Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Proceso Didáctico para una enseñanza, Apuntes de Didáctica General

Empezaremos aprendiendo sistemáticamente a través de un recorrido de las escuelas filosóficas, desde la antigüedad y los orígenes de la de la filosofía, es necesario conocer los principios y el porqué del origen del mundo, esto permitirá al estudiante a reconocer la importancia de la naturaleza y su orden, cabe resaltar que en Grecia se desarrollan las primeras escuelas de formación. La edad media contribuirá con las escuelas y las universidades, la capacidad intelectual se amplía de manera cons

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 10/12/2022

luis-david-calderon-patino
luis-david-calderon-patino 🇨🇴

5

(1)

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LUIS DAVID CALDERÓN PATIÑO
LICENCIATURA EN FILOSOFÍA Y CIENCIAS RELIGIOSAS.
DIDÁCTICA DEL SABER ESPECÍFICO
¿CÓMO LOGRARÍAS PASAR DE UN PROCESO CONTENIDITA Y
TRADICIONAL A UN PROCESO DIDÁCTICO DE UN APRENDIZAJE
ESPECIFICO?
PARA FILOSOFÍA
Lo lograría a través de un proceso didáctico en donde el alumno sea el protagonista, donde
logre teorizar los contenidos a través de problemáticas que afectan las instituciones
sociales. Si bien es cierto, para el aprendizaje es necesario el uso de la memoria, sin
embargo, el alumno deberá adecuar y aterrizar los conceptos a su realidad.
Objetivo General.
Brindar a los estudiantes herramientas necesarias para la comprensión y contextualización
del contenido del programa de filosofía.
Objetivos específicos.
Enseñar principios del pensamiento crítico.
Utilizar mesa redonda, seminarios, foros, entrevistas virtuales, exposiciones,
debates, oratoria, acudiendo al método socrático.
Desarrollar actividades donde se interactúe con las problemáticas sociales, para dar
respuesta a las necesidades del siglo XXI.
¿Qué vamos aprender?
Empezaremos aprendiendo sistemáticamente a través de un recorrido de las escuelas
filosóficas, desde la antigüedad y los orígenes de la de la filosofía, es necesario conocer los
principios y el porqué del origen del mundo, esto permitirá al estudiante a reconocer la
importancia de la naturaleza y su orden, cabe resaltar que en Grecia se desarrollan las
primeras escuelas de formación. La edad media contribuirá con las escuelas y las
universidades, la capacidad intelectual se amplía de manera considerable. Se realizará una
revisión al eje central que traería el renacimiento una visión sobre el hombre y su entorno,
con las escuelas que después se desprenderían, para finalmente llegar a la formación
integral, promoviendo el pensamiento crítico de competencia. Lo anterior teniendo en
cuenta los siguientes ejes trasversales:
1. Lectura crítica y pensamiento analítico.
2. Comprensión de la realidad a partir de las bases epistémicas y ontológicas.
3. Análisis de la realidad.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Proceso Didáctico para una enseñanza y más Apuntes en PDF de Didáctica General solo en Docsity!

LUIS DAVID CALDERÓN PATIÑO

LICENCIATURA EN FILOSOFÍA Y CIENCIAS RELIGIOSAS.

DIDÁCTICA DEL SABER ESPECÍFICO

¿CÓMO LOGRARÍAS PASAR DE UN PROCESO CONTENIDITA Y

TRADICIONAL A UN PROCESO DIDÁCTICO DE UN APRENDIZAJE

ESPECIFICO?

PARA FILOSOFÍA

Lo lograría a través de un proceso didáctico en donde el alumno sea el protagonista, donde logre teorizar los contenidos a través de problemáticas que afectan las instituciones sociales. Si bien es cierto, para el aprendizaje es necesario el uso de la memoria, sin embargo, el alumno deberá adecuar y aterrizar los conceptos a su realidad. Objetivo General. Brindar a los estudiantes herramientas necesarias para la comprensión y contextualización del contenido del programa de filosofía. Objetivos específicos.  Enseñar principios del pensamiento crítico.  Utilizar mesa redonda, seminarios, foros, entrevistas virtuales, exposiciones, debates, oratoria, acudiendo al método socrático.  Desarrollar actividades donde se interactúe con las problemáticas sociales, para dar respuesta a las necesidades del siglo XXI. ¿Qué vamos aprender? Empezaremos aprendiendo sistemáticamente a través de un recorrido de las escuelas filosóficas, desde la antigüedad y los orígenes de la de la filosofía, es necesario conocer los principios y el porqué del origen del mundo, esto permitirá al estudiante a reconocer la importancia de la naturaleza y su orden, cabe resaltar que en Grecia se desarrollan las primeras escuelas de formación. La edad media contribuirá con las escuelas y las universidades, la capacidad intelectual se amplía de manera considerable. Se realizará una revisión al eje central que traería el renacimiento una visión sobre el hombre y su entorno, con las escuelas que después se desprenderían, para finalmente llegar a la formación integral, promoviendo el pensamiento crítico de competencia. Lo anterior teniendo en cuenta los siguientes ejes trasversales:

1. Lectura crítica y pensamiento analítico. 2. Comprensión de la realidad a partir de las bases epistémicas y ontológicas. 3. Análisis de la realidad.

4. Posibles respuestas a los interrogantes planteados y que afectan a las instituciones sociales. Por ende, vamos a aprender a ((Kant, 1784). En su Tratado de pedagogía (1803): 1. Pensar por sí mismo. 2. Pensar desde el lugar del otro. 3. Pensar de acuerdo consigo mismo. ¿Cómo vamos aprender? 1. Lectura de textos cortos. 2. A través del método VER, JUZGAR y ACTUAR. VER la realidad y analizarla a través de la participación de los alumnos. JUZGAR a la luz del modelo filosófico que se esté desarrollando. ACTUAR, dar respuesta a las posibles hipótesis que se presenten en la mirada a la realidad, generando posibles soluciones y logrando consensos. 3. Análisis de frases y aplicación a las vivencias cotidianas. Ejemplo. Dice Kant: “Obra de tal manera que la máxima de tu voluntad puedas querer a la vez que se torne como una ley máxima universal” A partir de la anterior frase responda: a. Cuál es el mensaje de la anterior frase. b. Crees que la violencia en Colombia se debe a pensamientos como este. c. Qué es la voluntad para ti, y de qué manera la ajustas a tu vida. 4. Uso de historietas. Ejemplo.

PARA RELIGIÓN

Lo lograría a través de un proceso didáctico en donde el alumno sea el protagonista, donde se logre una experiencia trascendental, a través de una introspección a sí mismo, cuya manifestación se la desarrolle en la respuesta ética y buen comportamiento en el contexto social. Objetivo General. Brindar a los estudiantes herramientas necesarias para el conocimiento de los diferentes credos religiosos y sus manifestaciones en la vida del hombre, donde se promueva la tolerancia y el respeto por las mismas. Objetivos específicos.  Enseñar principios del pensamiento crítico.  Utilizar mesa redonda, seminarios, foros, entrevistas virtuales, exposiciones, debates, oratoria, acudiendo al método socrático.  Desarrollar actividades donde se interactúe con las problemáticas sociales, para dar respuesta a las necesidades del siglo XXI. ¿Qué vamos aprender?

1. A realizar un proyecto de vida, donde utilicemos el método prospectivo. 2. A conocer la historia de las culturas y el desarrollo religioso de las mismas. 3. Comprender la influencia de las religiones en la evolución del hombre. 4. Analizar la contribución de las religiones en el proyecto de vida en cada estudiante. ¿Cómo vamos aprender?

  1. A través de un árbol genealógico con la ocupación de cada uno de los familiares de los alumnos, con el cuál ellos se esforzarán por planear que quieren hacer con su vida.
  2. A través de una línea de tiempo, los alumnos por grupos organizarán la línea de tiempo interactiva en prezzi.
  3. A través de historietas conocerán las diferentes culturas y sus deidades.
  4. Con el uso de los celulares por grupos, irán a cada una de las profesiones religiosas que hay en sus ciudades con el fin de conocer cómo y para qué se reúnen y cuáles son sus procesos.
  5. A través de la lectura de documentos del Papa Francisco en cuanto al cuidado de la casa común. ¿Qué aprendimos? La evidencia del aprendizaje se manifestará a través de:
  6. Participación activa en exposiciones y conversatorios.
  1. En la resolución de conflictos que se planteen en algunas pruebas de oratoria.
  2. En dramatizaciones con las cuales darán a conocer las diferentes deidades en la cultura egipcia, griega y romana.
  3. En una prueba que responda a las preguntas: d. Qué fue lo más significativo del curso. e. De qué manera te ayudó a resolver dificultades en tu círculo social. f. Por qué es importante la religión en la vida del hombre.