser utilizada para hacer perforaciones en

pequeñas piezas que han sido previamente dibujadas en programas de diseño y

que siguen un contorno automático de operaciones y tienen una alta consistencia

en el mecanizado de piezas.

La barra de mandrinado se diseña usualmente para hacer una cavidad pasante y

así poder dejar que el líquido de refrigeración circule libremente, y por tanto se

pueda hacer un enfriamiento de los demás agujeros. Como el mandrinado tiene

como objetivo incrementar la precisión de los agujeros, se deben hacer un tipo de

consideraciones iniciales. Por lo tanto, los agujeros de diámetros largos o los

maquinados de agujeros ciegos, no pueden hacerse por medio de un contacto

discontinuo entre la herramienta de trabajo y la superficie. Adicionalmente la función

de la barra de mandrinado será la de alojar dentro de sí las herramientas de corte

que puedan ser utilizadas por los husillos robóticos.

Brochado

El brochado consiste en pasar una herramienta rectilínea de filos múltiples, llamada

brocha, sobre la superficie a tallar en la pieza, ya sea exterior o interior, para darle

una forma determinada. El brochado se realiza normalmente de una sola pasada

mediante el avance continuo de la brocha, la cual retrocede a su punto de partida

después de completar su recorrido.

La brocha trabaja por arranque progresivo de material mediante el escalonamiento

racional de los dientes, determinado por la forma cónica de la herramienta.

Carretera Vecinal Comalcalco - Paraíso Km. 2 , Ra. Occidente 3 ra. Sección Comalcalco, Tabasco; México. C.P. 86651 Tels. 933 3349090 , e-mail: tec@itsc.edu.mx

La forma de la herramienta permite obtener formas que por otro procedimiento

serían muy costosas o imposibles. El brochado puede ser interior, si la herramienta

opera dentro de un agujero pasante (modificando el perfil), o exterior, si la

herramienta opera sobre una superficie abierta. El brochado se ejecuta en una

máquina de un movimiento rectilíneo. La máquina que permite realizar la operación

se llama brochadora, y puede ser de accionamiento mecánico o hidráulico. La

superficie mecanizada es siempre la inversa al perfil de la brocha y en algunos

casos es producida con el movimiento de (lineal) de la herramienta a través de la

pieza de trabajo, y en otros, es la pieza que tiene el movimiento. Debido a que hay

pocas limitaciones en cuento a la forma del contorno que pueden tener los dientes,

las limitaciones en las formas de las superficies que pueden ser producidas por

brochado son escasas. Pero hay otras limitaciones: • no debe haber obstrucción

para el pasaje de la herramienta entera sobre la superficie a ser mecanizada. • la

pieza debe ser suficientemente rígida para soportar los esfuerzos de corte. El

acabado superficial puede ser tan bueno como se desee, con un adecuado diseño

de los dientes de terminación. El avance en profundidad está dado por la progresión

de un diente a otro, en dirección normal al movimiento de corte.

Brochado de superficies interiores

Permite, a partir de una abertura previa, el calibrado de superficies interiores, con la

condición de que la herramienta pueda pasar a través de la pieza. Durante la

operación la brocha es rodeada por la pieza y sus dientes atacan en sucesión el

agujero de partida. Las superficies brochadas interiormente son generatrices

rectilíneas paralelas o helicoidales. La herramienta se traslada bajo un esfuerzo de

tracción o compresión. La pieza está inmóvil, simplemente apoyada sobre una cara

perpendicular a la traslación de la herramienta. Se pueden ejecutar agujeros

cilíndricos o no cilíndricos (cuadrados, rectangulares, poligonales, etc.).

Brochado de superficies exteriores

Permite la producción de superficies planas o perfiladas con una doble condición:

generatrices paralelas al eje de brochado y la pieza que permita el paso de la

brocha. Cuando está operando, la parte no activa de la brocha permanece exterior

a la pieza. Se puede aplicar a todas aquellas piezas que presentan superficies

prismáticas sin obstáculos al pasaje de la herramienta.

