Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de Estados Financieros: Caso Práctico para Instituciones de Salud, Ejercicios de Contabilidad Avanzada

Reconocer las reglas de contabilidad aplicadas en las operaciones contables llevadas a cabo en una organización de salud

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 14/06/2021

vezzugo
vezzugo 🇲🇽

4.9

(15)

23 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Nombre: Claudia Rivera Trejo
Matricula: 137328
Grupo: SC74
Nombre de la materia: Procesos contables en instituciones de salud
Nombre del asesor: Héctor Alejandro Jhonson Herrera
Número y tema de la actividad: 3. Reconocer las reglas de contabilidad aplicadas
en las operaciones contables llevadas a cabo en una organización de salud
Ciudad y fecha: Querétaro, Qro a 17 de marzo del 2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de Estados Financieros: Caso Práctico para Instituciones de Salud y más Ejercicios en PDF de Contabilidad Avanzada solo en Docsity!

Nombre: Claudia Rivera Trejo Matricula: 137328 Grupo: SC Nombre de la materia: Procesos contables en instituciones de salud Nombre del asesor: Héctor Alejandro Jhonson Herrera Número y tema de la actividad: 3. Reconocer las reglas de contabilidad aplicadas en las operaciones contables llevadas a cabo en una organización de salud Ciudad y fecha: Querétaro, Qro a 17 de marzo del 2021

Caso practico Resuelve cada uno de los incisos a) Análisis del estado de la situación financiera Revise el detalle del activo mostrado a continuación, calcule porcentajes, detecte variaciones y presente tres posibles causas hipotéticas del porque se presentan las variaciones encontradas. Al hacer la comparativa de una situación financiera entre una fecha y otra, nos permite observar los cambios obtenidos en los activos pasivos y el patrimonio de una entidad económica en términos monetarios. El análisis de estos cambios es muy importante para la administración de una entidad, porque nos da información sobre las transformaciones que da los diferentes conceptos como consecuencia de las utilidades o perdidas obtenidas durante los periodos comparados. Estado de la Situación Financiera 31 dic 2014 31 dic 2015 Variaciones miles de $ miles de $ Absoluta Relativa Caja y Bancos 25 30 5 20% Clientes 300 250 -50 -16.67% Inventarios 245 320 75 30.61% Pagos Anticipados 23 1 -22 -95.65% Activo Circulante 593 601 8 1.34% Maquinaria 380 380 0 0% Gastos de instalación 12 10 -2 -16.66% Activo No Circulante 392 390 -2 -0.51% Activo Total 985 991 6 0.60% El total de los activos al final del segundo año aumento en un 0.60% a comparación del año pasado, aunque el incremento fue ligero de acuerdo a los porcentajes establecidos, se puede valorar que solo el 4.21% de nuestro activo es representado en las cajas y bancos durante el año 2014 a comparación del año 2015 que aumento provocando una variación del 20% que puede afectar directa o indirectamente a nuestro capital, si podemos observar hubo una disminución considerable de nuestros clientes, en cambio con nuestros inventarios podemos observar que hubo un aumento del 30.61% lo cual podría ser un indicador de una previsión equivocada Estado de la Situación Financiera 31 dic 2014 31 dic 2015 miles de $ % miles de $ % Caja y Bancos 25 4.216 30 4. Clientes 300 50.590 250 41. Inventarios 245 41.315 320 53. Pagos Anticipados 23 3.879 1 0. Activo Circulante 593 100.000 601 100. Maquinaria 380 96.939 380 97. Gastos de instalación 12 3.061 10 2. Activo No Circulante 392 100.000 390 100. Activo Total 985 100.000 991 100.

Costo de Ventas $ 300 13. Utilidad Bruta $ 2,000 86. Gastos de Venta $ 600 26. Gastos de Administración $ 50 2. Utilidad Operativa $ 1,350 58. otros ingresos $ 1 0. otros gastos $ 8 0. gastos financieros $ 400 17. Utilidad antes de impuestos $ 943 41. Impuestos $ 283 12. Utilidad neta $ 660 28. El método vertical estático ya que corresponde a una fecha o periodo determinado y se realiza únicamente para el análisis de cada una de las partidas que componen al estado financiero, el análisis se realiza por cada una de las partidas para así descifrar los resultados de las operaciones realizadas. En el análisis vertical de la cuenta de resultados, lo mas importante que se debe valorar es la utilidad neta cuyo aumento o disminución porcentual se debe explicar a través de las variaciones % de costos y gastos. La utilidad neta represento el 28.69% de las ventas no es un porcentaje alto podemos decir que las ganancias no son las mas adecuadas. El saldo que tenemos en gastos financieros es de $400 y las ventas son de $2, podemos dividir los gastos financieros entre el total de la venta y multiplicarlo por 100 esto nos dará como resultado 17.39%. Esto significa que el 17.39% de nuestras ventas a pagar son pasivos financieros, como deudas con bancos. También se puede notar que los gastos de operaciones representan un 43.48% del total de las ventas, valor relativo significativamente alto si lo comparamos con el valor relativo de la utilidad del ejercicio que representa solo un 28.69 de las ventas. Cabe recordar que la utilidad operativa es el resultado de nuestras operaciones de la fabrica y de las labores de venta y administración. Es decir,

nuestra utilidad generada por nuestro negocio, en si mismo, antes de partidas extraordinarias. Si comparamos y consideramos nuestra utilidad operativa, que es del 58.69%, pareciera que gastar el 17.39% en pagar deudas es demasiado dinero. Estos valores arrojados obligan a tomar acciones que se orienten al incremento de las utilidades de la empresa, por tanto, las acciones deben de ir orientadas de acuerdo al comportamiento de la estructura de costos, gastos y financiamiento de las operaciones, con el fin de cumplir con los objetivos y metas planteadas para tener una mejor rentabilidad. c) Análisis por razones financieras Con la información siguiente deberás realizar el cálculo y análisis de razones financieras que se te indican. Estado de la situación financiera Rubro 31-dic-14 31-dic- Caja y Bancos 25 30 Clientes 300 250 Inventarios 245 320 Pagos Anticipados 23 1 Activo Circulante 593 601 Maquinaria 380 380 Gastos de instalación 12 10 Activo No Circulante 392 390 Activo Total 985 991 Rubro 31-dic-14 31-dic- Proveedores 650 30 Impuestos por pagar 7 5 Bancos corto plazo 35 61 Pasivo circulante 692 96 Bancos largo plazo 103 45 Pasivo No Circulante 103 45 Pasivo Total 795 141