Carretera Vecinal Comalcalco - Paraíso Km. 2 , Ra. Occidente 3 ra. Sección Comalcalco, Tabasco; México. C.P. 86651 Tels. 933 3349090 , e-mail: tec@itsc.edu.mx

1. Materia prima

La materia prima de la que se parte para el mecanizado de engranajes suele ser el

acero en sus diferentes modalidades (fundido, maleable, etc.), los metales ferrosos,

la fundición de hierro, las superaleaciones o los materiales endurecidos.

Sin embargo, pueden emplearse también materiales sintéticos de muy diverso tipo

o, incluso, madera. En cuanto al tipo de superficie de estas materias primas, pueden

ser curvas o planas, con ranuras, entalladura, etc.

2. Torneado (bulón)

El proceso de torneado de engranajes se basa en la rotación de la pieza sobre la

que se quiere trabajar.

La máquina que se utiliza efectúa un desplazamiento de avance, fijando la pieza

entre los puntos de centraje o sujetándola en el cabezal. La herramienta efectúa

además el movimiento de corte.

Gracias al torneado se consigue la pieza denominada bulón, una pieza de forma

cilíndrica, que se obtiene mediante al arranque de viruta.

Existen diferentes tipos de torno en un centro de mecanizado, como:

  • El frontal, concebido para piezas cortas, pero de gran diámetro
  • El vertical, llamado así porque en él el eje principal, en referencia al suelo,

adopta esa posición

  • El torno paralelo, que ajusta el movimiento de corte a la pieza en rotación
  • El torno CNC, el más avanzado de todos, emplea el control numérico. Este

es el que empleamos en CLR para nuestro mecanizado de piezas.

  • El torno automático, que no requiere de la presencia de un operario y trabaja

de acuerdo con una programación. Se emplea especialmente con piezas

metálicas y tiene como función producir elevados volúmenes de piezas con

las mismas medidas y particularidades.

3. Fresado (piñón)

El fresado es la fase del mecanizado que permite conseguir el piñón del engranaje

con formas diversas.

Carretera Vecinal Comalcalco - Paraíso Km. 2 , Ra. Occidente 3 ra. Sección Comalcalco, Tabasco; México. C.P. 86651 Tels. 933 3349090 , e-mail: tec@itsc.edu.mx

Mientras que, en las fresadoras tradicionales, las diferentes formas se consiguen

desplazando hacia la herramienta las zonas que se desean mecanizar, en el fresado

avanzado todo el proceso se desarrolla con una máquina CNC, llamada también de

control numérico.

Un código de programación ISO es el encargado de guiar las operaciones, por las

que se va ‘indicando’ a la máquina qué trayectos son los que debe seguir. El control

numérico de todo este proceso garantiza los mejores resultados.

4. Taladrado

El taladrado es el proceso para la realización de orificios en las piezas. Consiste en

realizar un corte en el material gracias al giro de una broca, que efectúa un orificio

en el material arrancando virutas.

En el taladrado se programan la forma y el diámetro, entre otras características, del

material con el que se cuenta.

Entre los variados tipos de taladrado destacan:

  • La perforación puntual, la central o el taladrado profundo.
  • Para orificios de diámetro reducido se aplican micro taladros.
  • El perforado con interpolación, de alta velocidad y el taladro por vibración

responden a necesidades específicas.

Escopleado

El escoplo presenta una hoja rectangular y robusta , sin biseles y con una punta muy

afilada. Además, su mango es más grueso, pensado para ser empuñado con fuerza.

Y es que su función es, nada más y nada menos, que la de realizar cajas o

escopladuras (de ahí su nombre). Esto no es otra cosa que las aperturas en la

madera que permite realizar los encajes. Las piezas encajadas en ellas se llaman

espigas. A día de hoy, este proceso se suele hacer con una máquina llamada

“escopleadora”. Una escopleadora está constituida por un cuerpo de apoyo sobre

el cual se coloca la pieza de madera, y un mandril en el cual se inserta una broca

especial que, en primer lugar, perfora y después efectúa la cavidad deseada en la

madera.

Carretera Vecinal Comalcalco - Paraíso Km. 2 , Ra. Occidente 3 ra. Sección Comalcalco, Tabasco; México. C.P. 86651 Tels. 933 3349090 , e-mail: tec@itsc.edu.mx

El embutido profundo cambia la forma de las láminas (chapa redonda) de los

cuerpos huecos abiertos de un lado, sin modificar intencionalmente el espesor de la

lámina.

La chapa circular se coloca centrada en el troquel de embutido y es presionada

hacia abajo por el soporte de chapa con al menos suficiente fuerza para prevenir la

formación de arrugas. A medida que el punzón de embutido fuerza a la chapa

circular a través de la abertura del troquel de embutido, el diámetro exterior de la

chapa circular disminuye hasta que el cuerpo hueco queda conformado

completamente. El conformado se lleva a cabo en el área debajo del soporte de

chapa hasta el borde cónico del troquel de embutido.

Pueden usarse gotas de embutido, una distribución variada de fuerzas en la

superficie, y la adición de lubricante, para influenciar el flujo de material bajo el

soporte de chapa. La fuerza de embutido y la relación de embutido máximo pueden

incrementarse al introducir un coeficiente de fricción más alto entre la chapa circular

y el punzón de embutido.

Maquinaria y utillajes de embutición.

  • Mango o vástago. Sirve para fijar el troquel a la prensa.
  • Placa de sujeción o contra placa.
  • Placa porta punzones.
  • Punzón.
  • Resortes elásticos.
  • Pisador.
  • Topes.
  • Matriz.

Laminado

El laminado es un proceso industrial de conformación de metal en el que un material

metálico se introduce entre uno o más pares de rodillos para reducir su espesor y

hacerlo más uniforme. Es un proceso similar al de pasar un rodillo por encima de

una masa de pizza, y su objetivo es potenciar las propiedades mecánicas

(resistencia a la tracción, límite elástico, alargamiento…) del material.

Carretera Vecinal Comalcalco - Paraíso Km. 2 , Ra. Occidente 3 ra. Sección Comalcalco, Tabasco; México. C.P. 86651 Tels. 933 3349090 , e-mail: tec@itsc.edu.mx

El laminado se clasifica según la temperatura del material laminado. Puede ser o en

caliente o en frío.

¿Qué es el laminado en caliente?

Acero laminado en caliente es acero laminado ha pasado por el proceso de

conformación a una temperatura superior a los 926 grados para evitar que se

recristalice. Al acero que está por encima de la temperatura de recristalización

puede dársele forma mucho más fácilmente que al acero más frío, y puede partir de

lingotes de material en tamaños mucho más grandes. También es más barato de

fabricar que el acero laminado en frío y, a menudo, se fabrica sin pausas o demoras

en el proceso, de manera que no es necesario recalentar el acero. Durante el

proceso de enfriamiento, el acero laminado en caliente se contrae, haciendo que su

tamaño y forma final sean menos predecibles que los del laminado en frío.

El laminado en caliente permite una gran variedad de formas y de piezas, además

de poderse utilizar para fabricar piezas grandes sin tener que preocuparse por la

integridad del material. Por eso el acero laminado en caliente se usa a menudo en

proyectos estructurales.

¿Qué es el laminado en frío?

El acero laminado en frío pasa por un proceso de conformación a temperatura

ambiente, permitiendo su recristalización. Dado que el acero se fabrica a una

temperatura mucho más baja, no hay que preocuparse por el cambio de volumen y

de forma del material, como sí pasa en el acero laminado en caliente, adecuado

para usos en los que no se requieren formas precisas y tolerancias bajas. Este es

el principal motivo por el que el laminado en frío es normalmente más costoso que

el laminado en caliente.

El laminado en frío aumenta la resistencia y dureza del acero y disminuye su

ductilidad (es decir, su capacidad de deformarse plásticamente de manera

sostenible sin romperse), y por eso es necesario someterlo a un proceso llamado

recocido. Por eso en el laminado en frío es, básicamente, laminado en caliente que

ha pasado por un proceso adicional de conformación.

Carretera Vecinal Comalcalco - Paraíso Km. 2 , Ra. Occidente 3 ra. Sección Comalcalco, Tabasco; México. C.P. 86651 Tels. 933 3349090 , e-mail: tec@itsc.edu.mx

Aplicación del forjado:

El forjado con matriz abierta ocupa un lugar pequeño en la industria y se aplica para

fabricar piezas forjadas de gran tamaño. Por este método es difícil elaborar piezas

de forma complicada, además, este procedimiento se caracteriza por su poca

precisión y rendimiento. El forjado en estampas, se utiliza para fabricar grandes

series de piezas cuyas dimensiones y geometrías pueden variar ampliamente. Las

dimensiones de estas piezas van desde unos pocos milímetros de longitud

y gramos de peso hasta varios metros y toneladas, y sus geometrías pueden ser

simples o complejas.