Días proveedores 390 36 Ciclo financiero -242.4461538 360 Apalancamiento sobre activos 0.807106599 0. Apalancamiento sobre capital 4.184210526 0. Rendimiento sobre activos 0.015228426 0. Utilidad neta / ventas netas 0.011538462^ 0. Una vez obtenidos los resultados deberás emitir tu opinión en cuanto a la situación de la empresa sujeta a análisis, con base en las razones financieras anteriores, en mínimo una cuartilla, en letra Arial tamaño 12. A manera de conclusión, haremos un análisis respecto a las razones financieras mencionadas anteriormente, nuestra empresa hará una comparación con los siguientes años y de esa forma hacer un calculo a cada una de las razones financieras para corroborar la relación existente entre los diferentes rubros de los estados financieros para obtener información acerca de su desempeño y sus expectativas a corto plazo. El índice de liquidez (activo circulante - pasivo circulante), nos indica que proporción de deudas de corto plazo son cubiertas, cuya conversión en dinero corresponde al vencimiento de las deudas. Podemos decir que hay un buen índice de liquidez comparado con el año 2014 ya que paso de 0.85 a 6.26 ya que contamos con efectivo para solventar nuestros deberes, es decir, lo que significa que la empresa cuenta con 6.26 mas en el 2015 de activo circulante por cada peso de obligaciones a corto plazo así que no debe existir problema para cubrir los adeudos que deben pagarse antes de un año. Durante la prueba del ácido (activo circulante – inventario/pasivo circulante), nos proporciona una medida mas exigente de la capacidad de pago a corto plazo de una empresa. Lo podemos interpretar que al eliminar los inventarios la empresa en el año 2014 cursaba con el 0.50 pero en el 2015 aumento considerablemente a 2. que puede ser expresado como por cada peso de obligación a largo plazo, y que nos podrá ayudar a solventar nuestros principales deberes, también en este paso, es importante investigar los inventarios obsoletos o de lenta rotación conforme reducen o se mantienen.

De igual forma podemos analizar también el capital de trabajo (activo circulante – pasivo circulante), que nos indica que contamos con el suficiente capital, este determina lo que le queda a la empresa después de saldar sus deudas inmediatas, es la diferencia entre los activos corrientes menos los pasivos corrientes, el dinero del que dispone la empresa para poder operar diariamente. De acuerdo a los resultados en comparación al año 2014 donde la empresa no podía cubrir las necesidades de la operación, podemos determinar que al aumento que se ve reflejado en el 2015, la empresa cuenta con recursos por $505 para cubrir las necesidades de la operación. La rotación de cuentas por cobrar nos indica el tiempo promedio en que las cuentas por cobrar se convierten en efectivo, es decir, el tiempo que se necesita para cobrar las cuentas. Se dice que entre mas vueltas se den al año es mejor, porque quiere decir que recuperemos el dinero que prestamos mas rápido. En el 2015 hubo un incremento de esta rotación y por tanto aumento a 9.2 mas que en el 2014 es decir el año da mas vueltas. Sin embargo, a veces es mas claro si medimos esas vueltas en número de días, podemos comparar ambos años donde observamos que en el 2014 nuestras cuentas por cobrar promedio se recuperan cada 164 días y en el 2015 se recuperaban en menor tiempo, aquí es muy importante la determinación del crédito, ya que esto depende de la política que manejamos en la empresa como ejemplo 90 días de crédito y nuestra razón financiera en el 2014 dice que cobra a los 164 días. Eso quiere decir que nuestros clientes nos están pagando 74 días después de la fecha en la que debería de haber pagado. Ahora pensemos desde otra perspectiva el cómo dar a crédito a 120 días y durante el año del 2015 los clientes pagaron en 94 días, entonces podemos concluir que nuestros clientes pagan puntualmente y que incluso algunos pagan por anticipado. La determinación de la rotación de inventario nos indica el numero de días en promedio que el inventario permanece en la empresa, de acuerdo a nuestro análisis en el 2015 baja nuestro promedio ya que ni una vuelta al año en promedio alcanzo a dar comparación al 2014, también podemos calcular esta razón en días, es decir podemos calcular en base a los años comparados que conforme decreció en el 2015 de acuerdo a los días aumento nuestro inventario en el 2015 con 384 días en promedio. Cabe aclarar que entre menos días de inventario tengamos menor

tanto, podemos concluir que en el 2015 quiere decir que por cada peso que usamos de nuestro dinero, debemos 0.16 centavos. Por último, las razones financieras examinan la rentabilidad que es el grupo de índices mas importante porque mide la capacidad de la empresa para generar riqueza. Por lo tanto, concluimos que todo el análisis de los estados financieros son un proceso critico dirigido a evaluar la posición financiera, presente y pasada y los resultados de las operaciones de una empresa, con el objetivo primario de establecer las mejores estimaciones y predicciones posibles sobre las condiciones y resultados futuros.

Bibliografía