Extrusión.

La extrusión es un proceso usado para crear objetos con un perfil de sección

transversal fija en donde un material es empujado o jalado a través de un dado con

la sección transversal deseada. Las dos ventajas principales de este proceso sobre

otros procesos de fabricación son su capacidad de crear secciones transversales

muy complejas y trabajar con materiales frágiles (quebradizos) ya que el material

sólo se somete a esfuerzos de compresión y de fricción. También forma partes con

un excelente acabado superficial.

La extrusión puede ser continua (produciendo teóricamente una pieza

indefinidamente larga) o semicontinua (produciendo muchas piezas). El proceso de

extrusión se puede hacer con el material caliente o frío.

La extrusión no es sólo para las resinas plásticas, otros materiales comúnmente

extruidos son metales, polímeros, cerámica, cemento, plastilina y productos

alimenticios. Los productos de extrusión son generalmente llamados “extruidos”.

El tornillo o tornillos como en el caso de extrusión de doble husillo, forzar el paso de

la resina a través del dado, logrando que la resina tome la forma deseada. El

material extruido se enfría y se solidifica a medida que es jalado a través del dado

o en un baño de agua.

Se utiliza un jalador para proporcionar la tensión en la línea de extrusión que es

esencial para la calidad general del producto extruido. También las peletizadoras

pueden crear esa tensión al tiempo que tira filamentos extruidos para cortar.

Carretera Vecinal Comalcalco - Paraíso Km. 2 , Ra. Occidente 3 ra. Sección Comalcalco, Tabasco; México. C.P. 86651 Tels. 933 3349090 , e-mail: tec@itsc.edu.mx

El jalador debe proporcionar una tracción constante; de lo contrario se tendrá como

resultado la variación en los cortes o producto distorsionado. En algunos casos

(tales como tubos reforzados con fibra) el material extruido se tira a través de un

dado muy largo, en un proceso llamado “protrusión”.

La configuración de los tornillos interiores son una fuerza motriz dependiente de la

aplicación. Los elementos de mezclado y de tracción se utilizan en diversas

formaciones. La extrusión es común en la aplicación de colorante para plástico

fundido creando así colores personalizados específicos.

No se pueden formar cavidades huecas al centro del extruido usando un dado de

extrusión simple o plano porque no habría manera de apoyar la sección al centro

del dado. En su lugar, el dado toma la forma de un bloque con profundidad,

comenzando con un perfil con forma que soporta la sección central como se

muestra a continuación:

Con dados planos se pueden fabricar películas y láminas, con dados con perfil sin

mandril se pueden producir piezas sólidas como barras, compuestos de resina en

forma de gránulos (pellets) y con dados con mandril se pueden crear diferentes

formas huecas como mangueras y tubería.

El proceso de extrusión es un método eficiente de fabricación de perfiles y productos

semiacabados, también conocidas como formas, con grandes espesores de pared

y dimensiones. La cartera de productos semiacabados comprende barras, tubos,

placas en una variedad de dimensiones y colores.

Trefilado

El trefilado es la elaboración de alambre mediante el estiramiento de una barra en

frío. Los materiales más comunes en el trefilado son el acero, el aluminio y el cobre.

Sin embargo, el trefilado es aplicable a cualquier metal o aleación dúctil; es decir,

que sea capaz de deformarse sin romperse bajo la acción de una fuerza.

La varilla que da origen al alambre se reduce considerablemente al hacerla pasar a

través de un orificio de forma cónica denominado trefila, hilera o dado. He allí el

origen del nombre de este procedimiento.

Luego de ensartar la varilla en un troquel ubicado en un extremo del montaje, el

extremo restante se enlaza con un bloque, unido a un motor eléctrico que ejerce

tracción sobre la barra. La varilla reduce su diámetro y aumenta longitud.

Si son alambres finos, la máquina de trefilado debe tener varios bloques, ya que el

alargamiento del alambre no debe producirse en una sola fase.